García Rodero en el Miradero [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

La fotógrafa manchega Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), nos habla en esta entrevista de RTVE, de su proyecto fotográfico ‘’Tierra de sueños’’, trabajo resultante del reportaje fotográfico que realizó en Anantapur (India), por encargo de la fundación Vicente Ferrer, con la intención de visibilizar a las mujeres de las comunidades rurales de Andhra Pradesh, y que desde el día 12 de diciembre puede visitarse libremente en el paseo del Miradero.
Continuar leyendo

En un lugar de Crimea. Alberto y el Quijote de Kózintsev. [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

Empezamos el rodaje cuando acababa de aparecer el nuevo formato ‘’ancho’’ de pantalla. Sola fue la primera película sonora de Lenfilm; Don Quijote , la primera para el nuevo formato de pantalla. En el extranjero, se pretendía utilizar la nueva medida del cuadro para competir con la televisión. Se pensaba que contribuiría a que el espectador abandonase los pequeños aparatos televisivos en favor del cine. Los productores se pusieron enseguida a filmar superproducciones de argumentos bíblicos, que exhibían edificaciones de tamaño colosal, multitudes abarrotadas de extras, un gran número de caballos…Sorprendía a primera vista, la enorme cuantía de los gastos. Continuar leyendo

Fúcares 45 años: Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista [José Rivero Serrano]

Cartel de la exposición: 5 de octubre a 31 de diciembre de 2019. Almagro.

Norberto Dotor, director de la Galería Fúcares bien merecería un relato biográfico e historiográfico. Incluso de un anecdotario del Arte y sus periferias complejas y plurales. Como este encabezado de Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista, que indudablemente bebe de John Le Carré y su Calderero, Sastre, Soldado, Espía. Aunque aquí no haya ni espías ni Guerra Fría, pero sí movimientos reales y movimientos ilusorios. Sí que hay ya un cúmulo de entrevistas desperdigadas en revistas diversas que han dando cuenta de su trayectoria personal y  expositiva. Que todo ello, supone en parte, un recuento veraz aunque sin perspectiva. Y digo sin perspectiva, porque buena parte de los entrevistadores recogen lo vertido por N.D. y nada más. Habría que buscar pues otras elaboraciones de terceros, que cuentan y cuenten lo que van viendo y lo que hemos visto los demás. Continuar leyendo

De Kindel a Schommer [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del Instituto del Hierro y el Acero del Patronato Juan de la Cierva. Fotografía de Kindel.

La Fundación Fisac tiene en su Archivo una colección de cerca de cuatro mil copias de época, algunas de ellas de fotógrafos importantes de la segunda mitad del siglo XX. Una colección que recoge obras significativas de la fotografía de ese momento y que ofrece una visión espacial de la arquitectura de Miguel Fisac que se recoge en diferentes publicaciones nacionales e internacionales. La Fundación Fisac conserva en el conjunto de obras de Miguel Fisac una colección de cerca de 4.000 fotografías, copias de época de muchas de las obras de Fisac. Fotografías de Kindel, Pando, Schommer, Müller, Plasencia o Portillo y diferentes fotógrafos locales que realizan reportajes de su obra. Elijo dos modelos claramente diferenciados de acercarse a la arquitectura: Kindel y Schommer. Continuar leyendo

Retratos de arquitecto [José Rivero Serrano]

Pérez Villalta. Academia Farnsworth 2003

Escribí en 2004 en la revista Formas de Arte y Arquitectura, sobre la última muestra del momento de Guillermo Pérez Villalta, en la madrileña Galería Soledad Lorenzo y que ahora retomo con algunas actualizaciones de ida y vuelta y con nuevas incorporaciones. Muestra aquella lejana de GPV que nos mostraba en tres cuadros diferentes, tres retratos de arquitecto con emblema, y ello no era por casualidad. Si en la Academia de Farsnworth (La voz de su amo), podíamos visualizar a Mies Van der Rohe frente a un perro atento en una caja de cristal fuera de proporción y con unas rara iluminación naranja; en Platón cinema el retratado es ahora Tadao Ando, que se movía en un cubículo ajustado de hormigón, sólo perforado por una ventana que dejaba entrar la luz exterior como en la caverna del filósofo o como en una celda de una cárcel  innombrable; y, finalmente, en la Anunciación Koolhaas (El vacío está lleno de pensamientos), el visible era Rem Koolhaas en un contexto de transparencias y de opacidades alternadas, con un fondo de vegetación que prolonga la vara de nardos que es parte del atributo de la Anunciación. Continuar leyendo

Palladio, eterno contemporáneo (1508-2018) [José María Martínez. Arias]

El Greco. (Retrato de Andrea Palladio). 1575. 116 x 98 cm. Óleo sobre lienzo. Statens Museum for Kunst, Copenhagen, Denmark.

“Me ha parecido cosa digna de hombre, que no debe nacer solo para sí mismo, sino también para la utilidad de los demás, el dar a la luz los dibujos de aquellos edificios que en tanto tiempo y con tantos peligros míos he recogido, y por poner brevemente lo que en ellos he considerado más digno de interés, y además las reglas que al construir he observado y observo”. Continuar leyendo

Diego Ortiz, maestro tolletano. [José María Martínez Arias]

El Greco. La Anunciación (detalle), 1597-1600. Museo del Prado. Los ángeles llevan una flauta dulce, un arpa gótica, un laúd, un virginal y una viola da gamba.

La alquimia del sonido

La creación musical española ha dado grandes figuras en el campo de la composición, cuya edad de oro aconteció entre los siglos XV y XVI. Podríamos citar una larga cronología de autores de renombre donde Luis de Narváez, Juan Vásquez, Cristóbal de Morales, Antonio de Cabezón, Francisco Correa de Arauxo son algunos de ellos. Estos compositores a través de obras litúrgicas o profanas, hicieron de las tierras españolas, uno de los mayores referentes en cuanto a la creación musical, a la altura de la que se producía en las regiones francoflamencas o italianas. Continuar leyendo

BACH, 333 años de armonía. [José María Martínez Arias]

Aria de las variaciones Goldberg. Anna M. Bach (1725)

SESIÓN CONTINUA


Cuando le preguntaron al biólogo Lewis Thomas (1913-1993) cual debía ser el mensaje que la humanidad lanzara al espacio, su respuesta fue:

“Yo enviaría la obra completa de Bach…pero eso sería presumir”. Continuar leyendo

De cuando Joaquín Sorolla vino a Toledo [Martín Molina López]

A principios del siglo XX, Sorolla era uno de los pintores más prestigiosos y sin lugar a duda, de los españoles, el más internacional de todos los creadores. Había obtenido reconocimientos y premios en las Exposiciones Nacionales,  que anualmente se convocaban, y lo había obtenido con temáticas diversas, desde la histórica, la más académica de finales del siglo anterior, con “Dos de Mayo” o “La defensa del parque de artillería de Monteleón” en 1884, pasando por el realismo social, género emergente años después con “Otra Margarita”, y posteriormente con los temas marineros levantinos, que le harán triunfar popularmente y que le servirá para identificarse del resto de los pintores, y en concreto con la obra “ La vuelta de la pesca”, en donde la luz y el color generan una atmósfera mágica. Superada su época de formación académica dentro y fuera de España, ahora recibía la aprobación internacional en nuestro país vecino, Francia. Por tanto, cuando Sorolla llega a Toledo es un pintor consagrado y demandado entre los clientes madrileños de alto poder adquisitivo. Continuar leyendo

De Rulfo a Rulfo [Jesús Fuentes Lázaro]

Juan Rulfo en Ciudad de México. Fotografía: Ricardo Salazar

Existió un Rulfo fotógrafo y otro narrador de relatos. No muy largos, pero esenciales en la Literatura universal. El más extenso se titula “Pedro Páramo”. Y quién lo haya leído o lo lea sabrá que nada  se puede escribir después de esa historia pequeña ocurrida en un lugar en el “que todo parecía estar como en espera de algo”. Rulfo, como muchos de los autores mejicanos, escribe sobre los tiempos de la Revolución. Solo que esa  Revolución la trata  no como una sucesión de acontecimientos históricos, sino que la transforma en un espacio mítico y mitológico. En la narración no cuenta el tiempo, ni el espacio, ni la vida ni la muerte. Todas las dimensiones se superponen para retratar historias de un pueblo donde conviven los vivos y los muertos con la naturalidad del orden cósmico. El otro gran libro lo forman una agrupación de narraciones tituladas “El llano en llamas”.   Continuar leyendo