PANDEMIA. Cuando la realidad supera la ficción. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 11 D20 Archivo VASIL


Sin comentarios

Desde esta ventana digital suspendemos nuestra aportación fotográfica semanal para trasladar nuestro mensaje de serenidad y prudencia en esta situación difícil en la que, una vez más, la realidad ha superado la ficción. Continuar leyendo

De las Memorias de Manuel Fuentes (y II) [Jesús Fuentes Lázaro]

Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor

Segunda parte

En un patio de vecindad la vida de los demás carece de secretos. Cuando no estábamos en el colegio, el resto lo pasábamos en el patio o en la calle, menos en invierno que lo hacíamos al brasero de carbón y picón, escuchando novelas o consultorios sentimentales en la radio. Y ahí estaba Miguel, trabajando en su casa y sacando, según la madre, un buen sueldo. Preparaba las piezas que servían para incrustar los hilos de oro del damasquinado que se vendían en las tiendas florecientes de aquellos años. Abundaba la gente en estos trabajos. Era una forma de completar sueldos, siempre cortos, y más para mantener familias que crecían. En mi caso, me siguió una hermana, Esperanza, y más tarde otro hermano, José Luis. Cambié el trabajo de monaguillo por el damasquinado. Me serviría para descubrir que tenía ciertas habilidades en las manos y una inclinación fácil hacia el dibujo. De manera espontánea, empecé a dibujar. Continuar leyendo

Arte semioculto [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D20 Archivo VASIL


Pasado, presente y futuro. Toledo 1970. Patio del Conde Esteban

La sensibilidad no es una profesión, es un carácter que imprime a la persona un modo de ver particularmente, todo aquello que le rodea. En fotografía, siempre se ha dicho que lo importante es tener “buen ojo”. Sí, también está el equipo. la técnica…. pero el “ojo del fotógrafo”, en este caso de la fotógrafa, Maite, es el que manda sobre el resto de parámetros que requiere una buena fotografía. Continuar leyendo

De las Memorias de Manuel Fuentes (I) [Jesús Fuentes Lázaro]

 

Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor

Primera parte

Lo más terrible iba a ser el silencio. Silencio abismal. Los últimos meses, desde el diagnóstico inicial, fue como si se hubiera fundido. Como una máquina que deja de funcionar. Sin corriente, sin energía, sin los impulsos que le habían  transportado desde la infancia hasta el deseo de inmortalidad que había buscado trabajosamente con sus obras. Continuar leyendo

Arquitectura ausente [José Rivero Serrano]

I

La actual denominación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, que comanda José Luís Ábalos desde la sede que diseñara Zuazo en el Paseo de la Castellana, viene a sustituir a otras anteriores en las que campaban otros atributos funcionales, así como unidades administrativas diversas que hoy no se sabe dónde ubicarlas si es que siguen existiendo. Así desde las más próximas denominaciones de Obras Públicas y Urbanismo a Fomento simplemente, a otras en que en ocasiones han emergido las Infraestructuras varias y las Obras Hidráulicas. Incluso ya, lejanamente, hubo una rama administrativa ministerial que concentraba las competencias de Vivienda. Que tuvo ministerio propio desde 1957 y que más tarde aparecía y desaparecía cual Guadiana ministerial. Pero no solo la Vivienda funcional, sino incluso la propia Arquitectura, que ha solido contar con Dirección General propia y que ahora no se si cuenta con aparato administrativo propio o ha sido desplazada a lugares oscuros del subsuelo. Continuar leyendo

La tradición de los nuevos obispos [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 9 D20 Archivo VASIL


Don Vicente Enrique y Tarancón llegó a Toledo en 1969 recorriendo las calles de la ciudad en un coche descapotable junto al alcalde, don Ángel Vivar.

Por más que pasen los años, las décadas o los siglos, la historia se repite. Sobre todo en un ámbito tan litúrgico como la Iglesia Católica.  Continuar leyendo

Una estatua para Galdós [Antonio Illán Illán]

Personajes galdosianos. @ Antonio Esteban Hernando

Don Benito Pérez Galdós no tiene estatua en Toledo. Debiera tenerla. Se valora lo que se conoce. Habría que conocer y reconocer a Galdós como él conoció y reconoció a Toledo en su obra. Vino mucho por la ciudad. Quienes creemos en lo mágico y lo heterodoxo estamos convencidos de que Galdós y Toledo era esencial que se encontraran. Una ciudad como la cervantina “peñascosa pesadumbre” siempre con alma militar y centro de inquisidores necesariamente tenía que abrazar, y ser abrazada, por el hijo de un militar y nieto de un inquisidor. Conmemoramos los 100 años de su muerte y los 150 de su primera novela entre las 77 que escribió. Hay que celebrarlo leyendo y más que leyendo. Continuar leyendo

Palomarejos, tentativa de ayuda para reciclar un barrio; el Cuartel Quixote [J.R. Cal + J. A. López]

“ready made ayudado”. Alteración sobre la imagen del concurso para “Adaptación a Centro Cultural Digital Quixote Crea”

El barrio es un lugar que solo existe en el espacio mental de quienes lo habitan, bien porque allí moran, bien porque lo conviven desde afuera. Son órganos vitales urbanos, abstractos, artificiales e imprecisos, germen de la ciudad, sin los cuales ésta carece de sentido. La ciudad es algo más que todos sus barrios y sin embargo basta con la perturbación de uno de ellos para que se desequilibre su consciencia. Continuar leyendo

Carnaval ¡La calle es nuestra! [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 8 D20 Archivo VASIL


“Los Alcaparras”, un grupo de amigos del casco histórico, montaron este “gusano loco” con el que desfilaron, aquel año, bajando por la avenida de la Reconquista.

No nos resistimos, un año más, a rescatar alguna de esas imágenes del carnaval toledano que ha ido cambiando la vertiente más critica e irónica, por la espectacularidad de la Cabalgata.  Continuar leyendo

La catedral como ciudad interior [José María Martínez Arias y Javier Longobardo]

Pondere, numero et mensura – peso, número y medida-.

Tres conceptos que los antiguos sabían aplicar conjuntamente con la finalidad de obtener el lugar inefable. El templo como lugar de unión de lo terreno con lo divino, no podía gestarse de la misma manera que otras grandes obras del poder civil. Una catedral se concibe como lugar de trascendencia y al igual que cualquier templo, es ante todo un espacio de unión con lo espiritual. Lo que hace que tal acto sea posible, tiene que ver tanto con las características del lugar como con los actos que allí se producen. Un lugar donde prima el valor de la escala que abarca de lo doméstico a lo monumental, el manejo de la luz y la aparición de símbolos creados a lo largo de siglos de evolución, condicionan una realidad que nos coloca justamente en el lugar que los maestros medievales dictaminaron. Continuar leyendo

La barra, ese lugar (I). La Ponderosa de Cuenca [Luis Moreno Domínguez]

A mesa puesta

El espacio en arquitectura se ha definido de diversas y enrevesadas formas. Osaré hacer una definición sencilla; el espacio es limitado, así que un espacio se crea con una simple partición, muro o tapia. Una barra de un bar conforma, por tanto, un espacio que incluye el lugar del cliente y el del tabernero. Su ergonomía es importante y sus materiales también. Son los que van a caracterizar ese espacio, y los que van a condicionar que tanto uno como el otro desempeñen lo mejor posible su función. Uno consumiendo y el otro atendiendo. El tabernero no sirve, atiende. Ha de prestar atención a que el cliente esté a gusto. Al fin y al cabo cuanto más confortable esté más tiempo se quedará y más consumirá. En cierto modo el tabernero y el cliente forman parte del espacio creado. Continuar leyendo

100 años de la Escuela de Gimnasia [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 7 D20 Archivo VASIL


Desfile de los equipos participantes ante la tribuna presidencial

No es fácil cumplir 100 años, ni para los humanos ni para las instituciones. La Escuela Central de Educación Física (Escuela de Gimnasia para la población civil) ha logrado conmemorar esa efemérides, y desde aquí queremos felicitar a nuestros amigos militares. Continuar leyendo