Narkomfin Dom-Kommuna

NARKOMFIN 01

SESIÓN CONTINUA

En 1928, el STROIKOM, Comité para la Edificación de la República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia, encargó entre otros a Moisei Ginzburg el proyecto de tipos estandarizados experimentales de vivienda colectiva. EL edificio del Narkomfin se convertiría en un icono de la arquitectura moderna, de los principios e ideales de aquellos que pensaban y piensan que aún está por resolver el alojamiento del hombre. Una arquitectura que para solucionar las carencias de postguerra acudió a una economía de subsistencia imaginativa. Hoy, perdidos los ideales del movimiento moderno, se hace obligado revisitar temas olvidados, como el del habitar del hombre, el espacio doméstico y por extensión la ciudad como mejor ejemplo de inteligencia colectiva. Asuntos de los que aún permanecen alejados tanto gobiernos como la superficial arquitectura contemporánea.

Continuar leyendo

Fisac y Toledo [Diego Peris]

TOLEDO EX CIGARRAL GREGOR MARAÑON 1977 Diego Peris hombre de palo 00
Vista de Toledo desde “El Cigarral de los Dolores”

La Fundación Fisac conserva el archivo de la obra de Miguel Fisac que adquirió en su momento la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha. Un archivo que permite tener reunidos todos sus proyectos con planos, memorias, fotografías de época y correspondencia de diferente naturaleza. Continuar leyendo

Torre de San Vicente. Vista ocasional [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 8 D16 Archivo VASIL

san vicente Vasil

 

Algunas veces el transcurso de los acontecimientos hace posible obtener vistas y encuadres ocasionales; que solo permanecerán mientras las circunstancias que lo han provocado permanezcan inalterables.

Así debió pensarlo Maite cuando tomó esta fotografía de la torre de San Vicente (actual Círculo del Arte), desde la salida de la calle de la Plata, junto a Correos. Solo las obras de demolición del edificio de la Cámara de Comercio hicieron posible esta singular vista; hoy imposible tras la reconstrucción del edificio.

Continuar leyendo

Dos ideas sobre Carlo Scarpa (1906-1978): transversalidad y detalle.

Scarpa_2

SESIÓN CONTINUA

“… el valor de una obra es su expresión, cuando algo está bien expresado, su valor se vuelve muy alto.”

Scarpa_1
Carlo Scarpa

Personaje aislado y polémico con ausencia de la titulación adecuada, intelectual, artista y diseñador de personalidad ecléctica fundamenta su amplia cultura en su relación continua con artistas, arquitectos y académicos. Continuar leyendo

La Guerra de las Galaxias [Antonio Burgos]

guerra galaxias A Burgos hombre de palo 00

Si dispusiéramos de una máquina del tiempo con la que poder viajar al pasado o al futuro, algo que cambiaría muy poco sería el aspecto del cielo. Tendríamos que viajar muchos años y ser buenos conocedores del cielo para poder observar cambios apreciables. Y es que el aspecto inmutable de los cielos ha sido asumido por todas las civilizaciones como algo natural, de forma que cuando aparecía un fenómeno que iba en contra de esa “calma chicha celeste”: un eclipse, un cometa, una supernova, etc, sólo podía presagiar una catástrofe. Continuar leyendo

El tren de la Esperanza destino a Lourdes [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 7 D16 Archivo VASIL

S564_0039 LOURDES 1

1976. Como cada año, los voluntarios y voluntarias de la Hospitalidad de la Virgen de Lourdes acompañan a los enfermos en peregrinación ante la imagen milagrosa con la esperanza de mejorar de los males y enfermedades. Las convicciones son fuertes para que cientos, y miles, de enfermos a lo largo de los años viajen con esa misma esperanza.

Los voluntarios cumplen un papel muy importante. Como muestran las fotografías de Maite, los accesos al Tren de la Esperanza son dificultosos y es precisa una pericia especial para lograr que los enfermos se ubiquen en el interior de los vagones. 
Continuar leyendo

El impresionismo cinematográfico francés II: Abel Gance, abuelo del cinerama. [Germán Esteban Espinosa]

Abel Gance - Portada - Napoleón
Abel Gance – Napoleón

SESIÓN CONTINUA

Aparte del cine comercial también se desarrolló a partir de los Años 10 un cine que podríamos clasificar como vanguardista, cuya finalidad era explotar los lenguajes artísticos ya existentes mediante el uso del cinematógrafo. Su destino eran más las salas de exposiciones y los museos que las salas de proyección normales. Destacaron sobre todo Germaine Dulac y Fernand Léger. Por otro lado, había autores que eran vanguardistas dentro del cine comercial; que buscaban experimentar con la forma pero respetando el lenguaje narrativo convencional, para elevar el potencial expresivo del cine. Uno de estos autores fue Abel Gance, cumbre y tumba del mal llamado Impresionismo cinematográfico francés. Continuar leyendo

Un camino del Arte para nuestra sociedad, que ha perdido la brújula y desconfía de todo [Paco Rojas]

Idili de dos Manos

¿Por qué tantos críticos de arte y “curadores” se centran en la anécdota, el esperpento, el escaparatismo o el espectáculo? Buscan lo anecdótico (calavera de diamantes), los escaparates públicos (un enorme monigote reluciente en la Plaza de la Señoría de Florencia) o el espectáculo (una exposición de cuerpos conservados en formol). ¿No hay ningún Meier-Graefe de la primera quincena del siglo XX para la actual quincena del XXI? Meier-Graefe, con su obra Spanische Reise, luchó para implantar un modernismo alemán. Los expresionistas de habla alemana se alimentaron con los fundamentos de Meier-Graef; curiosamente extraídos de su viaje a España: buscaba milagros en Velázquez y los encontró en el Greco. Continuar leyendo

Carnaval. Carnaval. Carnaval te quiero….. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 6 D16 Archivo VASIL

coches electricos2

Después de muchos años de “suspensión oficial” en 1984 volvió la celebración del Carnaval con un renovado espíritu de participación ciudadana a través de las incipientes Asociaciones de Vecinos o simplemente la iniciativa de grupos de amigos y familiares.

Permítannos hacer un “guiño” a nuestros amigos y compañeros de la Peña del Rey Moro. Ellos formaron parte de los inicios y aun hoy continúan con su cita anual en el casco histórico, reivindicando ese carnaval “de calle” (a pesar del frío). Continuar leyendo

El impresionismo cinematográfico francés I: Louis Delluc, Cineclubs y Fotogenia. [Germán Esteban Espinosa]

El impresionismo cinematográfico - cartel de La Fiebre (1921) - Louis Delluc

SESIÓN CONTINUA

Ya vimos cómo Francia fue pionera en el intento por dotar al cine de consideración artística con el tremendamente aburrido Film D’Art. Los esfuerzos por considerar a las películas obras de arte continuaron en los años 20 y tuvieron éxito en los años 40 con la consideración oficial del cine como Patrimonio de la Humanidad. Esto se logró en parte gracias a la aportación de uno de los primeros críticos de cine de la historia, el galo Louis Delluc, padre de la Fotogenia. Continuar leyendo

Women at war. Spain is NOT different! La invisibilidad de la mujer en la Guerra Civil española [Jorge Morín]

2aLeeMiller
2a

Afortunadamente en los últimos años se ha generado una nueva corriente historiográfica en la que se produce la “visibilización” de las mujeres en los conflictos bélicos de los siglos XX y XXI, no sólo como víctimas, sino en su participación activa en los diferentes conflictos, como observadoras o participantes en múltiples actividades, entre las que se encuentra la de combatiente. Por desgracia, nuestro país se va incorporando muy lentamente a esta corriente y son escasos los investigador@s, que se ocupan de estos aspectos, no sólo en el tema referido sino también en los patrimoniales de cualquier índole. Recientemente se han traducido libros como Una mujer en Berlín, publicado por Anagrama, que recoge el testimonio de una berlinesa sobre la caída de Berlín, donde se aborda el tabú de las violaciones masivas de los soviéticos a las mujeres alemanas: “¿Qué significa violación? Cuando escuché esa palabra en voz alta el viernes por la noche en el refugio, me recorrió un escalofrío por toda la espalda. Ahora ya puedo pensar en su significado, la puedo escribir sin que me tiemblen las manos. La pronuncio para mí, para acostumbrarme a su sonido. Suena a lo más extremo imaginable, pero no lo es sin embargo”. Violaciones masivas, que luego fueron sustituidas por el “sexo fácil” de las tropas aliadas –Violaciones y “sexo fácil”- que ahí siguen presentes en los conflictos contemporáneos, desde los Balcanes al Próximo Oriente. La utilización de las violaciones como un “ama de guerra” sigue siendo un tabú en la historiografía española y rara vez se menciona, atribuyéndolo esporádicamente a los combatientes norteafricanos del ejército de Franco –arengas radiofónicas de Quipo de Llano- o el de las religiosas en el republicano. A lo que habría que sumar la violencia sexual que se ejerció en la represión después de la guerra. En el año 2014, Cynthia Simmons y Nina Perlina editaron en Ed. La Uña Rota, Escritos de mujeres desde el sitio de Stalingrado, uno de los asedios más crueles de la historia que duró 872 días y donde las mujeres fueron las protagonistas del mismo. La concesión del Nobel de literatura a Svetlana Alexiévich en el año 2015 ha servido para que se traduzca al español su obra La guerra no tiene rostro de mujer, que recoge cientos de testimonios de mujeres que participaron en la SGM en los ejércitos de la URSS. Por citar algunos de los ejemplos más conocidos. Continuar leyendo

El Cuadro de Ribera, La Mujer Barbuda, volvió seriamente deteriorado [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 4 D16 Archivo VASIL

4D16

A pesar de que ya corría el año 1976 y de que las técnicas de exposición y transporte debían ofrecer todas las garantías, lo cierto es que el cuadro de la Mujer Barbuda volvió seriamente deteriorado tras ser cedido por la Fundación Duque de Medinaceli (Museo del Hospital Tavera) para participar en la exposición “El Siglo de Oro Español”.

Continuar leyendo