En diferentes ocasiones se ha planteado la idea de la creación de un Museo de la Arquitectura. Ahora vuelve a retomarse el tema con el nombre de Casa de la Arquitectura. Un proyecto que, como todos, requiere una reflexión previa sobre sus contenidos para poder tener una respuesta adecuada. Y presento un ejemplo que me parece una excelente referencia que lleva funcionando largos años como es el Instituto Holandés de Arquitectura. El proyecto del edificio es del arquitecto Joe Coenen y se ha renovado a lo largo del tiempo por el mismo autor. Continuar leyendo
exposiciones
Ingeniar ciudad [Josefa Blanco Paz, José Ramón G. Cal]

El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde unos mecanismos en la fachada norte; primero en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo
Remontes y aparcamientos [Jesús Fuentes Lázaro]

Desde que se recuperó la democracia, con la Constitución de 1978, se vio la necesidad de erradicar del Centro Histórico de Toledo los automóviles. No podía entenderse la ciudad medieval, renacentista y levítica con las calles y las plazas convertidas en aparcamientos. El misterio de las leyendas de Bécquer se deshilachaba entre el olor a gasolina y frenos recalentados. Una procesión con penitentes y arrepentidos perdía todo recogimiento interior entre automóviles ocupando cualquier espacio libre. Resultaba imposible imaginar una ciudad a oscuras en la que se libraran combates a espada o apuñalamientos vengativos entre coches y motos. Imposible intuir en una calles tan ocupadas los desplazamientos temibles de los familiares de la Inquisición a cualquier domicilio para descubrir conversos, judaizantes, herejes o sospechosos de cualquier cosa. Continuar leyendo
REMONTES [Javier Longobardo]

En junio del año pasado se cumplieron veinte años de la inauguración de los remontes mecánicos de Recaredo; referente de la arquitectura española contemporánea y del nuevo planteamiento urbano en las comunicaciones de la ciudad. Continuar leyendo
De las Memorias de Manuel Fuentes (y II) [Jesús Fuentes Lázaro]
Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor
Segunda parte
En un patio de vecindad la vida de los demás carece de secretos. Cuando no estábamos en el colegio, el resto lo pasábamos en el patio o en la calle, menos en invierno que lo hacíamos al brasero de carbón y picón, escuchando novelas o consultorios sentimentales en la radio. Y ahí estaba Miguel, trabajando en su casa y sacando, según la madre, un buen sueldo. Preparaba las piezas que servían para incrustar los hilos de oro del damasquinado que se vendían en las tiendas florecientes de aquellos años. Abundaba la gente en estos trabajos. Era una forma de completar sueldos, siempre cortos, y más para mantener familias que crecían. En mi caso, me siguió una hermana, Esperanza, y más tarde otro hermano, José Luis. Cambié el trabajo de monaguillo por el damasquinado. Me serviría para descubrir que tenía ciertas habilidades en las manos y una inclinación fácil hacia el dibujo. De manera espontánea, empecé a dibujar. Continuar leyendo
De las Memorias de Manuel Fuentes (I) [Jesús Fuentes Lázaro]
Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor
Primera parte
Lo más terrible iba a ser el silencio. Silencio abismal. Los últimos meses, desde el diagnóstico inicial, fue como si se hubiera fundido. Como una máquina que deja de funcionar. Sin corriente, sin energía, sin los impulsos que le habían transportado desde la infancia hasta el deseo de inmortalidad que había buscado trabajosamente con sus obras. Continuar leyendo
García Rodero en el Miradero [Javier Longobardo]
SESIÓN CONTINUA
La fotógrafa manchega Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), nos habla en esta entrevista de RTVE, de su proyecto fotográfico ‘’Tierra de sueños’’, trabajo resultante del reportaje fotográfico que realizó en Anantapur (India), por encargo de la fundación Vicente Ferrer, con la intención de visibilizar a las mujeres de las comunidades rurales de Andhra Pradesh, y que desde el día 12 de diciembre puede visitarse libremente en el paseo del Miradero.
Continuar leyendo
Entre el fado y el jondo, se asomó Cuenca [Teodoro Sánchez-Migallón]
Organizado por la Demarcación de Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y coordinado por “Cuenca(in), accesible por naturaleza”, con un gran número de patrocinadores y colaboradores, entre ellos cabe destacar a la Universidad de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Cuenca y la Diputación Provincial, este segundo Congreso de Arquitectura, tiene como eje de diálogo, las experiencias desarrolladas en España y Portugal, como país invitado, concretamente entre las ciudades de Toledo, Cuenca, Madrid y Coimbra, teniendo Castilla-La Mancha el protagonismo cuando se habla de paisaje y patrimonio, y en especial Cuenca como pionera del abstracto hispano. Continuar leyendo
Fúcares 45 años: Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista [José Rivero Serrano]

Norberto Dotor, director de la Galería Fúcares bien merecería un relato biográfico e historiográfico. Incluso de un anecdotario del Arte y sus periferias complejas y plurales. Como este encabezado de Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista, que indudablemente bebe de John Le Carré y su Calderero, Sastre, Soldado, Espía. Aunque aquí no haya ni espías ni Guerra Fría, pero sí movimientos reales y movimientos ilusorios. Sí que hay ya un cúmulo de entrevistas desperdigadas en revistas diversas que han dando cuenta de su trayectoria personal y expositiva. Que todo ello, supone en parte, un recuento veraz aunque sin perspectiva. Y digo sin perspectiva, porque buena parte de los entrevistadores recogen lo vertido por N.D. y nada más. Habría que buscar pues otras elaboraciones de terceros, que cuentan y cuenten lo que van viendo y lo que hemos visto los demás. Continuar leyendo
Roberto Polo, el pirata filántropo en la isla desierta [José Ramón de la Cal]

De las historias de aventuras de corsarios y bucaneros lo que siempre me fascinó fue por qué los piratas siempre abandonaban sus tesoros escondidos en una isla perdida, para que fuera otro el que los rescatara del olvido y alcanzara la gloria. Después de tanto esfuerzo de rapiña, de tanta sangre y padecimientos, de tanto valiente sacrificado caminando con los ojos vendados por el tablón de la cubierta del barco, de tantos cañonazos, engaños, mentiras, después de tanta crueldad, abandonar el tesoro sin provecho alguno, dejándolo a la suerte de un mapa que otro quisiera descifrar. ¡Qué inutilidad! Continuar leyendo
La arquitectónica “Vía Mística” de Bill Viola en Cuenca [Antonio Illán Illán]

El neoyorkino Bill Viola es el artista más prestigioso, representativo e importante del mundo en la técnica del videoarte, de la que es el verdadero pionero. Ha creado instalaciones, vídeos, películas, entornos sonoros, proyecciones de vídeo sobre paneles planos y obras para conciertos, óperas y espacios sagrados durante más de cuarenta años. Sus obras tienen ciencia y conciencia, forma de excelsa estética y fondo que roza lo inefable, preciosismo y emociones, innovación formal y concepto atemporal, lo inmanente de temas e iconografía se combina con lo efímero del medio videográfico. Si la poesía mística es aquella que expresa la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios, la obra de Viola participa de esa mística, aunque el concepto de Dios nunca sea visible en ella. Viola es un genio con razón, imaginación y saber, a la vez que un homo spiritualis.Ante las obras de este artista me viene a la mente el silencio o la música. La espiritualidad de la música es lo más cercano a la trascendencia. Tanto me da sentir por dentro o escuchar en unos cascos algo de Johann Sebastian Bach, Lover Man de Charlie Parker, el canto dhrupad -el género más antiguo de la música clásica indostánica-, el reggae de Bob Marley, una rachenitsa balcánica, lo que sea de Claudio Monteverdi, Jimi Hendrix y siempre de Camarón o Meneses. La música y la obra de Viola comparten el doble disfrute de crear y ver/escuchar. No tenemos necesidad de explicar, ni siquiera de atribuir significados, simplemente vemos o escuchamos y disfrutamos. Continuar leyendo
aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha [Antonio Illán Illán]

La cerámica es un poema de barro. Es una música callada o una melodía que hoy puede ser un “Nocturno” de Claude Debussy y mañana un rock de Johnny Hallyday. Talavera de la Reina es conocida como “la ciudad de la cerámica”. Ha sido el centro de producción cerámico por excelencia de Castilla-La Mancha y uno de los más importantes de España. Su hacer y su cultura ceramística de siglos es una de las verdaderas señas de identidad de la ciudad. También tiene al río Tajo, que antaño era cultura y hoy es ficción. Ahora y hasta esperemos que el mes de marzo, al menos, también es capital por la presencia de la exposición ““aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha”, un verdadero referente para conocer la historia de esta labor artesana a través de mil doscientas piezas únicas. Ars longa, vita brevis. Continuar leyendo