Parte de la vieja tapia del Cementerio Municipal de Toledo ha sido ‘eliminada’ y sustituida por un ‘sólido y consistente paramento de hormigón’.
El humilde camposanto de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo es de 1886, está catalogado y es un ejemplo de arquitectura historicista de estilo ‘neomudejar toledano’ con reminiscencias neogóticas. Es una obra del arquitecto municipal D. Juan García Ramírez, autor también del Mercado de Abastos, la Venta de Aires y el Matadero Municipal, hoy Instituto Sefarad. Sobre el cementerio ya escribió aquí -en el espacio libre de pensamiento que es Hombre de Palo– el historiador del arte y periodista Adolfo de Mingo, Arquitectura funeraria en el Cementerio Municipal de Toledo.
Los cementerios son el reflejo de la historia de sus pueblos, el rito de la muerte se expresa de forma específica en cada lugar, cada ciudad tiene su cementerio. Hay multitud de formas de interpretar la muerte y recordar a los difuntos: desde los columbarios romanos, a los parques americanos donde la gente pasea entre túmulos en praderas, los exagerados osarios napolitanos, u otros más cercanos como el castillo cementerio de Brihuega o el memorial colectivo y anónimo Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste… Las necrópolis expresan la identidad local y nos representan.
La tapia del cementerio siempre ha impuesto respeto, es un sitio enigmático y fronterizo entre la ciudad de los vivos y la ciudad de los difuntos. Los cementerios de tapia son propios de nuestra cultura católica mediterránea. Surgen en el siglo XVIII de la voluntad higienista extramuros impuesta por Carlos III, para sacar los enterramientos de los templos; el olor que despedían los cadáveres ahuyentaba la concurrencia a las parroquias, además de ser un foco de epidemias.
En nuestra historia contemporánea la tapia del cementerio es el lugar que simboliza la represión más cainita de la autarquía. También era donde Palomeque, en medio de la noche, saltaba en pandilla para andar con valentía entre nichos, lápidas, flores marchitas y coronas disecadas. Hoy la cultura de barrio ha sido sustituida por ese otro barrio que son las redes sociales, y los más jóvenes demuestran su valor jugando a cazar walking dead, esos seres sin voluntad que en masa se mueven por instintos primarios.
La vieja y humilde tapia que había aguantado sin llamar la atención los últimos ciento veinte años tenía los achaques propios de la edad y la inexorable entropía de la naturaleza: algunos ripios habían caído descalzando los mampuestos careados con verdín por el paso del tiempo, en su desplome yacían y dejaban al aire el relleno interior de cascajo y argamasa, los tizones y llaves aún mantenían la estabilidad y el atado luchando contra la gravedad, la cornisa con su modesto ornato de ladrillos macizos en espina de pez, alfeizar a dos vertientes y caballete de teja seguía con dignidad manteniendo la coronación, impermeabilizada por líquenes y musgos protegía la tapia de la lluvia, los mechinales obstruidos por falta de mantenimiento habían dejado de funcionar… era un muro de fábrica artesanal levantado por obreros locales, poco especializados pero con una gran técnica en solucionar problemas con herramientas y medios muy rudimentarios: piedra, cerámica, arena, agua, cal y el ingenio manual agudizado de quién se sabe conocedor de su escasez. ¿Por qué no reparar y seguir protegiendo la vieja tapia? Hubiese sido más barato, más prudente, respetuoso y eficaz, más humano.
Pues eso, al vertedero, ‘eliminada’ y sustituida por un ‘sólido y consistente paramento de hormigón’.
Lope González Palomeque
Se han apreciado algunos deterioros en las puertas de los despachos de la Sra. Alcalde, del Concejal delegado del Cementerio y del Arquitecto Municipal, por lo que esperamos que se sustiyuyan por los oportunos “sólidos y consistentes paramentos de hormigón”.
Según consta a Palomeque, el ingeniero municipal ya está redactando el proyecto de los despachos de la alcaldesa, el concejal y del arquitecto municipal igual de requetebién que el de la tapia.