Toledo, La Espada Histórica y la Verdadera Destreza de las armas (III) [Pablo González Collado]

12. Imagen del códice MS I.33

TRATADOS Y EVOLUCIÓN DE LA ESGRIMA

El tratado europeo más antiguo existente sobre esgrima histórica es un manuscrito medieval (siglo XIV) anónimo llamado “MS I.33” (ilustración 12), custodiado en la Royal Armoury de Leeds, en Inglaterra. Es un códice alemán, escrito en latín, en el que aparecen miniaturas iluminadas de dos personajes con ropas clericales (un scolaris o “aprendiz” a modo de alumno y un sacerdos o “sacerdote” a modo de profesor) en diversas posiciones esgrimísticas portando una espada de una mano bajomedieval (tipo XIV según la clasificación del profesor Oakeshott) y un escudo redondo pequeño denominado broquel. Las imágenes van acompañadas de un breve texto a modo de explicación sucinta de la acción relatada gráficamente. Continuar leyendo

Agua pasada no mueve molinos…. ni conciencias [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 6 D20 Archivo VASIL


La gran manifestación institucional en defensa del Tajo. Resultado: mucho ruido y pocas nueces.

Lamentablemente, el río Tajo sigue estando permanentemente de actualidad desde que las mentes privilegiadas de la política hidrológica nacional decidieron, hace ya cincuenta años, que el caudal del Tajo podía alimentar otras tierras menos afortunadas en lo que a riqueza acuífera se refiere. Vamos, lo que en cristiano es “vestir un santo para desvestir otro”. Continuar leyendo

Lo que nos cuentan los teléfonos móviles de los toledanos [Tomás Marín Rubio]

Tomada de la página web del Ministerio de Fomento que se cita en la primera nota

El Ministerio de Fomento ha hecho público un estudio de movilidad interprovincial realizado en 2017 a partir de la localización de 16 millones de teléfonos móviles (*) con resultados especialmente significativos para los toledanos. Merece la pena que reflexionemos un momento sobre ellos. A modo de ejemplo, he aquí algunas cifras calculadas directamente a partir de los datos en crudo publicados por el Ministerio: Continuar leyendo

El cuento de “Las Lecheras” [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 5 D20 Archivo VASIL


Las famosas “lecheras” de la Policía Armada

En plena era digital, donde la electrónica se ha convertido en uno de los pilares de nuestro desarrollo tecnológico, queda ya muy lejano aquel 1978 en el que fue noticia que a los coches de la Policía Armada se les dotara de nuevas emisoras de radio. Continuar leyendo

César Ortiz-Echagüe. El olvidado Mies van der Rhoe español [Diego Peris Sánchez]

Manuel Barbero, Mies van der Rohe y César Ortiz-Echagüe, en 1957

César fue el cuarto hijo de los ocho de una familia con una intensa actividad artística. Su tío, Antonio Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1883-1942) fue pintor y su padre, José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1880-Madrid 1980)1, amante de la fotografía artística, llevó a cabo numerosas exposiciones por todo el mundo. Sus fotografías han sido objeto de abundantes publicaciones; además fundó y presidió las empresas CASA y SEAT, lo cual influyó decisivamente en la actividad profesional de su hijo César. Continuar leyendo

Siempre merece la pena volver a Gálvez [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 4 D20 Archivo VASIL


Grupo escultórico “Monumento al Trabajo”, obra de Kalato

¡Aún huele a humo toda la ropa que llevaba el domingo!

Las hogueras populares constituyen el símbolo vecinal de un pueblo volcado con sus tradiciones. Gálvez se echa a la calle desafiando al frío de enero con cantos y bailes al son de panderos, laudes y bandurrias. Continuar leyendo

García Rodero en el Miradero [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

La fotógrafa manchega Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), nos habla en esta entrevista de RTVE, de su proyecto fotográfico ‘’Tierra de sueños’’, trabajo resultante del reportaje fotográfico que realizó en Anantapur (India), por encargo de la fundación Vicente Ferrer, con la intención de visibilizar a las mujeres de las comunidades rurales de Andhra Pradesh, y que desde el día 12 de diciembre puede visitarse libremente en el paseo del Miradero.
Continuar leyendo

Arquitectura, fútbol, patrimonio y cultura: la ciencia y la educación no fallan [José Ramón de la Cal]

“Seminario de Madrid”, 1960, Ramón Masats

Arquitectura y futbol comparten fundamentos. Hay arquitectos que siempre quieren rematar de “chilena” -aunque el balón venga a ras de suelo-, hay otras arquitecturas que son como un pase en profundidad que, en apenas un segundo, descoloca al contrario y deja solo al atacante frente al portero. Ese segundo, ese espacio y ese tiempo que silencia todo un estadio, bien merecen un partido. Espacio y tiempo son la materia que hace arquitectura. En el fútbol: si eres cauteloso y plano no emocionas, si eres intenso y arriesgado dejas huérfana a la defensa. También la arquitectura es como una manta corta, si te cubres la cabeza te destapas los pies. La cultura, sus matices, paradojas y especifidades acaban contaminando todos los actos humanos. Es lo que explica la severidad clásica del calcio italiano frente al sensual y acaramelado toque brasileño. Continuar leyendo

El comensal, el momento y el lugar [Luis Moreno Domínguez]

A mesa puesta

Los cocineros están de moda. Son portadas de revistas de opinión, acuden a tertulias de radio y participan en programas de televisión. Continuar leyendo

Toledo cambió niños por turistas [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 3 D20 Archivo VASIL


Tradicional tienda de “souvenirs” con el género en la calle, presidiendo “La Gitanilla”.

No lo he podido evitar. Ha sido ver “La Gitanilla” con el fondo de “Las Postales” y venir a mi cabeza todos los tópicos turísticos que circulaban, circulan y circularán por nuestra Ciudad Imperial, Patrimonio de la Humanidad. Continuar leyendo

Tres aguas. El acuífero de Toledo [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

Paseamos junto a la escultora vasca Cristina Iglesias, (San Sebastián, 1956) para descubrir de su mano las esculturas que en el año 2014 instaló en la ciudad de Toledo con motivo las conmemoraciones del cuarto centenario de la muerte de El Greco. Continuar leyendo

La novela del mal [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Antonio Esteban Hernando

Publicado en este mismo “blog hombredepalo” el texto titulado Mujeres del bosque”, con citas de la novela”, “La Chica”, de Edna O´Brian, me di cuenta que había cometido un error. Para identificar el tipo de “horror” que se describe en la narración, me refería al “horror” que Joseph Conrad  cuenta en su novela “El Corazón de las tinieblas”,  descripción absoluta del mal. Mi error consistió en creer que todos los lectores conocerían la obra de Conrad. Me equivoqué. Como comentaría algún lector del texto publicado en el blog, con dibujos de Antonio Hernando, no se conoce la novela y hasta se ignora que  sirviera de base  para el guión de la película de Coppola,Apocalypse Now”. Continuar leyendo