TOLEDO MITO ¿O REALIDAD? [Juan Ignacio de Mesa]

Después del exilio del gran Cardenal Lorenzana, Toledo entra en una fase definitiva de ostracismo. Una ciudad dormida, en la que las imágenes que nos llegan demuestran la decrepitud de un tejido urbano abandonado y pobre. Una ciudad en la que se pueden dar personajes como D. Suero, en cuya intención pone D. Benito Pérez Galdós en su novela Ángel Guerra escrita en 1890, la siguiente propuesta: Continuar leyendo

Iluminados, la EAt en la Bienal de Venecia 2108

 

SESIÓN CONTINUA

Si existe un evento con repercusión internacional en el mundo de la arquitectura, ese es la Bienal de Arquitectura de Venecia.

En 2018 se celebra su XVI edición y el Pabellón de España, bajo el lema Becoming, centra su propuesta expositiva en los entornos de aprendizaje de la arquitectura, asumiendo las prácticas docentes como prácticas arquitectónicas. Continuar leyendo

Tavera, el enigma de las tejas negras: luto y cera [José Ramón de la Cal]

Ventana Tavera
Tavera desde el remonte Puerta de Galiana (2014)

La arquitectura es la memoria de la historia, un retrato vivo en el tiempo que aún sin pretenderlo se graba de forma indeleble con los hechos culturales, sociales y políticos de cada momento, es reveladora, acumula significados. La arquitectura en términos lingüísticos es equilibrio entre significante y significado, entre la materia transformada y su capacidad para evocar en la mente humana. Si digo la palabra “sal” por un lado va el signo s-a-l y por otro el pensamiento y sensaciones inmediatas que mi mente le ha asociado. Si combino varios signos, palabras, como el verso de Roberto Sosa: “la sal dulce de la palabra poesía”, el asunto se complica. La palabra es a la literatura como la materia a la arquitectura. La arquitectura es un equilibrio entre lo técnico y lo emocional, propio solo de la especie humana y su continua necesidad de habitar y representarse. Continuar leyendo

Sillas curvadas [Taller de proyectos II, Escuela de Arquitectura de Toledo]

SESIÓN CONTINUA

“Jacobsen diseñó las sillas de la serie 7 como respuesta a las críticas de la silla ‘La Hormiga’. El asiento era ligeramente más largo y la curvatura del respaldo en torno al cuerpo permitía mayor libertad de movimientos. A pesar de que Jacobsen otorgó mayor importancia a la versión con reposabrazos (3207), fue la 3107 la de mayor popularidad, llegando a ser una de las sillas más versionadas a nivel mundial. Al igual que sucedió con otros modelos, se desarrollaron diversos variantes de la serie 7 modificando la estructura. La silla Grand Prix adoptó este nombre tras ganar el mayor galardón de la XI Trienal de Milán en 1957. Es la única de esta familia que fue diseñada enteramente en madera. El modelo 3102, diseñado en colaboración con el doctor E. Snorrason, mejoró las características geométricas del respaldo ofreciendo un mejor apoyo lumbar y por tanto una correcta posición de la espalda. El último modelo de líneas más esbeltas fue el 3108 y apareció en 1961.” (1) Continuar leyendo

Tomelloso, a propósito de una foto de Masats [José Ramón de la Cal]

Relacionar con medidas humanas y trazar líneas rectas, paralelas, formando ángulos, perpendiculares, diagonales… sobre el papel en blanco, son los códigos de los que nos valemos para delimitar los contornos del habitar en un proceso de abstracción que comienza en el mundo del pensamiento, se materializa en la realidad construida y toma vida en el transcurso del tiempo adaptándose a las diferentes miradas de cada uno de sus habitantes. Continuar leyendo

Vega Baja II, recetas urbanas. Once años después [José Ramón de la Cal]

En la Vega Baja cabe el parque de las Tres Culturas. No se trata de una ocurrencia. Una simple operación con una App gráfica de móvil, el Google Earth y la maravillosa herramienta contemporánea del corta-pega, nos permiten comprobar, por comparación, cuanto mide el lugar en planta. Hacernos una idea de cuál es el tamaño del dilema de Vega Baja e imaginarnos cómo podría ser el espacio urbano en este barrio de Toledo. Que en ninguno de los casos sería igual al ya consolidado parque de la avenida de Europa. Si añadimos la planta de un circo romano y teñimos el río y la universidad, revelamos que los elementos que estructuran y dan identidad a este lugar están ya ahí a la espera de que fijemos nuestra mirada sobre ellos. Hubiera sido deseable poder añadir las ruinas ocultas en el subsuelo, ya documentadas por los arqueólogos, pero esta interesante información se resiste por motivos desconocidos a hacerse visible. Continuar leyendo

¿Qué comían los visigodos? [Jorge Morín]

Salón del Dux Teodomiro en Pla de Nadal (Dibujo Albert Álvarez Marsal, sobre ideas de I.M. Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos)

Gastronomía y dieta mediterránea hace 1400 años

En los trabajos que desarrollamos en el yacimiento de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo) una de las línea de investigación es el estudio de la fauna doméstica y salvaje que se encuentra en el transcurso de las excavaciones a cargo de los Dres. José Yravedra y Verónica Estaca, así como el estudio de los pólenes o los fitolitos. Estos datos nos permiten conocer que comían los visigodos en esta zona de Hispania entre los ss. VI al VIII d.C.

En el espacio superior del palacio tendrían lugar los banquetes. Este espacio se levantaba sobre el piso inferior abovedado y tendría las vistas hacia los arroyos de Arisgotas y la Sierra. Las ventanas estaban cerradas con vidrieras de yeso cristalizado, que era traslucido. Continuar leyendo

Vega Baja I, diagnóstico, once años de… reflexión [José Ramón de la Cal]

En la Vega Baja de Toledo hay un circo romano del siglo primero. A su espalda está el colegio Carlos III, por encima, atravesando la calle del mismo nombre, encaramada, la Venta de Aires; allí asoma el arco central del circo conviviendo con contenedores de basura y un centro de transformación, más abajo está la ermita del Cristo de la Vega, los restos de un camping abandonado, también el río Tajo, ahí al lado, oculto, pareciera esconderse de la vergüenza de ir sucio y desnudo de agua, una senda que lo recorre; la Fábrica de Armas, hoy campus universitario, un puente que cruza al parque de los Polvorines, los viveros forestales, un conjunto de viviendas con una clínica, San Pedro el Verde aislado en una península, el Poblado Obrero, la plaza de la Calera y una escuela de amplios porches; a oeste, la traseras del barrio de Santa Teresa, una iglesia de hormigón, aparcamientos tiznaos de negro que disuaden, el colegio de las Carmelitas sobre los restos de un teatro romano y terminada la vista de 360,º el Campo Escolar con sus pinos carrascos centenarios. Todos estos elementos rodean un espacio vacío que custodia en su suelo un suburbium, parte de la explicación a esa etapa oscura de la historia de la ciudad, el alto medievo, donde la cultura clásica fue reemplazada por la imposición y pugna de las dos grandes religiones monoteístas que acabarían dando forma a la ciudad. Continuar leyendo

Sites Éternels. Reconstruir o restituir [Jorge Morín]

F1a

Entre el 14 de Diciembre y hasta el 9 de Enero de 2017 se podía visitar en el “Grand Palais” de París la exposición Sites Éternels. De Bâmiyân à Palmyre. La exposición invita al visitante a reflexionar sobre la destrucción de espacios que están asociados a nuestra cultura y que han sido asolados conscientemente en las guerras de Iraq y Siria.

Continuar leyendo

El proyecto residencial de Miguel Fisac [Diego Peris]

07-fisac-residencial-diego-peris
Casa Alonso Tejada

Miguel Fisac es conocido por su obra que se desarrolla en muy diferentes campos: su arquitectura religiosa, sus aportaciones a los procesos técnicos relacionados con la arquitectura industrial y de la investigación o sus soluciones constructivas de fachadas y cubiertas han sido estudiadas desde diversas perspectivas. Miguel Fisac tuvo también una intensa actividad en el campo de la arquitectura residencial aunque él se siente apartado de los procesos de construcción de vivienda que se producen en nuestro país tras las Guerra Civil salvo algunos proyectos puntuales. Pero tanto en la arquitectura colectiva como en sus numerosas viviendas unifamiliares, hay una aportación singular en sus soluciones de distribución y organización y en los procesos constructivos que propone. Continuar leyendo

Corona Gothica I [Jorge Morín]

portada-corona-gothica-i-morin-hombre-de-palo

SESIÓN CONTINUA

El “descubrimiento” de los edificios ramirenses por los estudiosos franceses en los inicios del pasado siglo XX, unido a su chauvinismo que les impedía reconocer éstos como románicos dadas sus características, les llevó a proponer que se trataba de obras de un románico popular tardío. La historiografía francesa dejaba claro el protagonismo de Francia en la formación y origen del Románico. Continuar leyendo

El límite del vacío del Circo Romano [Rosa María García Cervigón]

Model

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. La Escuela firmó un convenio con el Ayuntamiento de Toledo con el fin de ejercitar y acercar los procesos de pensamiento al mundo real, al entorno próximo. Se realizaron sesiones de taller en las que intervinieron tanto profesores de la Escuela como técnicos y responsables políticos del Ayuntamiento. El resultado fueron más de treinta propuestas libres de prejuicios y de especulación; frescas y propositivas, que expresan las preocupaciones de los jóvenes arquitectos de la Escuela de Toledo. Arquitectos formados en pensar más y hacer menos, solo lo imprescindible. Traemos aquí la primera de ellas, la reconstrucción del vacío del espacio que en su día ocupó el Circo Romano.  [José Ramón de la Cal, profesor EAto] Continuar leyendo