Racionalismo de campo [José Manuel Juan Soto]

SESIÓN CONTINUA

Colonizar: Habitar y poner en producción grandes extensiones de terrenos baldíos. Bajo esta premisa se creó en la España de 1939 el Instituto Nacional de Colonización (INC).

Había que llevar agua a estos terrenos de secano para convertirlos en nuevos regadíos, lo que implicó grandes movimientos de tierra y la construcción de multitud de obras hidráulicas, presas, canales, acueductos y acequias.

Entre los años 1945 al 1970, el INC construyó unos 300 pueblos de colonización repartidos por las principales cuencas hidrográficas, albergando a unas 55.000 familias de colonos y causando un enorme movimiento migratorio de personas.

Huyendo de la miseria de sus lugares de origen y atraídos por la posibilidad de tener un hogar, los nuevos colonos tuvieron que empezar de cero a trabajar, en duras condiciones y bajo el control de una férrea dictadura, las tierras que hasta hacía pocas fechas habían sido terreno de batalla.

Terrenos poco fértiles y muy difíciles de cultivar, que hacía que muchos de ellos renunciasen en los primeros años al proyecto de una nueva vida como colono.

La arquitectura utilizada para construir los nuevos pueblos tenía que responder a los idearios del franquismo y lo fácil hubiese sido diseñarlos con formas historicistas y recargadas.

El máximo dirigente del INC, José Tamés, hombre del régimen, supo dar la oportunidad a jóvenes arquitectos como José Luis Fernández del Amo que, junto a otros compañeros y teniendo en cuenta modelos internacionales, hicieron que la arquitectura racionalista llegara a estos pueblos, en un país recién salido de la guerra, sometido a una dictadura y con poco margen para maniobras intelectuales.

En definitiva, como un grupo de arquitectos y técnicos supieron romper fronteras interiores (ideológicas, sociales y políticas) para dignificar la vida de muchas personas, inmigrantes en su propia tierra, diseñando para ellos un refugio, un hogar en el que vivir sus nuevas vidas.

Documentar la arquitectura de estos pueblos, los diferentes tipos de casas de colono y obrero, las iglesias, los edificios de administración y los espacios públicos, es la intención de este proyecto fotográfico, ya que el paso del tiempo, el abandono de muchos de ellos y la dejadez de las distintas administraciones, están haciendo que esta arquitectura desaparezca.

José Manuel Juan Soto

(Visited 1.066 times, 1 visits today)

0 Comment

  • Javier Herce

    Interesantes imágenes e interesantes reflexiones. Habiendo pasado mi infancia en un entorno diseñado por Luis Cubillo, Belvis del Jarama era un lugar de excursión dominical cercano a Madrid. Hoy Belvis, pegado a la M50, a dos pasos de las pistas de Barajas y a 25 minutos de Arturo Soria sigue siendo un lugar singular, aunque la carretera por la que se llegaba al pueblo desde Paracuellos haya perdido todo el arbolado que la flanqueaba.
    En estos días he recorrido algunos pueblos del INC en el entorno de Talavera, para que para esta actividad, arrebató el protagonismo a Toledo.

Deja un comentario