Elogio a la luz. José Antonio Corrales, voluntad indomable.

Reconstruir-pabellon-de-españa-expo-58-bruselas-corrales-y-molezun-05

SESIÓN CONTINUA

En el archivo de RTVE encontramos una serie de documentales sobre arquitectura, bajo el título de “Elogio a la Luz”. De entre ellos traemos hoy el dedicado a José Antonio Corrales (1921-2010), un magnífico arquitecto vinculado al denominado “grupo de Madrid”.

Continuar leyendo

Crucifiquemos a alguien: por ejemplo, un arquitecto [Jesús Fuentes Lázaro]

museo del mañana hdp

Tres impulsos me sugieren el presente texto. Primero, qué este es un blog ideado, creado, concretado y mantenido por arquitectos. Segundo, qué en 2016 se celebrará en Venecia la Bienal de Arquitectura. Y tercero, qué se ha inaugurado en Rio de  Janeiro, volado sobre la bahía, un espectacular “”, del arquitecto Santiago Calatrava. Imaginen que son tres excusas, tan válidas como cualquier otras, para revisar, desde la distancia,  lo ocurrido en España con la Arquitectura y con algunos arquitectos. Continuar leyendo

Presentada oficialmente la capa de los universitarios de Toledo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 5 D16 Archivo VASIL

5D16

Este es el modelo de capa universitaria diseñada por el prestigioso Elio Berhanyer en 1969. Tanto las autoridades universitarias como el propio diseñador apostaron por esta “mega-moderna” capa para que fuera lucida en los actos oficiales por los estudiantes de la incipiente Universidad Toledana.

Continuar leyendo

Víctor Sjöström y el cine nórdico [Germán Esteban Espinosa]

Cine nórdico - Portada - Fotograma de Haxan German Esteban HdP

SESIÓN CONTINUA

Tras nuestro viaje hacia el cine clásico toca dejar América y devolver nuestra atención a nuestro continente, donde en 1914 daba comienzo la Primera Guerra Mundial, que trajo como consecuencia el fin definitivo de la primera etapa de directores cinematográficos, los pioneros. Abandonamos también la parte cercana del mediterráneo para desplazarnos hasta los lejanos países nórdicos: Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia y Groenlandia. Continuar leyendo

Cuadernillos científicos II: el ladrillo [Mariano Corroto]

Alvar Aalto, Muuratsalo
Alvar Aalto, casa experimental en Muuratsalo, Finlandia, 1952

La arquitectura comienza cuando se ponen dos ladrillos juntos cuidadosamente (Mies Van der Rohe).

No os enfadéis arquitectos…  A veces olvidamos la unidad mínima de obra. Es más, su propia naturaleza. Por eso hoy toca recordar al ladrillo. Esa pieza paralepipédica, generalmente en forma de ortoedro, obtenida por moldeo, secado y cocción de una pasta de arcilla, a veces con adición de otras materias y cuya dimensión está condicionada a ser manejada con una sola mano (aviso a navegantes). Su fabricación como la de miles de años: aunar tierra, agua y fuego. Continuar leyendo

El Club Medina, impulsor del balonmano femenino [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 3 D16 Archivo VASIL


1970 Equipo del Medina S.F. de Toledo cuya actuación en la liga provincial de balonmano de Madrid se puede calificar de destacada.

En 1969 aparece publicada una de las primeras fotos del Club Medina que constituiría una auténtica institución deportiva en la promoción del balonmano dentro y fuera de la ciudad. Militante en la liga de Madrid, este equipo “con faldas y a lo loco” está formado por “jóvenes promesas” cuya afición al deporte les llevaría, en muchos casos, a su posterior desarrollo profesional como profesoras de educación física. Nos faltan algunos nombres, y como siempre, nos gustaría la colaboración de nuestros seguidores para poder completar el equipo.

Continuar leyendo

La serie documental Ingeniería Romana

ingenieria romana HdP

SESIÓN CONTINUA

Traemos a esta sección una reciente serie de documentales coproducidos por RTVE, bajo el nombre de Ingeniería Romana. Tal y como se señalaba en la presentación pública de la producción se trata de cumplir tres objetivos: la difusión cultural, la difusión de nuestro patrimonio histórico y la vanguardia tecnológica. A la vista de los dos capítulos emitidos, la comprensión didáctica conseguida mediante las tecnologías de animación 3D solapadas con las imágenes reales es extraordinaria. En palabras del director de la serie José Antonio Muñiz, el objetivo era precisamente ese: los documentales buscan ser una serie didáctica “porque cuando se entiende, entretiene“. Continuar leyendo

El moderno enraizado [Teodoro Sánchez-Migallón]

El moderno enraizado, Teodoro Sánchez-Migallón

En el número 86 de la revista arquitectura de febrero de 1966, en un artículo de Ramírez de Lucas, titulado “Una misión para todos los españoles”, con respecto a la restauración, enumera los artistas españoles que han rehabilitado casas en la ciudad de Cuenca, culminando con la instalación del Museo de Arte Contemporáneo en las Casas Colgadas. Es notorio como la modernidad hispana gira su mirada hacia lo más íntimo del vernáculo castellano, y como asimila y se nutre de la limpieza, sinceridad, ruralidad, rugosidad y rusticidad encalada y embarrada, de la arquitectura tradicional, como valora estos materiales y como se transforman en templos de silencio para la abstracción (tan unida a la naturaleza pura). Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico VII – La conclusión del recorrido. [Germán Esteban Espinosa]

David Wark Griffith - PORTADA artículo

SESIÓN CONTINUA

La creación y puesta en marcha de Hollywood unida al caos que provocó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produjo que la anarquía creativa de modelos de representación cinematográficos producida en las primeras décadas de cine llegara a su fin y fuera sustituida por un modelo de discurso audiovisual que se mantiene prácticamente sin cambios esenciales hasta nuestros días. Continuar leyendo

Sus Majestades Los Reyes Magos en San Pedro Mártir [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 2 D16 Archivo VASIL


12A S1549_0007

Si los universitarios actuales que deambulan por San Pedro Martir se encontrasen ahora a Melchor, Gaspar y Baltasar, a caballo por los patios de su facultad, probablemente volvieran a creer en los Reyes Magos. Pero antes de ser Universidad y tras muchos destinos y usos históricos, este edificio albergo la Residencia Provincial de niños y niñas que vivían allí bajo el auspicio y protectorado de la Diputación Provincial.

Continuar leyendo

DE REYES y REINAS MAGAS. El broche de Turuñuelo [Jorge Morín]

2 adoracion-reyes-ravena Morin HdP

Estamos próximos a una nueva venida de los Reyes Magos a todas las ciudades y pueblos de nuestro país. Sin embargo, en este año parece que sus Majestades de Oriente no sólo traen sus presentes, sino también cierta polémica al ser representados por mujeres en algunas de las cabalgatas que recorrerán nuestras calles. Los “amantes” de la tradición se rasgan las vestiduras ante semejante “sacrilegio”, que recuerda a recientes actitudes que hemos vivido en otros festejos populares, como por ejemplo el Alarde de Irún. Éstas, argumentando la “tradición”, son insostenibles en la actualidad con la incorporación de las mujeres a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Por otro lado,  se trata de una tradición inexistente, tanto desde el punto de vista textual como el iconográfico, ya que las referencias a los Reyes Magos en las escrituras no existen, sólo el Evangelio de San Mateo recoge que unos Magos llegaron de Oriente buscando al niño que acababa de nacer en Belén, donde lo adoraron y le ofrecieron como regalos: oro incienso y mirra (Mateo, 2, 1-2 y 2, 11). Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar no los conoceremos hasta el siglo V d.C. a través de diferentes textos.

1 Reyes Magos Domitila Morin HdP Continuar leyendo

Munch: Las Texturas de la Angustia [Jesús Fuentes Lázaro]

portada Munch Fuentes HdP

Si usted se acerca al museo Thyssen, aguanta  la fila, que no suele ser muy larga,  abona la entrada y empieza a ver los cuadros de Munch sentirá, casi al instante, un indefinible desasosiego. No como el de Pessoa, nostálgico y romántico,  sino negro y angustiado. En algún momento aparecerá la tentación de abandonar la exposición, pero la fuerza de los cuadros que se atisban en una panorámica general de la sala le impulsará a continuar, contrariando el impulso inicial.  No se arrepentirá. El encontronazo  entre dos sensaciones opuestas, salir de lugar o permanecer allí, adentrándose en la exposición, se debe al impacto que causa la opresión de los temas por un lado y, por el otro, a la calidad de  la técnica pictórica, a los encuadres de los personajes, a la distribución de la luz, al empleo armónico de los colores, incluso dentro de la tragedia representada. Y es que lo que  pinta Munch en sus obras son las texturas de la angustia. Los entresijos  neuróticos de la tragedia humana. Continuar leyendo