Infeliz no Corpus 2020 [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 24 D20 Archivo VASIL


Extraña imagen (soñada) del Corpus 2020

Aunque hayan sonado las Bombas Reales anunciando el Día Grande Toledano, este no es mi Corpus, ni Grande ni Chico. 

Este año, todo el recorrido, toda la ciudad, está cubierta por un toldo que trata de impedir volver al confinamiento. Continuar leyendo

Museo imaginario, museo infinito [José Rivero Serrano]

André Malraux

La celebración del día Mundial de los Museos, el pasado 18 de mayo, vino acompañada este año de 2020, año de la pandemia del COVID-19, por algunas reflexiones que apuntan y señalan a su posible redefinición conceptual y a su probable modificación venidera. El nacimiento de la distancia social –que no deja de ser una distancia de seguridad ante el potencial contagio del transeúnte infectado– introduce una nueva espacialidad anómala en el museo; de la misma forma que la utilización sistemática del erstaz museístico –como ámbito de nueva relación y revelación entre el visitante y el museo sucedáneo o virtual– abre otra distancia diferente de la anterior, como ya nos habían mostrado las reconstrucciones musealizadas de las Cuevas de Altamira y de Lascaux. Circunstancias que junto a la masificación advertida en los últimos años habían llevado a preguntarse sobre el debate entre preservación o autenticidad (El País Ideas, 24 diciembre, 2016). Y, finalmente, la reinvención tematizada con filiales de las casas centrales (Guggenheim, Pompidou o Louvre) y la extinción del museo decimonónico convertido ya en Museo de masas, abren nuevas reflexiones sobre el sentido venidero del Museo, particularmente del Museo de Arte. Junto a esos aspectos conceptuales los estrictamente sanitarios, que han llevado al cierre actual de los museos y han dejado de propiciar ocupaciones extraordinarias y limitar su aforo. Todo ello en imágenes que tras la pandemia ya no volverán a repetirse y que no veremos, ha suscitado reflexiones como las de Suay Aksoy y como las José Díaz Cuyás. Continuar leyendo

Sithon´s ¿Bailas? [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 23 D20 Archivo VASIL


Tras un cristal ovalado la cabina del entonces denominado Disc-jockey

En 1969 abre sus puertas en Toledo la discoteca Sithon’s, uno de los pocos lugares de “ocio y desenfreno” permitidos en aquellos tiempos por la autoridad competente. Junto a Tiffal y la “Boite Garcilaso” constituían la modernidad de los setenta en una ciudad donde no terminábamos de encajar aquello del rock and roll y minifaldas iluminadas por los reflejos de una bola de espejos. Continuar leyendo

Paseos en la Fase II. Botánica y arqueología de andar por casa [Luis Antolín Jimeno]

@Jesús Gómez-Escalonilla

Los españoles tenemos fama de arboricidas. De prestar poca atención a nuestro patrimonio natural. Los toledanos, embebidos como estamos en las piedras, tampoco prestamos mucha atención a los árboles. Mis vecinos no saben como se llaman ninguno de los árboles que rodean su casa. Cuando paseo, y me cruzo con ellos, con los árboles, me gusta llamarlos por su nombre, ellos me cuentan sus historias y yo me siento más acompañado. Continuar leyendo

Juanjo P. del Pino, el último gladiador [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 22 D20 Archivo VASIL


Béjar, del Pino y Fuentes, una terna de “toricantanos” en la Transición toledana.

Después de varios años buceando por lo mares del Archivo Vasil, aún me sorprende encontrar imágenes que, vistas con la perspectiva del tiempo, adquieren una importancia política, social y anecdótica que me animan cada día a continuar en esta labor. Continuar leyendo

El ascenso del nazismo [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando

 -¡Mira, mamá! ¡Un muñeco de nieve!, aplaude y grita un niño pequeño.

 -Así muere, abandonándose al frío, el protagonista de la novela “Un hijo de nuestro tiempo”. Continuar leyendo

Circuito de karts en La Bastida [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 21 D20 Archivo VASIL


A pesar de su tamaño, estos pequeños “bólidos” requieren de una habilidad especial para su manejo.

Muy pocos recordarán un circuito de karts que funcionó durante los años setenta y principios de los ochenta en las inmediaciones de la Bastida; concretamente, en unos terrenos propiedad de la familia Juárez, propietarios de una autoescuela que durante muchos años estuvo situada en la calle Navarro Ledesma. Continuar leyendo

Subsistir al construir. Construcción vernácula. [Natalia Mora Priego]

Forest. 1954. Ryuichi Yamashiro.

Me ocurre algo a menudo. Siempre. Casi siempre. Al enfrentarme a un nuevo tema, al pensar en una nueva idea, sufro la tentación de buscar el significado etimológico del concepto que lo define. Algunas dirán que se trata de una costumbre arcaica, pero al final, sucumbo. Continuar leyendo

La pandemia. [Antonio Sánchez-Horneros]

Aquella noche la preocupación por el futuro de la humanidad no le permitió conciliar el sueño. Él debería encontrar una solución para sus criaturas. Pensó dios durante siete días con sus noches, desayunando un día sí y otro no —pues en la mortificación se aguza el ingenio, lo dijo San Simeón el estilita al que tenía bastante aprecio— en la confianza que ayudado por el espíritu santo, al que por ser una paloma no le afectaba la pandemia, encontraría una divina solución  para salvar al género humano dado que los otros géneros, salvo algún gato, no corrían peligro. Continuar leyendo

Peluqueros al salón [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 20 D20 Archivo VASIL


Demostración de peluquería en el salón de actos de la antigua organización sindical

En 1974 la influencia francesa en las peluquerías de señoras ya va dejando su huella, conviviendo con los más tradicionales cortes, cardados y envolturas propios de las capitales de provincias españolas. La llegada de nuevos productos permiten a los profesionales una mayor sofisticación en el tratamiento del cabello, fundamentalmente femenino. Continuar leyendo

El hombre que veía colores [Jesús Fuentes Lázaro]

Luis Pablo Gómez Vidales es el hombre que pasa por la calle y saluda a los presentes. Es el hombre campechano, como si fuera de Ocaña, que estudia la vida, el arte, la antropología, la tradición hebrea o habla contigo de sus inquietudes o su visión ecuménica del mundo. El hombre que mira los objetos, las plantas, los edificios, los humanos o los demás seres vivos o inertes y los ve de color, en colores. Cada uno se muestra con su propio color, dice con la espontaneidad del quién habla de lo extraordinario y lo normal como si formara parte habitual de su existencia. ¿Eres sinestésico?, le pregunto. Y contesta que cree que no, que ha tenido la misma mirada desde que era pequeño. Sostiene, entre dudas, que el mundo es de colores, aunque la existencia y la vida cotidiana se le antojen opacas y oscuras. Continuar leyendo

Territorio de identidad [José Rivero Serrano]

Retrato de Carlos Martí Arís. La luz es el tema. Revista Diagonal.

La reciente muerte de Carlos Martí Aris, el pasado 1 de mayo, es posible que haya pasado desapercibida para el gran público. En la medida en que –en palabras de Anatxu Zabalbescoa en su obituario de El País– Martí era “más reconocido que conocido”. Y esa es la valencia dominante de unos tiempos que desdeñan lo importante y valoran lo accesorio. Fuera del plano de las estrellas mediáticas, es posible que se escapen muchas celebraciones y muchos acontecimientos. Es posible, igualmente, que fuera de estrellato y su deslumbramiento se escapen muchas cosas. Continuar leyendo