De impresiones difusas a construcciones del pensamiento [Josefa Blanco Paz]

Things-Come-Apart-Typewriter hombredepalo
Si puedes montarla, alguien, en algún lugar, podrá leer lo que escribas

Prearquitecturas. Pensar, construir, habitar

Entrega 1. Prearquitecturas. Pulsa aquí

Entrega 2. Pensar. Pulsa aquí

Entrega 3. Construir 

La acción de construir da forma a la arquitectura, la traslada del mundo del pensamiento al mundo de la materia. El acto de construir necesita de la materia, pero el construir es anterior a la tarea de construir, se inicia al mismo tiempo de ser pensada la arquitectura. Pensar y construir forman una unidad inseparable.

En el momento de pensar la arquitectura, ya reflexionamos sobre las propiedades sensoriales, sobre el significado cultural de la materia; sobre sus leyes propias, las que nos permitirán a través de la tarea de construir captar algo de su esencia originaria, de su modo de hacerse presente mediante su capacidad de ser. Una capacidad de ser, a veces inesperada, que incluso llega a transmitirnos la esencia de la naturaleza y de la vida.
Continuar leyendo

Los muros islámicos en la ciudad de Toledo II [Rafael Caballero]

muros islamicos toledo 2 hombredepalo

Segunda entrega de los muros islámicos. Si no has leído la primera, pulsa AQUÍ

Junto a la construcción por medio de sillares, la otra variedad en la arquitectura de edificios de época islámica en la ciudad de Toledo, es la utilización de la mampostería encintada, de la cual se ha vertido abundantes río de tinta, pero que a nuestro juicio quedó bastante bien esquematizada en el trabajo que publicaron Juan Manuel Rojas y Ramón Villa en el año 1999. Continuar leyendo

La Cabina [Antonio Mercero]

la cabina hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

Pulsa aquí

Todo un clásico del cine español. Inquietante a pesar de los años (1972).

ARGUMENTO. Un ciudadano queda atrapado en una cabina telefónica, cuando aún existían. No puede salir ni ser liberado por los transeúntes que lo tratan de ayudar. Luego la situación se complica……

(Enlace con el archivo de RTVE: versión completa y comentada)

Mediometraje de Antonio Mercero, con guión de Juan José Plans, José Luis Garci y el propio Mercero, y José Luis López Vázquez.

La portada perdida [José María Gutiérrez Arias]

Repaso despacio cada rincón de esas viejas fotos de Toledo, mi vista las acaricia suavemente, … temo dejarme algún detalle atrás. Tampoco pasaría nada, … cada vez que las miro veo algo nuevo. Contemplo ese portentoso despliegue del “Toledo Olvidado” y tengo la “afortunada” sensación de ver otra versión de nuestra ciudad. Dos ciudades.  Excepcionales las dos. No obstante siento al mismo tiempo una profunda añoranza y tristeza, porque además de ver un Toledo olvidado veo un Toledo perdido. Esa ciudad pixelada en blanco y negro, me muestra que la urbe que contemplo hoy, está mutilada, que ha perdido parte de su ser. Me gustaría ver en nuestra ciudad actual aquello que el tiempo y el desatino se llevó por delante.

Casiano alguacil hombredepalo

Continuar leyendo

Documentar la Restauración [Diego Peris]

san carlos del valle hombredepalo

En los últimos meses he trabajado en la restauración de la cubierta de una iglesia en un pequeño pueblo de Ciudad Real. Un proyecto humilde, pero necesario para garantizar las condiciones de mantenimiento de una de las iglesias barrocas más atractivas de la provincia. Un proyecto de una iglesia de peregrinación construido por el impulso de la Orden de Santiago. Una iglesia de planta cuadrada de 20×20 metros pero que quiere hacerse presente en el entorno con la fuerza de los remates de su cubierta. Continuar leyendo

Clavileño [EAto]

cabalgamos

SESIÓN CONTINUA

Pulsa aquí

CLAVILEÑO

Último trabajo realizado con la “impresora 3D” de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Alta tecnología con ingenio.

Sobre este asunto, Javier Vellés escribe:

La Escuela de Arquitectura aceptó el encargo que hacía el grupo de teatro de la Fábrica de Armas.

Se trataba de hacer un Clavileño: el caballo de madera que aparece en el capítulo 41 de la segunda parte del Quijote. Continuar leyendo

¿Dónde está la puerta del Taller del Moro? [Lope González Palomeque]


taller del moro hombredepalo

En arquitectura el trabajo de rehabilitación consiste en devolver al uso aquellos espacios que el paso del tiempo ha transformado haciéndolos inservibles o desfigurándolos. Para obtener un buen resultado hay que acertar en varias cosas: estructura, forma, función y contexto. Hay que resolver aquellos problemas que pudieran afectar a la estabilidad, la estructura. También hay que devolver en la medida de lo posible la visibilidad de los elementos ornamentales y materiales con que se construyó la arquitectura y el tiempo enmascaró. Desde el principio debemos comprender cuál fue el uso y cómo el programa previsto reforzará lo existente. ¿Cómo se pensó, cómo funcionaba y cómo se re-habitará? Entender el lugar y el entorno social y cultural es imprescindible. La estructura y la forma tienen una relación inseparable con la función que hacen de la arquitectura un testigo fidedigno de la historia. El proyecto de rehabilitación es un trabajo complejo y difícil. Habitualmente se echa de menos un buen estudio documental e histórico que ayude al arquitecto a tomar las decisiones más acertadas antes de iniciar las obras. Continuar leyendo

Fotogrametría y dos ejemplos: Puente de Barcas y Plata 8 [Juan Ángel Ruiz Sabina, Tania Obregón Penis y Antonio José Gómez Laguna]

alzado frontal puente de barcas hombre de palo

La fotogrametría es una disciplina que combina las matemáticas, la fotografía y la óptica para determinar las propiedades geométricas de los objetos fotografiados a través de solapamiento de fotografías, basadas en principios trigonométricos. Continuar leyendo

Democracia [Borja Cobeaga]

democracia corto

SESIÓN CONTINUA

Pulsa aquí

¿Es la democracia el mejor de los sistemas?

¡O cómo darse un tiro en el pié!

ARGUMENTO. El gerente de una gran empresa convoca a todos sus empleados a una reunión urgente en la sala de juntas. En todos estos años nadie ha muerto en la empresa y es necesario que alguien muera para reforzar las relaciones entre empleados.

Corto de Borja Cobeaga, escrito por Alberto González Vázquez

Taller del Moro, S.O.S. [Paco Rojas]

Portón y cubo desde acera de la calle

¿Es realmente necesario? Esta es la pregunta que se suscita al observar la ostentosa escalinata e inútil caseta (así se describe en la memoria del proyecto, un cubo de más de 3x3x3 metros) construidos en el adarve de entrada al Taller del Moro, ejemplo único de la arquitectura civil de la España medieval. La manera impositiva de enfrentar lo nuevo: una caseta, un ortopédico salva escaleras y unos aseos para “micciones”, a la fachada del Taller del Moro, carece de la más mínima reflexión urbana y arquitectónica.     Continuar leyendo

La piel perdida de San Eugenio [Adolfo de Mingo]

San Eugenio hombredepalo[Proyecto para la reforma de la fachada de la ermita de San Eugenio, realizada por José Hernández Sierra en 1763. También se conservan dos plantas, una en estado real y otra con el plan de reforma de la cabecera. Se conservan en el Archivo Capitular de la Catedral de Toledo]

Hace algunas semanas tuve la ocasión de mostrar a un grupo de alumnos de la Escuela de Arquitectura de Toledo el plano para la portada de los pies de la Catedral que realizó Ventura Rodríguez en 1773 y que —de haberse materializado— habría conferido a la Plaza del Ayuntamiento una percepción absolutamente distinta. Absolutamente. El proyecto no cayó en saco roto (cobraría forma años después en el imafronte de la Catedral de Pamplona), pero su representación gráfica acabaría durmiendo el sueño de los justos en un espacio que va más allá de recientes conceptualizaciones de la ciudad —el libro Toledo invisible (Antonio Pareja, 2002); el blog Toledo Olvidado—. Me refiero al de las arquitecturas que pudieron ser y nunca lo fueron. Continuar leyendo

Mirindas asesinas [Alex de la Iglesia]

bigtmp_23602

SESIÓN CONTINUA

Pulsa aquí

Un hombre entra en un bar, en el que sólo hay un cliente, y pide un refresco: una Mirinda bien fría. Los problemas comienzan cuando el camarero le quiere cobrar la bebida. Mirindas asesinas es un cortometraje de Alex de la Iglesia realizado en 1991: un  thriller en doce minutos.