Organizado por la Demarcación de Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y coordinado por “Cuenca(in), accesible por naturaleza”, con un gran número de patrocinadores y colaboradores, entre ellos cabe destacar a la Universidad de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Cuenca y la Diputación Provincial, este segundo Congreso de Arquitectura, tiene como eje de diálogo, las experiencias desarrolladas en España y Portugal, como país invitado, concretamente entre las ciudades de Toledo, Cuenca, Madrid y Coimbra, teniendo Castilla-La Mancha el protagonismo cuando se habla de paisaje y patrimonio, y en especial Cuenca como pionera del abstracto hispano.
El espacio donde se expusieron las conferencias durante las dos jornadas fue la antigua iglesia de la Fundación Antonio Pérez, centro de arte contemporáneo, un espacio barroco idóneo para el diálogo de las artes, aunque la ciudad acogió varios eventos en otros lugares como el Espacio Torner que albergó al jurado del Premio Nacional de Arquitectura, que otorga el Ministerio de Fomento, y que se hizo esperar hasta las 22,30 del jueves, después de arduo debate, proponiéndose para el arquitecto portugués Alvaro Siza, que había sido previamente incluido entre los candidatos, según las bases.
Los nombres de los candidatos y antiguos premiados fueron proyectados con una instalación lumínica sobre los lienzos de la ciudad que se elevan sobre la hoz del río Huécar, al anochecer.
El chef portugués Nuno Dinif, realizó unas jornadas gastronómicas, talleres de la Escuela de Arquitectura de Toledo, concurso de relatos entre estudiantes del IES Cuenca y Exposición de obras del Consorcio Ciudad de Toledo, fueron algunas de las actividades paralelas a las jornadas.
El meollo de las intensas jornadas fueron las once conferencias de arquitectos portugueses y españoles de amplia proyección y relevancia en el panorama nacional e incluso internacional, acompañados de otras personalidades en el mundo del arte y del periodismo, que debatieron en dos mesas redondas interesantes y fluidas, con intervenciones del director de la Escuela de arquitectura de Toledo y de otros profesores de la misma, coordinado por Carmen Mota.
La asistencia a las mismas varió entre los veinte hasta los cien oyentes, entre profesores, arquitectos y estudiantes de la UCLM.
El jueves intervinieron:
- El historiador y escultor Juan Bordes, con un amplio y culto resumen de su tesis que recoge un recorrido histórico sobre la escultura en la arquitectura, con gran intensidad emocional y artística, desde los propileos a las claves de los arcos y bóvedas. Destacó una idea que expresó sobre el peligro que tienen las escuelas de arquitectura, por su direccionalidad.
- El profesor e historiador de la arquitectura, Nuno Grande, expuso un relato denso sobre la arquitectura portuguesa, destacando a Siza, viajero por la historia de la arquitectura moderna, descodificándola e interpretándola, un gran mezclador nos dice; y hablando de los portugueses miran al mundo sin paredes, en un universalismo de abajo hacia arriba, son herederos de la tradición y a la vez traidores a la misma. Un gran discurso, complejo y completo.
- Joao Mendes Ribeiro primero y Francisco Vieira de Campos (estudio Menos e Mas), después, nos ofrecen sus obras más significativas, dentro de la dulce tradición portuguesa de combinar de una forma limpia y experta los modernos volúmenes blancos sizianos con la piedra y madera que aporta el lugar. Una bodega, un teleférico, un hotel y una vivienda en Gaia Porto, son ejemplos de intervenir con gran libertad a una topografía difícil.
- Fuensanta Nieto, se alejó a Cuenca, recién llegada de China, para mostrarnos magníficamente sus obras en Europa, un atelier en París, un archivo colgado dentro del museo de Dresde, una fundación entre pinares del Báltico, toda una declaración de intenciones.
- Ignacio Pedrosa, premio nacional 2007, nos relató sus intervenciones más paisajistas, como el Umbráculo de las bodegas Real, en el Campo de Montiel, la biblioteca de Ceuta, la cubrición del yacimiento de La Olmeda y el Espacio Torner en honor a la ciudad anfitriona. Sutil cuando se sumerge en el discurso, relataba del espectacular porche del patio de las bodegas, como no toca los muros, aunque dejase en el tintero otros matices.
La ceremonia protocolaria que cerró este largo jueves, después de las amables palabras del Embajador portugués y del presidente de la Demarcación de Cuenca del COACM, Miguel Angel Redondo, disculpándose por no poder proclamar aún el fallo del premio nacional de arquitectura, culminó con varios temas musicales entonados de la mano de Cristina Rosenvinge, entre un público joven de estudiantes que disfrutarían de la noche.
El día terminó con la cena de gala en un marco perfecto, el Parador, en el que seguimos compartiendo intereses espaciales con nuestros vecinos portugueses y políticos regionales, interrumpiendo el cóctel el “fallo” del jurado, que estaba a unos metros debatiendo, proclamando a Alvaro Siza y su blancura.
El viernes siguieron las charlas:
- Jorge Figueira, doctor en Coimbra, nos ilustró de la historia de la ciudad, y en la docencia arquitectónica portuguesa, como la escuela de Coimbra, fue la tercera vía entre la Lisboa de Figuerido y Byrne y la escuela de Oporto de Tavora y Siza, y como se estableció en un antiguo Hospital, utilizando la galería del claustro como espacio iluminado. Siguió con una selección de obras icónicas como el pabellón portugués de la Expo de Hannover, de los maestros Souto Moura y Siza, con el material nacional “corcho”, el monasterio de Sta. Clara a Velha, Coimbra, de Alves Costa, el Centro de visitantes del Castelo de Pombal de COMOCO, ejemplo de libertad para intervenir dentro del patrimonio, con un respeto volumétrico, y un hotel en Coimbra del equipo depA, con la limpia blancura de la modernidad combinado con el lenguaje clásico de la preexistencia. Nos habla del coimbrismo, entre el fascismo y el comunismo, como Portugal llega a la modernidad desde y con su historia, tradición sumada a la modernidad, ¿quién utiliza a quién? Esto último no lo dijo el doctor.
- Fernando Porras y Madrid-Río, una intervención de márgenes, de ribera, pero en el centro de la urbe, extenso discurso, como extensa es la obra en duración y complejidad, reforestaciones, uso del agua, flujos, puentes, pasos, escenas monumentales, juegos, etc. Culminando con la intervención propuesta para la Plaza de España, ¿como remate o secuencia del parque fluvial?
- Manuel Gallego Jorreto, sin duda, el gran maestro del Congreso, brilló con su docencia, comenzando con una puntualización sobre el formato de comunicación de la arquitectura, que no puede ser contada, no se puede hablar sobre ella, hay que vivirla y usarla para entenderla. Expuso su casa en Corrubedo de 1970, donde se entrecruzan la construcción y la poética del lugar, como se esconde del viento y se protege con un muro. En cada proyecto se debe ampliar nuestro conocimiento, preguntándonos nuevas cuestiones, por lo que cada obra debe estar llenas de preguntas. Como se debe afinar en los detalles para cualificar la arquitectura, desde los detalles se consigue el conjunto final. En el cofre-museo catedralicio, espacio unitario que ocupa con la escalera de forma global, sin fragmentarlo, conviviendo con el resto de la ciudad, siguiendo unas reglas de educación y civismo en el lenguaje. La casa de cultura en Chantada, Lugo, el centro de salud de Viveiro, con su faro-lucernario, la lonja de Carnota, como con un trazo de sección resume una cobertura y pasarela-mirador, obra que se explica con las gaviotas, con su sonido, dimensionando el espacio. Magistral.
- Juan Manuel Bonet, destacado critico de arte, disertó sobre las relaciones de literatura y arte, entre España y Portugal, entorno al ultraísmo, José D´Almada Negreiros, Gomez de la Serna, las Azoteas
Transatlánticas, revistas, cafés, cines, Pessoa, Eugenio D´Ors, entre surrealistas como Fernando de Acevedo y postistas. España y Portugal más unidos que lo que nos parece.
-
Interesante y vibrante mesa redonda entre Bonet, Manuel Fontán del Junco, director del museo de Arte Abstracto de Cuenca y Anatxu Zabalbeascoa, periodista, especializada en arquitectura y artes, que debatieron entorno a la figura de Zóbel y su museo conquense, como proyecto personal muy bien acompañado, sobre todo del paisaje del que se nutren estos grandes libertadores de la pintura española. Aunque se dieron pistas del art decó y de la artesanía.
- Manuel Santolaya, director del Consorcio de Toledo. Documentado y claro relato de la historia del Consorcio, y de sus intervenciones principales, descubriendo patios, artesonados, y rincones espléndidos que esconde la capital regional. Nos animó a visitar la ciudad con más detenimiento, pues alberga tesoros ocultos, mostrando la gran labor de recuperación y restauración que realizan.
- Josefa Blanco Paz y Mª Dolores Sánchez Moya, profesoras de la Escuela toledana, contaron una intervención urbanística en los paseos de moreras sobre la Vega Baja, unos recorridos muy cuidados y justificados para acceder y cruzar los vacíos urbanos. Valiente enfrentamiento a los bordes y márgenes con soluciones sencillas, sutiles. Es curioso como con tan poco se llega a tanto. Acerca la Fábrica de Armas al ensanche consolidado residencial, es como cuando coses una herida, con hilos tan delgados.
- Mesa redonda entre Luis Gil (estudio Plantea), Berhan Da Costa (consejero de cultura de la embajada portuguesa), Manuel Santolaya y Jesús Carrascosa (Diputación de Cuenca), que debatieron sobre las estrategias y perspectivas de Cuenca y de la región, en cuanto a paisaje, patrimonio y arte, se supone que el turismo cultural y su inyección económica será el impulsor.
Tendría que repetir la degustación de algún estupendo vino conquense con un “doce portugues”. Buen trato y amabilidad de esta tierra tan alejada y tan elegida. Cuenca se merece volver, y más si el fondo es arquitectónico.
Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez, arquitecto.
El autor es actualmente el presidente de la Demarcación del C.O.A.C.M. de Ciudad Real.