Diez años del POM de Toledo: ¿tenemos ahora una oportunidad? [Tomás Marín Rubio]

Ilustración Javier R. Pinto

Estos días hemos conocido la penúltima noticia sobre nuestro desgraciado POM.  El TSJ de Castilla-La Mancha nos recuerda que no es nulo, como algunos querían pensar, sino que el Ayuntamiento tiene que exponerlo de nuevo al público y continuar con su tramitación. 

Una sentencia impecable desde el punto de jurídico porque lo que se discutía realmente en los tribunales no era el contenido del POM sino la legalidad de un trámite administrativo, pero que pone en un brete a nuestro Ayuntamiento porque le obliga a reconocer expresamente algo que a estas alturas ya sabemos todos: que la idea de ciudad que teníamos (o tenían) hace diez años se ha caído por los rodaderos de la historia. Si alguien respiraba tranquilo pensando que un tribunal nos iba a impedir la ejecución del disparate estaba equivocado. Será el Ayuntamiento el que tenga que asumir la grave decisión de tirar el POM a la basura. Continuar leyendo

El fracaso de las utopías urbanísticas [Tomás Marín Rubio]

Ilustración para un libro de Rem Koolhaas

Por una intervención en la ciudad más humilde

La historia del urbanismo está plagada de visionarios en busca de la ciudad ideal, y por si esta tarea no fuera ya bastante complicada, muchos pretendían, además, reformar la sociedad modificando la forma de las ciudades. No cabe duda que la formulación de utopías es un ejercicio intelectual sugerente, y en este sentido tenemos mucho que agradecer a unos visionarios que, probablemente, nos han abierto ventanas que de otra forma habríamos encontrado cerradas, pero más allá de algunos logros puntuales que han quedado para siempre en el acervo instrumental de los urbanistas, nunca se ha conseguido el resultado previsto cuando sus autores han intentado llevar sus teorías a la práctica. Desgraciadamente esto no ha impedido que unas décadas más tarde la mayoría de ellas hayan vuelto a renacer de sus cenizas siendo trasplantadas con más o menos retoques a otros lugares, otros tiempos y otras circunstancias socio-económicas para volver a fracasar. Continuar leyendo

Villalba, la abstracción popular [Teodoro Sánchez-Migallón]

Dos poblados que siguen pautas realizadas en Vegaviana, Cáceres, años antes, al construir con el rigor y la sensibilidad de un cuadro de Mondrian, componiendo con huecos y volúmenes, apoyándose en la expresividad matérica de las texturas. Artesanía del espacio, expresión de la materia hecha objeto artístico. Lo popular como fuente de inspiración. El autor mismo comenta que dos materiales son mejor que tres, un solo hueco bien situado provoca con más intensidad a la comprensión de una intención, que las mil formas y texturas que puedan imponerse a un muro. Una fachada siempre son dos caras, resumen y evidencia de la historia, de la vida y de la filosofía del lugar. Del Amo concede a las viviendas el contorno más agradable, funcional, su idoneidad orgánica y su belleza urbana. Dentro y fuera, armónico, sin mimetismos, sin exotismos. Continuar leyendo

El límite del vacío del Circo Romano [Rosa María García Cervigón]

Model

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. La Escuela firmó un convenio con el Ayuntamiento de Toledo con el fin de ejercitar y acercar los procesos de pensamiento al mundo real, al entorno próximo. Se realizaron sesiones de taller en las que intervinieron tanto profesores de la Escuela como técnicos y responsables políticos del Ayuntamiento. El resultado fueron más de treinta propuestas libres de prejuicios y de especulación; frescas y propositivas, que expresan las preocupaciones de los jóvenes arquitectos de la Escuela de Toledo. Arquitectos formados en pensar más y hacer menos, solo lo imprescindible. Traemos aquí la primera de ellas, la reconstrucción del vacío del espacio que en su día ocupó el Circo Romano.  [José Ramón de la Cal, profesor EAto] Continuar leyendo

España vacía, España cerrada [José Rivero]

matas-guadalajara-1-620x349
Matas, Guadalajara.

La exposición del MNCARS ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953‘ no sólo alude al título homónimo del ciclo novelístico de Max Aub y su ‘Laberinto mágico’ sino que trata de enunciar el cerrado clima cultural e intelectual del primer franquismo. Un clima en el que resulta visible cierta mirada complaciente hacia el agrarismo rural como ideología de la reconstrucción nacional. Continuar leyendo

Tiempos de grises en el NO-DO

jose-luis-fernandez-del-amo
Vegaviana, Cáceres (1954/58). José Luis Fernández del Amo, arquitecto.

SESIÓN CONTINUA

En la España de postguerra un grupo de tecnócratas al amparo del Instituto Nacional de Colonización, fundan los llamados Pueblos de Colonización: Vegas de Puebla Nueva, Valdeíñigos, Vegaviana, Alberche, La Moheda, Pueblanueva, Talavera la Nueva… Interesantes modelos de desarrollo urbano que no necesitaron de Leyes Urbanísticas. `Bellísimos pueblos en los que no falta ni escuela, ni iglesia´, donde la `modernidad´  disfrazada de regionalismo rural se le cuela al Régimen gracias a arquitectos como Fernández del Amo, Sota, Arniches, Corrales… Continuar leyendo

Tiempos de grises [Teodoro Sánchez-Migallón]

ALBERCHE DEL CAUDILLO

En estos lienzos horadados de sombras de Alberche del Caudillo, se puede apreciar como el autor abstrae la ilusión por un desarrollo rural, con una moderna lectura del agro. En estos pueblos de colonización perdidos entre regadíos, se matizan los prismas de Braque, entreverados con un expresionismo cinematográfico. La madurez de la arquitectura de los años treinta, aflora entre arcilla y cal, en los cincuenta, y un urbanismo integrador, que ha sabido leer lo étnico, abre plazoletas, paseos arbolados, fuentes-abrevaderos, ejes y centralidades, danzando entre lo orgánico y lo cartesiano. 335 viviendas a 9 km de Talavera construyó Manuel Jiménez Varea, de manos del I.N.C. (Instituto Nacional de Colonización). Continuar leyendo

Talavera, reconfiguración de la Plaza del Reloj y Corredera del Cristo [Dolores Sánchez Moya-Nieves Cabañas-Carlos Asensio Wandosel]

03_maqueta_corredera
Maqueta de la propuesta

El espacio público transformado se ubica en el arrabal del recinto musulmán. La Corredera del Cristo es borde y es calle, un espacio de umbral. Su sección, desvirtuada por las leyes urbanísticas, es asimétrica: a un lado la muralla, cuyas torres albarranas emergen puntualmente del caserío que la oculta; al otro, el pórtico huella de su pasado comercial, que ha sido extirpado para albergar el paso del coche y su estacionamiento. El automóvil cambia las plazas por rotondas y desplaza al ciudadano a exiguas aceras. Continuar leyendo

Trilogía del Diseño [Gary Hustwit]

trilogia diseño hombredepalol

SESIÓN CONTINUA

Presentamos la Trilogía del Diseño, una conocida serie de documentales que discurren por diferentes ámbitos: desde la comunicación y la tipografía (Helvética 2007); los objetos y sus diseñadores (Objectified); y la arquitectura y el urbanismo (Urbanized). Son obra del director y fotógrafo independiente Gary Hustwit. Continuar leyendo

No more POM, POM, POM! Please [Lope González Palomeque]

Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles
Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles

Patio, zaguán, adarve, recodo, callejón, plazoleta, plaza, zoco… el lenguaje dice de la riqueza de los espacios públicos de la ciudad vieja. Matices hoy perdidos en la ciudad planeada con acrónimos como LOTAU, POM, POT, PAU, PP, PERI, etc. ¡Buf! Qué pereza da la ciudad así nombrada, así pensada. Continuar leyendo

Por una Historia de las -nuevas- calles de Toledo [Adolfo de Mingo Lorente]

Benquerencia, 1796
Dehesa de Benquerencia, dibujo de Vicente Antonio López, 1796

Dentro de escasos años se cumplirá medio siglo desde la publicación de Historia de las calles de Toledo, del historiador y académico Julio Porres Martín-Cleto (1922-2011). Se trata, sin lugar a dudas, de la fuente historiográfica más consultada por quienes se han dedicado desde entonces a estudiar la evolución de la morfología urbana del casco antiguo de Toledo y de sus territorios aledaños. Muchas de sus conclusiones han sido ya superadas a la luz de nuevos descubrimientos arqueológicos y en estos cincuenta años han cambiado (o deberían cambiar de una vez) ciertos paradigmas relacionados con la interpretación y conservación del pasado monumental, pero las principales bases del trabajo permanecen tan asentadas como cuando la Diputación Provincial decidió publicarlo por primera vez en 1971. Continuar leyendo

Toledo: Descomposición Morfológica [Ignacio Álvarez Texidor]

ignacio alvarez teixidor hombredepalo

La experiencia no tiene porqué coincidir con la forma, pero en este caso está muy determinada por ésta”.

A raíz de los trabajos de Arnelle Caron Tout Bien rangé, se ha analizado con el mismo criterio la ciudad de Toledo.

Se han seleccionado únicamente las manzanas sin patios, como unidad de análisis, y se ha omitido cualquier información que no sea la edificación para remarcar que la morfología y el carácter de la ciudad se encuentra intrínsecamente relacionada con la forma que adopta una manzana, aunque sea analizada de manera aislada. Continuar leyendo