Arquitectura, fútbol, patrimonio y cultura: la ciencia y la educación no fallan [José Ramón de la Cal]

“Seminario de Madrid”, 1960, Ramón Masats

Arquitectura y futbol comparten fundamentos. Hay arquitectos que siempre quieren rematar de “chilena” -aunque el balón venga a ras de suelo-, hay otras arquitecturas que son como un pase en profundidad que, en apenas un segundo, descoloca al contrario y deja solo al atacante frente al portero. Ese segundo, ese espacio y ese tiempo que silencia todo un estadio, bien merecen un partido. Espacio y tiempo son la materia que hace arquitectura. En el fútbol: si eres cauteloso y plano no emocionas, si eres intenso y arriesgado dejas huérfana a la defensa. También la arquitectura es como una manta corta, si te cubres la cabeza te destapas los pies. La cultura, sus matices, paradojas y especifidades acaban contaminando todos los actos humanos. Es lo que explica la severidad clásica del calcio italiano frente al sensual y acaramelado toque brasileño. Continuar leyendo

El vínculo con la preexistencia, Fehn y Piëitla en Venecia [Lola Sánchez Moya]

@ Foto Ferruzzi Venezia

Sverre Fehn visita por primera vez el terreno destinado a convertirse en la sede nórdica de arte en la Bienal de Venecia durante el verano de 1958. El reportaje fotográfico que realiza del lugar está compuesto casi exclusivamente de imágenes de troncos, ramas y hojas; la espesa fronda que puebla el solar. Estas fotografías representan la principal dificultad planteada a los arquitectos que se enfrentaron al concurso del Pabellón de los Países Nórdicos en Venecia: la convivencia de la arquitectura con los árboles, la preexistencia más poderosa del lugar. Sverre Fehn junto con el sueco Klas Anshelm y el finlandés Reima Piëtila, componen la terna convocada al concurso restringido de ideas. Continuar leyendo

Senda de las moreras, un camino nuevo en la ciudad vieja [José Ramón de la Cal]

Vista de la muralla desde la Vega y plano de los caminos entre ésta y el río Tajo. Manuel Antonio Carbonero, 1798
[Publicamos la memoria del proyecto de la “Senda de la Moreras”, con el objeto de contribuir a un conocimiento más razonado de otras formas posibles de proceder del urbanismo, en clave de naturalización y recuperación del paisaje histórico en la Vega Baja] Continuar leyendo

Arquitectura del sentido común. De la función a la belleza, incluso no pretendida [Josefa Blanco Paz & José Ramón de la Cal]

Nicolas Muller, Argamasilla de Alba, 1957

La arquitectura popular (1) es un hecho específico distinto y diferenciado de la arquitectura culta_profesional, que surge para dar respuesta a las necesidades de sus usuarios, a la vez que se adapta a las posibilidades y exigencias derivadas de la tradición de la zona en que se alza. Esa adaptación se produce no sólo en las técnicas constructivas y en la distribución de los espacios, también en el sentido plástico. De la íntima relación con la tierra, con la morfología del suelo, con el clima, con los materiales que proporciona el lugar, con los conocimientos y la tradición, surge su carácter local, que acepta variaciones nacidas de las propias necesidades y usos. Continuar leyendo

10×10=100. Toledo en cien años [José Ramón de la Cal & Josefa Blanco Paz]

f.1

Dentro de cien años, Toledo se habrá transformado. Sólo se conservan las ciudades que se transforman. Aún así, seguirá pareciendo imperturbable, aparentemente inerte como en los últimos cinco siglos. Es lo que tienen las ciudades que la historia y el tiempo han hecho bellas, que parecieran haber estado así y ahí desde siempre.  Continuar leyendo

Roberto Polo, el pirata filántropo en la isla desierta [José Ramón de la Cal]

“Le faux miroir”, René Magritte, MoMA. Esta obra no pertenece a la colección Polo

De las historias de aventuras de corsarios y bucaneros lo que siempre me fascinó fue por qué los piratas siempre abandonaban sus tesoros escondidos en una isla perdida, para que fuera otro el que los rescatara del olvido y alcanzara la gloria. Después de tanto esfuerzo de rapiña, de tanta sangre y padecimientos, de tanto valiente sacrificado caminando con los ojos vendados por el tablón de la cubierta del barco, de tantos cañonazos, engaños, mentiras, después de tanta crueldad, abandonar el tesoro sin provecho alguno, dejándolo a la suerte de un mapa que otro quisiera descifrar. ¡Qué inutilidad! Continuar leyendo

Del troleo a lo identitario [M.A. Díaz, J. Morín, J.R. Cal, A. Malalana, I. Sánchez Ramos]

La divulgación científica en prensa del yacimiento de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo)

Dentro de las actividades de divulgación científica de los trabajos arqueológicos efectuados en Los Hitos entre 2016 a 2019, está la de presentar un avance de las investigaciones a la prensa. El domingo pasado, 27 de enero, el periodista Vicente García Olaya, que desarrolla una importante labor de divulgación cultural, publicaba en El País un extenso artículo en la edición nacional – V. García Olaya, EL PAÍS,27 de enero-. El titular hacia referencia a un dato objetivo y, en principio poco polémico, la altura al edificio fundacional de la villa visigoda –“El primer “rascacielos” del medievo”-. El entrecomillado del adjetivo “rascacielos” y la aclaración posterior de la cronología del edificio en el siglo VI no daba lugar a polémica alguna. Sencillamente se buscaba resaltar la pérdida de conocimientos técnicos en la Antigüedad Tardía, donde la capacidad de abovedar y construir edificios en piedra prácticamente se extingue en Occidente en este período. Lo saben bien nuestros colegas continentales o de las islas británicas, donde esta recuperación no se produjo hasta los ss. IX y X d.C. La noticia fue la más leída de Cultura y dentro de las diez primeras, lo que nos indica la avidez de los lectores por este tipo de noticias, elaboradas, no procedentes de agencia, etc. Continuar leyendo

Crónica del último invierno. Arqueología de la Transición [Jorge Morín de Pablos]

Crónicas del último invierno. Luis Quiñones. Bohondón Ediciones.

El libro “Crónica del último invierno” del escritor Luis Quiñones arranca en enero de 1977 con la desaparición de un joven de la periferia obrera de Madrid. El desaparecido es un trasunto de otros casos de la época como los de Arturo Ruiz, Carlos González, Mari Luz Najera, Emilio Martínez, José Luis Montañés…las muertes de estudiantes por disparos al aire de la policía o por grupos ultras al final de las manifestaciones era lo habitual en esos años. La lectura del libro Luis Quiñones removió los recuerdos de mi infancia de aquel periodo convulso de nuestra historia. Nunca podré olvidar el día de la matanza de Atocha, el 24 de enero de 1977, un día después del cumpleaños de mi hermano. El 23 de Enero murió asesinado en Madrid, el estudiante Arturo Ruiz. Recuerdo las conversaciones de mis padres, su preocupación y sus temores…y en especial el miedo de mi madre a que pasase algo en la manifestación de duelo que se celebró el 25 de enero. Yo tenía 9 años por aquel entonces. Continuar leyendo

Urbanismo, Desurbanismo [Juan Ignacio Mera]

Zenobia por Karina Puente Frantzen

Desde hace ya demasiado tiempo el urbanismo es incomprensible.

El equilibrio de las mejores ciudades del planeta responde siempre a diferentes modelos pero comparten todas una condición:

LA CLARIDAD

Empecemos por Venecia. Continuar leyendo

Stop Espolio [Jorge Morín de Pablos]

1. Acto de entrega a la Comunidad Chugagh de las piezas espoliadas.

El 18 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo se llevan a cabo diferentes actividades. Una que nos llama la atención es la devolución de nueves piezas de escultura de los indígenas Chugach de Alaska, que había sido robadas entre 1882 y 1884. La decisión de la devolución la ha tomado la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano. En este contexto de reparación habría que enmarcar el discurso del presidente de la República Francesa Enmanuel Macron en Burkina Faso el noviembre pasado, en el que realizó un llamamiento para la repatriación del arte expoliado por Occidente en los últimos siglos. Esta toma de consciencia se está extendiendo por Europa y en los últimos meses hemos vivido diferentes actos que buscan la reparación del espolio, como la exposición de febrero en el Louvre con más de cien cuadros robados a propietarios que profesaban el judaísmo, un acto que ya se había celebrado en otros países como Holanda años antes. Continuar leyendo

Mundo, demonio y carne viva [Paco Rojas]

“Alienígena”. Paco Rojas.

UN MODO DE INDUCCIÓN

Mi edad oscila entre los setenta y los ochenta años, tengo el aspecto de un ser humano vulgar (bastante corriente, podría decirse) y quiero revelar dos secretos celosamente guardados. Mi cuerpo no es pícnico ni esquelético, tampoco es atlético, mi condición de anormalidad se me reveló en una visita que hice a un museo cuando tenía doce años; allí me reconocí en una escultura blanca, hecha en mármol, de un desnudo acostado que mostraba su bisexualidad bajo el título de “Hermafrodita”; ese es mi primer secreto. Cuando me miro en el espejo, veo mi cara normal coronada por una cabeza gris (el tono que resulta de la mezcla visual de mis canas con el negro original de mi pelo) y, si miro detenidamente a mis ojos observo que, cuando están en “posición de taladro”, nadie podría imaginarse que detrás está vibrando la evolucionada mente de un extraterrestre; ese es mi segundo secreto. Soy un alienígena que se ha instalado en la mente humana de un hermafrodita. Afirmo que no he necesitado viajar años luz para llegar desde un rincón del Universo. Para recrearme a mí mismo me ha bastado mi férrea voluntad, mi determinación, mis profundos conocimientos del género humano y la minuciosa evolución de mi mente. Utilizando todo ello, pretendo conseguir que se obre una especie de milagro en los terrícolas; entre otras cosas y simplemente, aconsejo experimentar algo sencillo y a la vez portentoso: “Donde quiera que pongas el ojo, a poco que te esfuerces, verás latir una maravilla”. Continuar leyendo

La Tourette [Paz+Cal]

Convento de la Tourette, tapia de la cubierta

Service dáccueil Couvent Le Corbusier

Intentamos entender Ronchamp sin tener ocasión de oír una misa allí. Pero, inesperadamente, en la Tourette era posible no solo una visita, sino una jornada completa de estancia con alojamiento en una de las celdas, con posibilidad de recorrer las estancias del convento que la orden permite y de compartir rezo y austera mesa con los monjes que lo habitan. Localizado el destino sobre el mapa, L’Arbresle a 25 km al noroeste de Lyon, en la confluencia de los ríos Brévenne y Turdine, el resto del camino hasta el convento preveíamos estuviera claramente señalizado. (La impaciencia por llegar se anteponía al espíritu de la orden que condicionó su implantación y recorrido de llegada). Continuar leyendo