El patrimonio industrial ha entrado a formar parte de la reflexión sobre el patrimonio histórico en fechas recientes. En 1978 nacía el TICCHIC (The International Committee for the conservation of the industrial Heritage) y en 1999 INCUNA (Industria Cultura Naturaleza). El año 2005 El Docomomo Ibérico publicaba La arquitectura de la industria 1925-1965 con un registro de 160 edificios del patrimonio industrial y el TICCIH ponía en marcha la exposición y publicación de 100 elementos del Patrimonio industrial que se habían seleccionado desde las diferentes comunidades autónomas. Diferentes revistas de arquitectura abordan en las últimas décadas del siglo XX la producción de la arquitectura industrial desde una visión claramente objetual pero importante por situar en un primer plano el valor de este patrimonio. AV publicaba el 2016 un número 182 sobre la arquitectura industrial. Por ello resulta especialmente interesante, en una mirada retrospectiva recordar las aproximaciones y valoraciones que una revista como Nueva Forma ha realizado a este patrimonio a lo largo de sus años de existencia, años atrás. Continuar leyendo
libros
“LIRIFORMAS” de Juan Antonio Villacañas [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 20 D18 Archivo VASIL

Coincidiendo con el aperturismo social y económico, que se inició en España en la segunda mitad de los años setenta, el mundo de la cultura constituyó uno de los principales abanderados de la mano de todos aquellos creadores literarios que habían permanecido, durante más de cuarenta años, en el anonimato oficialista. Continuar leyendo
Juan Benet: Toledo y una batalla [José Rivero Serrano]

Meses pasados sustancié y publiqué, en el volumen colectivo Arte en Castilla-La Mancha II. Del Renacimiento a la actualidad, sendas miradas descriptivas de la ciudad de Toledo, encabalgadas en la rúbrica de Tramas, Temas, Nombres y particularizadas en el registro interno del capítulo, Muros de Toledo. Donde recogía las visiones elocuentes de Stewart Dick en su texto de 1907, El corazón de España. Impresiones de un artista en Toledo, con el producido veinticinco años más tarde, en 1932, por el conocido historiador de la arquitectura Siegfried Giedion Blick nach Spanien. Donde Giedion se entretiene en su relato toledano con la descripción de Los muros de Toledo. Continuar leyendo
Mundo, demonio y carne viva [Paco Rojas]

UN MODO DE INDUCCIÓN
Mi edad oscila entre los setenta y los ochenta años, tengo el aspecto de un ser humano vulgar (bastante corriente, podría decirse) y quiero revelar dos secretos celosamente guardados. Mi cuerpo no es pícnico ni esquelético, tampoco es atlético, mi condición de anormalidad se me reveló en una visita que hice a un museo cuando tenía doce años; allí me reconocí en una escultura blanca, hecha en mármol, de un desnudo acostado que mostraba su bisexualidad bajo el título de “Hermafrodita”; ese es mi primer secreto. Cuando me miro en el espejo, veo mi cara normal coronada por una cabeza gris (el tono que resulta de la mezcla visual de mis canas con el negro original de mi pelo) y, si miro detenidamente a mis ojos observo que, cuando están en “posición de taladro”, nadie podría imaginarse que detrás está vibrando la evolucionada mente de un extraterrestre; ese es mi segundo secreto. Soy un alienígena que se ha instalado en la mente humana de un hermafrodita. Afirmo que no he necesitado viajar años luz para llegar desde un rincón del Universo. Para recrearme a mí mismo me ha bastado mi férrea voluntad, mi determinación, mis profundos conocimientos del género humano y la minuciosa evolución de mi mente. Utilizando todo ello, pretendo conseguir que se obre una especie de milagro en los terrícolas; entre otras cosas y simplemente, aconsejo experimentar algo sencillo y a la vez portentoso: “Donde quiera que pongas el ojo, a poco que te esfuerces, verás latir una maravilla”. Continuar leyendo
La belleza lírica de un puente de hierro [Jesús Fuentes Lázaro]
¿Se puede escribir literatura sobre la construcción de un puente? ¿Se puede hacer periodismo de calidad con el mismo asunto? Parece que sí, aunque nosotros no lo supiéramos. Hace cincuenta y cuatro años un periodista norteamericano escribió “El Puente”. Una muestra de la buena literatura y del fenómeno conocido como “Nuevo Periodismo”. En el año 2018, la editorial Alfaguara ha traducido el libro y lo ha puesto en el mercado. Desde su publicación en Estados Unidos hasta ahora, que aparece en castellano, han transcurrido muchos años. Todo sucede antes en los Estados Unidos: en lo social, en la economía, en la filosofía, en la literatura. Nosotros, simplemente, copiamos o reproducimos tiempo después lo que ellos ya experimentaron. El libro no ha perdido actualidad y se lee como una novela de aventuras. Lo escribió “Gay Talese” y fue uno de los miembros más representativo del llamado, por Tom Wolfe, “Nuevo Periodismo”. Integrarían además, ese grupo, Joan Didión. Michael Herr, Jimmy Breslin o el mismísimo Tom Wolfe. Poco más tarde se sumarían los escritores Truman Capote y Norman Mailer. Componían la “banda de los que escribían torcido”. Continuar leyendo
“La curiosidad y las ciencias”. MUNDO, DEMONIO Y CARNE VIVA. [Paco Rojas]
Nada de lo que creemos es una realidad incuestionable y, sobre todo, nada lo es por el mero hecho de producirse; y aún lo es menos si la creencia es obcecada y excluyente, o sea, de un radical inamovible y pétreo. Sí, así es, cualquier creencia sólo es una realidad potencial, no una realidad cerrada e inequívoca, sino una realidad condicionada al tiempo y a su constante evolución. Todas las realidades producidas por nuestra mente tienen un periodo de caducidad (como cualquier producto embasado), y es así, por muy incómodo que nos resulte; lo que nos obliga a pensar que cualquier realidad, física o mental, tiene un tiempo de vigencia. Continuar leyendo
Historia de una librería [Jesús Fuentes Lázaro]
En Toledo hasta las librerías tienen historia. Historia, tal vez pequeña, pero que revela los comportamientos de una sociedad en un tiempo y en unas circunstancias determinados. Esta es la historia de la librería Fuenteovejuna, sobre cuyos cimientos se levantaría la antigua y actual Hojablanca. Continuar leyendo
Pasión por Toledo [Consorcio de la Ciudad de Toledo]
El Consorcio presenta* el libro “Pasión por Toledo”, que resume sus quince años de actividad al servicio del patrimonio.
Toledo, 19 de diciembre de 2017. El Consorcio de la Ciudad de Toledo ha resumido sus quince primeros años de andadura, desde su constitución en 2001 hasta 2016, en el libro Pasión por Toledo, que ha sido presentado en el Ayuntamiento en presencia de la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón. Participaron en ella el gerente del Consorcio, Manuel Santolaya, y la responsable del área de Gestión Patrimonial, Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa.
Continuar leyendo
Para entender las sentencias de La Haya [Jesús Fuentes Lázaro]

Jueves, 22 de noviembre de 2017. Es decir, hace unos días. El Tribunal Internacional de La Haya emite sentencia contra Ratko Mladic. Lo condena a cadena perpetua por los delitos de persecución, asesinato, terror, secuestro, deportaciones forzosas, actos inhumanos, ataques contra civiles. Todo sucedió en los prolongados meses del asedio a Sarajevo, en Bosnia Herzegovina en 1992 y los crímenes de 1995, en Srebrenica. Crímenes de guerra y genocidio, según la sentencia. Continuar leyendo
Una identidad propia [Jesús Fuentes Lázaro]

Nadie respeta los libros. Por eso se escriben tantos y tan malos. Escribir un libro nunca ha sido fácil, por mucho que algunos se obstinen en escribirlos. Escribir un libro sobre Toledo parece fácil, como lo atestiguan los numerosos que se presentan. Lo complicado es escribir un libro de calidad y que resulte apasionante. Un libro que cuente las historias de la Historia, como si fuera una aventura de enanos y gigantes, en expresión de Gregorio Morán. En ella habrá intriga, pasión, violencia, sexo y sangre, mucha sangre. Ingredientes básicos de las novelas. Para conseguirlo solo se necesita buena narración y mejor documentación. Es el caso de Fernando Martínez Gil. Sus libros, incluso los menores, nunca son irrelevantes. Ya nos sorprendió con aquel otro titulado “La invención de Toledo”. Ahora nos asombra con “Una historia de Toledo”. Ambos títulos mantienen una continuada relación, aunque en el último se afina más la narrativa. Es la Historia contada como si fuera una novela histórica de la buena. Continuar leyendo
El Último Magnate [Jesús Fuentes Lázaro]
De vez en cuando es aconsejable acercarse a los clásicos, aunque sean modernos. Sus obras descubren el vacío de los libros actuales, las narraciones hechas con plantillas, los escenarios y situaciones que lo mismo sirven para una novela de intriga que para una histórica. En fin, la ausencia de literatura. Se escribe como se habla, porque al lector no se le puede complicar la lectura con retoricas literarias o con una sintaxis que no sea plana. Sobre esa base se fundamentan los best-seller actuales. La novela del clásico que propongo se titula “El Último Magnate” (The Last Tycoon). Y es la novela inacabada del escritor dorado de la “generación perdida” norteamericana, Francis Scott Fitzgerald. Continuar leyendo
Cosas que no pueden pasar aquí [Jesús Fuentes Lázaro]
Año 1935. El premio Nobel norteamericano Sinclair Lewis publica una novela distópica. “Eso no puede pasar aquí”, será el titulo. En ella se narra la llegada a la Casa Blanca del senador Berzelius Windrip, “Buzz…Buzz” para sus seguidores y votantes. Un demagogo, autoritario y un populista que busca votos entre todos los desahuciados o perjudicados por la crisis. Su proclamación como Presidente supondrá la suspensión de la Constitución; la persecución de la prensa y medios de comunicación; la anulación de los derechos y garantías cívicas; el aislacionismo económico y social, el recrudecimiento del rechazo a los negros; la malditización de los judíos; la aparición de una xenofobia generalizada. Cuantos se opongan a las decisiones del Presidente Windrip, serán considerados enemigos de Norteamérica, enemigos del pueblo. Serán perseguidos, represaliados, aislados, golpeados, encarcelados y asesinados por el ejército de voluntarios, los “Minute Men”, una especie de SS alemanes. Cuanto sucede nadie podía creer que pudiera pasar en su país. La frase repetida por todos y en todos los lugares será “Eso no puede pasar aquí”. Y es que mucha gente se niega a creer en lo que sucede hasta que sucede. Continuar leyendo