Tiempo de torrijas [Varios]

capuchones tiempo de torrijas

Entrada coral para esta semana de vacaciones que iniciamos con el “pregón” a cargo de Quique J. Silva (1); varios dibujos sobre “capuchones, lluvia y morado” de Antonio Esteban Hernando (2); fotografías procesionales de Fernando Silva (3 y 5) bajo diferentes títulos: “Dos diagnósticos en una calle de Toledo” y “Velas, velos, vestígios…”; un texto sobre una fotografía de Martín Alcántara (5): “Costaleros sin Wifi”; la receta de las torrijas de El Cigarral de las Mercedes de Hind El Hamdi (6); y un dibujo con citas de Joaquín López López (7para finalizar con el Domingo de Resurrección. Gracias a todos.

Continuar leyendo

Semana Santa, solo cambia el entorno [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 12 D16 Archivo VASIL


SS cristo redentor salida

Plaza de Santo Domingo, miércoles Santo, once y media de la noche. Desde 1947, puntualmente, la imagen del Cristo Redentor sale de su templo en el Convento de Santo Domingo el Real. En 1972 los más jóvenes se encaraman a las columnas de granito (aun sin la verja de hierro) para poder contemplar la maniobra de los hermanos cofrades salvando las escalinatas que dan acceso a la plaza, siempre abarrotada de público que comparte su silencio con el redoble del tambor. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler I: Introducción al cine alemán de Entreguerras. [Germán Esteban Espinosa]

De caligari a Hitler 1 Introducción - Portada - Fotograma de Metrópolis - Fritz Lang

SESIÓN CONTINUA

Tras nuestra ausencia volvemos con las pilas cargadas y la energía suficiente como para abordar una de las épocas más creativas e interesantes de la Historia del cine, el cine alemán desde la Primera Guerra Mundial hasta la ascensión de Hitler en 1933, dejando el cine nazi para un futuro bloque de cine propagandístico. Continuar leyendo

El menos conocido o el gran “tapado”: Luis de Vega, el arquitecto de “el poder político”. (I) [Joaquín López López]

1_Plantas_Comparativas_LuisdeVega_2
*(Izq.: tres palacios proyectados para la nobleza) (Der.: Alcázar de Toledo). Igual escala.

Se hallaba como Covarrubias establecido en Toledo cuando Carlos V nombró á los dos por sus arquitectos en 21 de diciembre de 1537 para trazar y hacer las obras que se ofreciesen los alcázares de Toledo y Madrid. En la noticia de Covarrubias se dijo salario que se le señaló, y que de acuerdo común trazaron ambos estas obras, dirigiéndolas al principio alternativamente, hasta que…” Continuar leyendo

Paco Vaquero, reportero habilidoso [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 11 D16 Archivo VASIL

paco vaquero tve Vasil

No importa el año, no importa el lugar. Lo que nos muestra esta foto es la habilidad de Paco Vaquero para obtener su filmación. (Y la pericia de Maite para captar el momento). Continuar leyendo

La ilusión ilustrada: Teatro Olímpico, Vicenza y Sabbioneta [Benjamín Juan Santágueda]

vicenza 1 seccion proscenio

SESIÓN CONTINUA

El Teatro Olímpico es una de las obras emblemáticas de Andrea Palladio (Padua, 1508 – Maser, 1580). Tras un muro que cierra el patio de acceso observamos un edificio de ladrillo que no nos informa de lo que encontraremos dentro; y esto es una extraordinaria rareza. Se trata de un teatro “a la romana”, que la “Accademia Olimpica” de Vicenza decidió construir de manera permanente, sustituyendo otras estructuras de carácter provisional. Continuar leyendo

Presentación del Archivo Vasil hecho papel.

FOTO PRESENTACION K1
La fotografía que cierra el archivo, la número 63.106, en palabras de Quique J. Silva.

Como ya anunciábamos en este blog, el Archivo Vasil se ha hecho Libro y Exposición. Maite, la mujer pionera de la información gráfica en Toledo, será durante este mes de marzo la protagonista informativa con la publicación de una colección de imágenes que han vuelto al papel. Continuar leyendo

Mujer Toledana, del escultor Alberto Sánchez, fue cambiada de sitio [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D16 Archivo VASIL

bejar alberto sanchez Vasil

En 1969 el taller de los Hermanos Bejar recibe el encargo de reproducir la obra “Mujer Toledana” del escultor Alberto Sánchez. En esos momentos, este artista toledano que se exilió a Rusia con motivo de la Guerra Civil Española, es prácticamente un desconocido para el público en general y poco notable incluso entre los “ilustrados” del momento. Continuar leyendo

Narkomfin vs Unité d´Habitation: la ciudad también tiene su “orden”.

Introduccion_le_Corbusier
Le Corbusier

SESIÓN CONTINUA

Civitatis et domus diffinitio philosophica: ” Quòd si civitas, Philosoforum sententia, maxima queda est domus, & contra domus ipsa minimaquaedam est civitas…” Continuar leyendo

La generación de la ruptura: tres escultores toledanos [ Jesús Fuentes ]

Mercedes Juan portada hombre de palo 01
Portada: Mercedes Juan

El rumano Brancusi, que había trabajado en el taller de Rodin, sería de los primeros en acabar con la escultura academicista, incluidas las del propio Rodin. En El terreno de la escultura, tal vez con algún retraso, se produciría la misma transformación que  había comenzado a finales del siglo XIX  en  pintura. Tras Brancusi,  será Julio González quien revolucione la escultura. Sus obras más atrevidas, como ocurriría tiempo después con las  de Chillida, cambiarán la concepción de la escultura en el ámbito nacional e internacional. De Julio González se dijo que “dibujaba en el aire”. Su influencia  empezaría a consolidarse a partir de los años cincuenta y sesenta. Continuar leyendo

El Archivo Vasil se hace libro.

FB_IMG_1455281316882

Durante el mes de marzo, en el Centro Cultural San Clemente, tendrá lugar la exposición “20 años de periodismo gráfico“. El Archivo Vasil, bajo el título Sucedió en Toledo, que publica regularmente Quique J Silva se hace libro. El martes 3 la presentación, y durante todo el mes una interesante exposición de fotografías del propio Archivo. Recomendamos su visita. Continuar leyendo

Cañada de la Avenida de la Reconquista [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 9 D16 Archivo VASIL

S383_0001 OVEJAS 1

Ver la avenida de la Reconquista convertida en “cañada” para el transito de un gran rebaño de ovejas resulta una estampa altamente bucólica para estos entornos; pero si, además, indicamos que estas fotos fueron obtenidas en 1982, la escena cobra una especial relevancia. Continuar leyendo