El ascenso del nazismo [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando

 -¡Mira, mamá! ¡Un muñeco de nieve!, aplaude y grita un niño pequeño.

 -Así muere, abandonándose al frío, el protagonista de la novela “Un hijo de nuestro tiempo”. Continuar leyendo

Durante la Guerra Fría [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Antonio Esteban Hernando

Hay libros capaces de crear su propia emoción. Nada parecido con aquel otro que antes te emocionó o con la que te producirá el que leerás en el futuro. En mi caso, la más cercana emoción  la he sentido con la novela Los secretos que guardamos”, de Lara Prescott, editada por Seix Barral. La novela se sitúa durante la Guerra Fría. En las tramas que la CIA pone en marcha para publicar en Occidente, como instrumento de descrédito del régimen comunista, la novela prohibida en Rusia, de Boris Pasternak, “El doctor Zhivago”. Continuar leyendo

La poesía del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Joan Margarit

La edición de Austral con el título Todos los poemas (1975-2015) hace un recorrido por la obra de Margarit desde Restos de aquel naufragio hasta Amar es dónde. Un arquitecto, catedrático de estructuras en la Escuela de Arquitectura de Barcelona que ha dedicado su vida a la poesía. Continuar leyendo

Colombia, tras los Acuerdos de Paz [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando Colombia/Fuentes Hombre de Palo

Leí, hace ya tiempo, la novela de Santiago Gamboa “Perder es cuestión de método”. Me sugirió una nueva forma de “novela noir” sin injerencias anglosajonas. La técnica narrativa, más el equilibrio de la trama, me dejó impactado. Después, perdí la pista del autor, hasta ahora. Y ha vuelto a suceder aquel fenómeno de sentirme ante una narrativa cercana, con la publicación en España de la novela del mismo autor Será larga la noche”, editada por Alfaguara. Si entonces me entusiasmé con la arquitectura, aparentemente sencilla, de la trama y con el empleo del lenguaje hablado de Colombia, ahora la precisión es mayor y la percepción de lo narrado es más completa y eficaz. Continuar leyendo

La novela del mal [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Antonio Esteban Hernando

Publicado en este mismo “blog hombredepalo” el texto titulado Mujeres del bosque”, con citas de la novela”, “La Chica”, de Edna O´Brian, me di cuenta que había cometido un error. Para identificar el tipo de “horror” que se describe en la narración, me refería al “horror” que Joseph Conrad  cuenta en su novela “El Corazón de las tinieblas”,  descripción absoluta del mal. Mi error consistió en creer que todos los lectores conocerían la obra de Conrad. Me equivoqué. Como comentaría algún lector del texto publicado en el blog, con dibujos de Antonio Hernando, no se conoce la novela y hasta se ignora que  sirviera de base  para el guión de la película de Coppola,Apocalypse Now”. Continuar leyendo

Mujeres del bosque [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Antonio Esteban Hernando

Un día leemos o escuchamos una noticia que nos conmueve. Días después, nos olvidamos. Borramos la noticia, liberamos espacio y lo llenamos  con otra nueva noticia más actual, tal vez más impactante. En los días sucesivos volveremos a repetir el mismo proceso en bucle hasta el infinito. O mejor,  hasta que el cerebro aguante. La tragedia se incrementa cuando, transcurridos días o meses,  nadie  cuenta la evolución o desenlace, si los hubo, de aquellos acontecimientos. Y así continuamos con nuestros asuntos diarios sin dejar de comentar, eso sí,  lo mal que va el mundo. Continuar leyendo

Crónica del último invierno. Arqueología de la Transición [Jorge Morín de Pablos]

Crónicas del último invierno. Luis Quiñones. Bohondón Ediciones.

El libro “Crónica del último invierno” del escritor Luis Quiñones arranca en enero de 1977 con la desaparición de un joven de la periferia obrera de Madrid. El desaparecido es un trasunto de otros casos de la época como los de Arturo Ruiz, Carlos González, Mari Luz Najera, Emilio Martínez, José Luis Montañés…las muertes de estudiantes por disparos al aire de la policía o por grupos ultras al final de las manifestaciones era lo habitual en esos años. La lectura del libro Luis Quiñones removió los recuerdos de mi infancia de aquel periodo convulso de nuestra historia. Nunca podré olvidar el día de la matanza de Atocha, el 24 de enero de 1977, un día después del cumpleaños de mi hermano. El 23 de Enero murió asesinado en Madrid, el estudiante Arturo Ruiz. Recuerdo las conversaciones de mis padres, su preocupación y sus temores…y en especial el miedo de mi madre a que pasase algo en la manifestación de duelo que se celebró el 25 de enero. Yo tenía 9 años por aquel entonces. Continuar leyendo

La terrible familia de los Priede-Urabayen [Jesús Fuentes Lázaro]

¿Y si el desparecido Hotel Castilla, que perteneció a la familia Urabayen, se recuperara en el futuro para Museo, en lugar del destino administrativo que tiene en la actualidad? Continuar leyendo

Aparece el Diario de Guerra de nuestro Bibliotecario de Tombuctú [Antonio Casado Poyales]

Imagen de la portada del “Diario de un bibliotecario de Tombuctú”

Hace aproximadamente un mes tuve el placer de acudir a la presentación en Toledo, en el espacio cultural “Urbana 6”, de un nuevo libro de Ismael Diadié Haïdara, que ha regresado a la ciudad de sus ancestros para presentar otro de sus hijos literarios: “Diario de un bibliotecario de Tombuctú”, publicado por la cordobesa editorial Almuzara. El acto, emotivo y entrañable, fue presentado por el periodista y escritor Enrique Sánchez Lubián. Continuar leyendo

La Escuela de Gimnasia, libros y recuerdos 2 [Luis Antolín Jimeno]

1938 y 1939. Nociones Teóricas para la Educación Física y Curso para instructores del F.E.T. y de las J.O.N.S.


En 1931 se proclama la Segunda República y el Estado, en materia de educación física, fija sus prioridades en la mujer y en la promoción de deporte. Consideran que la popularidad del deporte será un trampolín para acercar la actividad física a la población, ya que la Gimnasia Sueca como modelo educativo es realmente impopular. En esos años, la actividad en la Escuela de Gimnasia es frenética, a los cursos regulares se unen cursos de formación del profesorado, gabinetes de investigación de medicina del esfuerzo y asistencia a reuniones gimnásticas internacionales. Continuar leyendo

Arquitectura, periodismo y anarcoliberalismo [Jesús Fuentes Lázaro]

El protagonista, Howard Roark, interpretado por Gary Cooper.

En las trincheras, en los campamentos, en los hospitales de la Segunda Guerra Mundial los soldados norteamericanos, que leen, leen la misma novela. Ni las explosiones  ni el sonido de las ametralladoras les distrae de una historia sobre la fuerza del individuo y las resistencias a la masificación. Sobre una historia de amor de vericuetos insospechados, subordinada al desarrollo individual y al triunfo profesional. Los discursos, en ocasiones, resultan excesivamente retóricos. Los diálogos duros, donde los personajes inteligentes se hablan de manera brutal y los menos inteligentes apenas  entienden nada. La novela urde una trama amorosa, compleja y, en ocasiones, masoquista, con el fondo de Nueva York en construcción y con unos periódicos que se dividen entre los que ofrecen espectáculo a cualquier precio y los que eligen la ética y el rigor de la información, aún a riesgo de su  supervivencia. Continuar leyendo

Espacios y paisajes del vino en Castilla-La Mancha [Diego Peris Sánchez]

Paisaje Retuerta del Bullaque. Bodega Dehesa del Carrizal.

En Castilla-La Mancha, el viñedo y el vino son parte esencial de su realidad social, cultural y económica. El viñedo y el vino han estado presentes en la cultura de la sociedad desde siempre: restos arqueológicos, manifestaciones artísticas y documentales hasta pinturas y fotografías actuales documentan esta realidad. La presencia del vino y el viñedo en nuestra región ha tenido, culturalmente, significaciones diferentes en cada época. Restos de diferentes yacimientos de época ibérica, griega o romana documentan esta presencia. En la cultura visigoda el vino y la vid siguen presentes con decoraciones de uvas en piezas del yacimiento de la Vega Baja de Toledo o del yacimiento de Oretum en Ciudad Real. Continuar leyendo