La revista Hogar y Arquitectura, una rareza [José Rivero Serrano]

portada-hogar-y-arquitectura-rivero-hombredepalo

Hay una historia paralela o una historia posible de los acontecimientos vistos desde el desfile de las revistas coetáneas. Ello es cierto en general, en la Cultura[1], en la Literatura, en la Cinematografía y hasta en la Política. De igual forma podríamos decir de la Arquitectura vista y oída a través de las revistas. Y no sólo en Europa, con sus canónicas L’Esprit Nouveau, L’architecture vivante, Casabella, Architectural design, Ver Sacrum, Stijl, Bauen Whonen. También en España, con sus cabezas colegiales independientes desde Arquitectura activa desde 1918, y renacida un tiempo como Revista nacional de Arquitectura, a los Cuadernos de arquitectura visibles en Barcelona desde 1944. O revistas rompedoras, como Nueva Forma aparecida en 1966 de la mano de Carriedo con el nombre invertido Forma Nueva. El inmueble, para pasar desde 1968 al mando de Juan Daniel Fullaondo; el caso de Arquitectura Bis, de 1974, y el de 1975 con  2C Construcción de la ciudad con Salvador Tarragó al frente. Hasta los casos últimos de El croquis de 1982, o los proyectos de Fernández Galiano en A&V, de 1985, y Arquitectura Viva de 1983. Continuar leyendo

¡Castañas calentitaaaaas! [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 39 D16 Archivo VASIL

castanero-a-s372_0015

Antonio Dueñas. 1969. Desde su kiosco en la Vega, ha sido durante muchos años la referencia del “castañero” que invierno tras invierno colocaba su bidón de carbón en la calle para ofrecer al transeúnte un alivio, sobre todo, contra el frío. Heredó la tradición de su madre y ha cuidado y guardado el secreto de la castaña bien asada. Con sal o sin sal. Continuar leyendo

Paseando entre las fieras [Jesús Fuentes]

“Big Ben, Londres”, André Derain (1906) (André Derain, VEGAP, Madrid, 2016 – Laurent Lecat)

Si usted elige un horario adecuado de un día adecuado y tiene algo de suerte, se puede encontrar solo paseando entre fieras. Experimentará una sensación similar a cuatro dosis, de 25 miligramos cada una, de kryptonita líquida, envasadas en  tubos de color. Aunque no se asuste por la ferocidad de esas fieras, no le agredirán, al menos, físicamente. Llevan más de un siglo domesticadas. Eso sí, no podrá evitar una emoción casi dolorosa ante el impacto visual de unos lienzos que atraparon la luz y el color en un instante y en unos entornos  mediterráneos o brillantes. Cómo sucedió a sus artífices tanta luz refractada en los colores puros del oleo le provocarán una sensación  cercana a la disolución en un éxtasis irreal. Contemplamos la pintura de un mundo que implosionó en los inicios del siglo XX y que aún no hemos superado y, menos, digerido. Admiramos, exclamamos, nos entusiasmamos, pero seguimos sin abarcar en su sensitiva voluptuosidad  aquella apariencia de locura transitoria. Continuar leyendo

El límite del vacío del Circo Romano [Rosa María García Cervigón]

Model

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. La Escuela firmó un convenio con el Ayuntamiento de Toledo con el fin de ejercitar y acercar los procesos de pensamiento al mundo real, al entorno próximo. Se realizaron sesiones de taller en las que intervinieron tanto profesores de la Escuela como técnicos y responsables políticos del Ayuntamiento. El resultado fueron más de treinta propuestas libres de prejuicios y de especulación; frescas y propositivas, que expresan las preocupaciones de los jóvenes arquitectos de la Escuela de Toledo. Arquitectos formados en pensar más y hacer menos, solo lo imprescindible. Traemos aquí la primera de ellas, la reconstrucción del vacío del espacio que en su día ocupó el Circo Romano.  [José Ramón de la Cal, profesor EAto] Continuar leyendo

Primeros donantes de sangre [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 38 D16 Archivo VASIL

donacion-de-sangre-1d-s36_0005-hdp

Don Ricardo Guijarro y doña Victoria Cuenca fueron los protagonistas de la primera donación al Banco de Sangre que se constituía en Toledo en 1969. Por iniciativa de la Cruz Roja, un equipo móvil procedente de Madrid realizó las primeras extracciones en la capital toledana. En la foto de Maite, Victoria Cuenca procede a la extracción de sangre donada por el entonces Capitán de la Policia, señor Guijarro. Aquel día las previsiones se desbordaron y fue necesario volver de inmediato para continuar recogiendo la generosidad de nuestros conciudadanos en forma de sangre. Continuar leyendo

Apunte organicista: Volumen horizontal. Integración en el entorno. [Joaquín López López].

casa-de-la-cascada-dibujo-fundacion-wright-hombredepalo

Dibujo de Frank Lloyd Wright, “Casa de la cascada”, Mill Rum, Pensilvania, 1935.

SESIÓN CONTINUA

Al otro lado del Atlántico en el norte de América, Frank Lloyd Wright (1867-1959) principal precursor del organicismo, que deriva claramente del racionalismo, advierte del peligro que entraña un racionalismo frío por parecer falto de sensibilidad.

Propone algo más orgánico y plantea solución a las necesidades de los usuarios de los edificios, pretende aunar naturaleza, arquitectura y hombre sin abandonar los conceptos de funcionalidad. Continuar leyendo

Hábitat comestible [Teodoro Sánchez-Migallón]

habitat_comestible_lorenzo_goni_mingallon_hombredepalo

¿Qué es comer correctamente? Calcular pesos y calorías, combinar porcentajes exactos de legumbres, hidratos, verduras, proteínas y frutas, equilibrar químicamente los índices glucémicos, con aportes vitamínicos y proteicos en dosis puras, o seguir las buenas costumbres y la experiencia, adoptar una dieta mediterránea, diversa y discreta, apreciando los consejos de la tradición y aplicando el sentido común, dejando que los sentidos se enriquezcan con sabores, colores y olores, que aportan una identidad físico-estacional al alimento. Continuar leyendo

Reinstauración de los estudios universitarios en Toledo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 37 D16 Archivo VASIL

universidad-1a-s56_0003

130 alumnos retoman la tradición universitaria después de dos siglos


La mayoría de los profesores actuales de la UCLM no habían nacido cuando en octubre de 1969 se inauguró  el primer curso académico del Centro Universitario de Toledo (antecedente más próximo de la actual Universidad de Castilla-La Mancha); reinstaurandose así las enseñanzas universitarias interrumpidas en el siglo XVIII. Continuar leyendo

Completely Familiar · Entirely Artificial [Mit Borrás]

completely-familiar-entirely-artificial-mit-borras-poscartd-v

La galería Exgirlfriend abre sus puertas con el artista Mit Borrás. Bajo el título Completely Familiar Entirely Artificial, Mit Borrás hace protagonistas a los diferentes elementos de los que la sociedad actual se sirve para transmitir la idea de bienestar, higiene, modernidad, satisfacción personal y salud. Hasta el 18 de este mes de noviembre en Berlín (Holsteinische Str. 18, 12161), para los afortunados que puedan visitar la capital alemana esas fechas. Para el resto, entre los que nos encontramos, dejamos aquí una muestra del interesante trabajo de Mit y el texto de la comisaria de la exposición: Rachel Lamot.

palm-deformation-i-mit-borras
Palm Deformation I

Continuar leyendo

Descubrimiento de manuscritos árabes coránicos [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 36 D16 Archivo VASIL

Don Julio Porres mostrando algunos ejemplares de devocionarios coránicos que han sido estudiados por el profesor Samso.

Permanecieron ocultos durante 4 siglos “entre tabiques” 


Fueron descubiertos en 1968, de manera casual, dentro de un espacio “entre tabiques” en la casa de la familia del Águila, de la localidad toledana de Ocaña.

Entre ellos se encontraba un curioso ejemplar de astrología y magia con horóscopos y formulas curativas, devocionarios coránicos, un Corán fechado en el año 1500 y un manuscrito cuya encuadernación está hecha con un fragmento de pergamino perteneciente a un contrato de compraventa fechado en el año 700 de la Hégira, que corresponde hacia el año 1325. Continuar leyendo

Tavera; la obra y su artífice (I). [José María Martínez Arias]

Vista y plano de Toledo, El Greco (1.608). El Hospital de Tavera en un segundo plano en el eje central de la composición.

“…de las más acertadas y excelentes fábricas que ay en Europa, y más conforme a las reglas y observaciones de la verdadera Architectura; […] lo dizen los extranjeros que la vienen a ver, como a una de las maravillas de el Mundo”. Nicolás de Vergara ‘el Mozo’.

(El artículo contiene planos del edificio que se pueden descargar en pdf)

Toledo, cabeza del imperio y sede cardenalicia Primada de las Españas, ciudad variopinta y cosmopolita, llegó a posicionarse como la segunda ciudad de España en población, sólo superada por Sevilla. En 1.561 Toledo contaba con 60.000 habitantes y gozaba de una próspera economía basada en diferentes industrias como la sedera, lanera o espadera. Acogió además a toda una corte de nuevos artistas y arquitectos que participarían en la consolidación del Renacimiento castellano, personas venidas de toda Europa, especialmente de Flandes e Italia que se instalaron en ella para hallar un nuevo florecimiento artístico. Por lo tanto, la ciudad llegó a posicionarse como el centro cultural más importante de España. Ya desde el siglo XIII se realizarán procesos de traducción de textos greco-latinos a partir del árabe y hebreo con la Escuela de traductores, la cual permitió el resurgir científico, filosófico y teológico de los reinos cristianos. Continuar leyendo

Las piedras que pisábamos. La cuesta de Carlos V [Lope González Palomeque]

Obras de demolición en Toledo Reposición en el pavimento de Santiago de Compostela
Demolición de enlosados de piedra en Toledo / Reposición de pavimento en Santiago de Compostela

Lucy un homínido de hace 3,2 millones de años, de la especie Australopithecus afarensis, que debe su nombre a una canción de los Beatles, ya caminaba erguida. Hasta el descubrimiento de Lucy se pensaba que el desarrollo de un cerebro grande o la fabricación y utilización de herramientas de piedra era la innovación fundamental que establecía el comienzo de los homínidos, diferenciándolos de los simios. Pero éstos llegaron mucho más tarde, mucho después de las influencias transformadoras de la bipedalidad. El abandono de los árboles y la postura bípeda, en pie, fue determinante en la evolución de la especie humana. Antropólogos y biólogos aún no se ponen de acuerdo en qué desencadenó esta transformación. Unos defienden que la posición erguida permite una mejor defensa al dejar libres las extremidades delanteras y ganar altura. Para otros la elevación del punto de vista permitía otear sobre las hierbas de la sabana, tener una visión más lejana y por tanto un mejor dominio del territorio. Unas interpretaciones ahondan en la irracionalidad primitiva y otras en la evolución de un ser que quiere ver más lejos, que descubre un universo por aprehender. Y aún el hombre se divide ideológicamente entre los de pensamiento pragmático primario, reptiliano, y los que tienen el ideal de cambiar el mundo, de construir un futuro mejor sobre el respeto a las huellas del pasado. Continuar leyendo