Exposición retrospectiva de Luis Pablo en el Museo de Santa Cruz [Antonio Casado Poyales]

Recientemente el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró en el edificio principal del Museo de Santa Cruz la exposición retrospectiva Luis Pablo, Arte entre dos siglos, 1970-2018″ que recoge lo mejor de la producción del gran Luis Pablo Gómez Vidales, pintor y escultor, y cofundador del Grupo Tolmo en 1971 y del Círculo de Arte en 1996.  Continuar leyendo

Juan Benet: Toledo y una batalla [José Rivero Serrano]

Benet, “Toledo”, 14 de febrero de 1973.

Meses pasados sustancié y publiqué, en el volumen colectivo Arte en Castilla-La Mancha II. Del Renacimiento a la actualidad, sendas miradas descriptivas de la ciudad de Toledo, encabalgadas en la rúbrica de Tramas, Temas, Nombres y particularizadas en el registro interno del capítulo, Muros de Toledo. Donde recogía las visiones elocuentes de Stewart Dick en su texto de 1907, El corazón de España. Impresiones de un artista en Toledo, con el producido veinticinco años más tarde, en 1932, por el conocido historiador de la arquitectura Siegfried Giedion Blick nach Spanien. Donde Giedion se entretiene en su relato toledano con la descripción de Los muros de Toledo. Continuar leyendo

Mundo, demonio y carne viva [Paco Rojas]

“Alienígena”. Paco Rojas.

UN MODO DE INDUCCIÓN

Mi edad oscila entre los setenta y los ochenta años, tengo el aspecto de un ser humano vulgar (bastante corriente, podría decirse) y quiero revelar dos secretos celosamente guardados. Mi cuerpo no es pícnico ni esquelético, tampoco es atlético, mi condición de anormalidad se me reveló en una visita que hice a un museo cuando tenía doce años; allí me reconocí en una escultura blanca, hecha en mármol, de un desnudo acostado que mostraba su bisexualidad bajo el título de “Hermafrodita”; ese es mi primer secreto. Cuando me miro en el espejo, veo mi cara normal coronada por una cabeza gris (el tono que resulta de la mezcla visual de mis canas con el negro original de mi pelo) y, si miro detenidamente a mis ojos observo que, cuando están en “posición de taladro”, nadie podría imaginarse que detrás está vibrando la evolucionada mente de un extraterrestre; ese es mi segundo secreto. Soy un alienígena que se ha instalado en la mente humana de un hermafrodita. Afirmo que no he necesitado viajar años luz para llegar desde un rincón del Universo. Para recrearme a mí mismo me ha bastado mi férrea voluntad, mi determinación, mis profundos conocimientos del género humano y la minuciosa evolución de mi mente. Utilizando todo ello, pretendo conseguir que se obre una especie de milagro en los terrícolas; entre otras cosas y simplemente, aconsejo experimentar algo sencillo y a la vez portentoso: “Donde quiera que pongas el ojo, a poco que te esfuerces, verás latir una maravilla”. Continuar leyendo

El retrato de Luca Pacioli, alegoría a la Divina Proporción [José María Martínez Arias]

En 1495 Jacopo de Barbari pudo firmar este doble retrato que resume la obra maestra de nuestro protagonista. El cuadro actualmente expuesto en el Museo Capodimonte de Nápoles muestra a dos personajes en un entorno misterioso repleto de objetos que hacen constante alusión a la geometría y las matemáticas. El personaje principal, ataviado de severo monje franciscano es Fray Luca Pacioli, el sabio geómetra que parece conocer a la perfección el significado de cada uno de los objetos de la escena, así como su relación entre ellos. El joven que aparece en posición de sumisión junto al maestro es su mecenas, el Duque Guidobaldo da Montefeltro, cuyo noble porte mantiene la mirada fija hacia el espectador, mientras que el maestro permanece absorto sobre la pieza cristalina suspendida en el aire, un rombicuboctaedro, sólido arquimediano de posible factura veneciana que está lleno hasta su mitad de agua. Realmente desconozco si existe un motivo del porqué del fluido dentro de la figura, quizás el frater estuviera dando constancia de equivalencias de volúmenes entre diferentes piezas geométricas. Más complejo resultaría identificar el iluminado paisaje que se refracta en las paredes de cristal de la pieza, ¿quizás el palacio ducal de Urbino?. El misterioso reflejo antropomorfo central,  nos habla de una dimensión más compleja a la propia escena visible en la composición. Continuar leyendo

Trasparente, la relación directa con la infinitud [Jesús Fuentes Lázaro]

· I ·

“¿Qué debiéramos construir para que desde su catedral los fieles puedan acercarse al infinito? Los hombres de hoy ya no caben en los contornos del gótico. Sirvió el románico durante  siglos para mantener encendida la fe de los creyentes. Incorporamos parte de esos elementos al gótico, y elevamos las bóvedas de los templos hasta  trasmitir sensación de lejanía y distancia. Mirando hacia un techo inalcanzable con los ojos humanos, no solo los creyentes se veían así mismos insignificantes, como virutas del Universo, sino que imaginaban que se acercaban al cielo. Durante siglos se acostumbraron a  convivir con la finitud, cobijados por las inalcanzables bóvedas cubiertas de nervaduras. En lugares excepcionales, como en el altar mayor, simulamos el cielo azul, cuajado de estrellas doradas. Continuar leyendo

El Prado, la pasión de Villanueva [José María Martínez Arias]

“Vista del Real Museo”, Vicente Camarón y Torra, 1824

SESIÓN CONTINUA

Si hay un edificio que ha conseguido representar la imagen propia de la arquitectura madrileña, sin duda es aquel que da sede al Museo Nacional del Prado, no podríamos imaginar el  Madrid del siglo XIX y bien entrado el XX el sin aquellas fábricas mixtas de piedra y ladrillo de las que el museo  ha sido el máximo exponente. A veces la fortuna acaba por sobresalir por encima de otros factores, como en este caso, cuando la voluntad y el interés colectivo se ponen al servicio de unos mismos objetivos. Así fue como nació nuestro Museo, con la voluntad de ennoblecer la Villa con una arquitectura armoniosa y vibrante, un elegante contenedor de lo que finalmente sería, en palabras de Antonio Saura: la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado que existe en el mundo. Juan de Villanueva, quien había obtenido los más altos cargos como Arquitecto del rey y de los infantes, además de ser fontanero y arquitecto mayor de Madrid y académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; finalmente sería el encargado de la elaboración de un nuevo proyecto que pretendía complementar el carácter ilustrado del eje del Prado donde ya se estudiaba el reino vegetal en su proyecto del cercano Real Jardín Botánico y el posterior proyecto del Observatorio Astronómico. Continuar leyendo

Dos momentos de la cerámica de Toledo [Jesús Fuentes Lázaro]

Fueron dos momentos del siglo XX. Dos tiempos distintos y sin conexión. Como dos explosiones que cambiarían la cerámica en Talavera de la Reina y la de Toledo. Cuando en Talavera, Ruiz de Luna abría  taller en 1908, la cerámica de la zona llevaba más de cien años muerta. Aquella industria que en los siglos XVI y XVII había convertido a la ciudad en punto de influencia en el territorio había desaparecido. Solo quedaban pequeños alfares con artesanos rutinarios, manteniendo una tradición más relacionada con los usos utilitarios de sus trabajos que el arte. Ruiz de Luna, espoleado por el Padre Vaca, intentó rescatar el espíritu perdido de la cerámica con la innovación, las variaciones de los motivos, el empleo de colores nuevos, la copia no mimética de los modelos italianos renacentistas,  el tratamiento de las piezas de barro como si fueran obras de arte y su conexión con la arquitectura. Todo  se podrá contemplar en la gran exposición que se organizará en Talavera de la Reina con el ambicioso proyecto de mostrar seis mil años  de la cerámica en Castilla-La Mancha. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (y 8) [José Rivero Serrano]

Cruz Guía
LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (III).

Y ello, acentúa la importancia de la aventura alentada y auspiciada por Fernández del Amo dentro del Instituto Nacional de Colonización, en unos años difíciles y estrechos y en una experiencia singular que se erige como laboratorio preliminar de prácticas artísticas aventajadas. Prácticas que van a permitir a buen número de artistas la verificación de diferentes ensayos y pruebas, y la posibilidad de acercarse a otros territorios distintos de los usuales, como fuera el Arte Sacro. El tratamiento formal y específico de las diferentes iglesias construidas por el Instituto Nacional de Colonización[1] en los años citados, va a demandar como complemento de la arquitectura, la participación de diferentes creadores provenientes de campos diversos en una órbita como la fijada por Pablo Serrano como ‘la obra de arte única’[2]. Bastaría para ello recordar, que en el proceso de levantamiento de una Iglesia del Instituto Nacional de Colonización se advertía la secuencia que viajaba desde el propio proyecto del edificio en primer lugar, a las imágenes en segundo término. Para avanzar con la definición de los elementos de mobiliario (bancos, lámparas, confesionarios, viacrucis, pila bautismal y púlpito[3]) y finalizaba con los “ornamentos, utensilios y vasos sagrados precisos para la total instalación de la iglesia”. Continuar leyendo

Joaquín Vaquero Turcios y los mil caminos del arte. [José María Martínez Arias]

Laocoonte, (1975) Fundación Juan March. Madrid

SESIÓN CONTINUA

La figura de Joaquín Vaquero Turcios (1913-2010), a semejanza con la del propio Miguel Ángel, supo interpretar con un lenguaje personal y contemporáneo  la realidad del momento mediante la  manifestación artística, ya fuera en forma de arquitectura, pintura o escultura. No es casualidad que entre otras muchas condecoraciones, fuera elegido miembro de la “Accademia Fiorentina  delle Arti”, la más antigua institución artística donde ya el propio Buonarroti fue director.  Continuar leyendo

“La curiosidad y las ciencias”. MUNDO, DEMONIO Y CARNE VIVA. [Paco Rojas]

Nada de lo que creemos es una realidad incuestionable y, sobre todo, nada lo es por el mero hecho de producirse; y aún lo es menos si la creencia es obcecada y excluyente, o sea, de un radical inamovible y pétreo. Sí, así es, cualquier creencia sólo es una realidad potencial, no una realidad cerrada e inequívoca, sino una realidad condicionada al tiempo y a su constante evolución. Todas las realidades producidas por nuestra mente tienen un periodo de caducidad (como cualquier producto embasado), y es así, por muy incómodo que nos resulte; lo que nos obliga a pensar que cualquier realidad, física o mental, tiene un tiempo de vigencia. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (7) [José Rivero Serrano]

 

Algallarín (Córdoba)

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (II).

Rara vez los intereses fundamentales del Instituto Nacional de Colonización, se verían confundidos con el territorio de las Artes y particularmente con el de las Artes Sacras, por más que hoy podamos apreciar la singularidad de algunas de esas intervenciones. Sus intereses prioritarios estaban más próximos a los problemas de la modernización agraria y al levantamiento de un buen número de pueblos de nueva planta, vinculados a la transformación territorial en curso, que a la incorporación al debate coetáneo sobre la renovación de las Artes. Pero ello no fue óbice para que en 1956 se produjera una circular interna referida a las ‘Normas regulando la construcción de Iglesias por el Instituto’[1]. Continuar leyendo

Iluminados, la EAt en la Bienal de Venecia 2108

 

SESIÓN CONTINUA

Si existe un evento con repercusión internacional en el mundo de la arquitectura, ese es la Bienal de Arquitectura de Venecia.

En 2018 se celebra su XVI edición y el Pabellón de España, bajo el lema Becoming, centra su propuesta expositiva en los entornos de aprendizaje de la arquitectura, asumiendo las prácticas docentes como prácticas arquitectónicas. Continuar leyendo