Talavera la Nueva [Diego Peris Sánchez]

Los proyectos del Instituto Nacional de Colonización tienen un desarrollo especialmente interesante en la provincia de Toledo. Núcleos de población, conocidos como los pueblos nuevos: Bernuy, Rinconada, El Bercial, el núcleo de San Antonio, Las Vegas, Alberche del Caudillo, Talavera la Nueva y las viviendas aisladas de Calera y Chozas. El Servicio de Fermentación del Tabaco puso en explotación tierras en la Comarca de Talavera de la Reina y en la provincia de Ávila. Un proyecto asociado a la explotación agrícola con construcciones como los secaderos de tabaco que mantienen su presencia en el paisaje de la zona. Continuar leyendo

A ochenta años de un exilio nada romántico [Jesús Fuentes Lázaro]

Refugiados españoles en el campo de internamiento de Argelès-Sur-Mer.

Por estos meses de enero, febrero, marzo, de hace 80 años, quinientos mil españoles -las cifras oscilan entre 450.000 y 475.000- comenzaban un exilio desolado, como todos los exilios. Los meses pertenecían al año 1939. La República aceptaba la derrota, Franco saboreaba la victoria que pronto sería su victoria. Medio millón de españoles cerraban una etapa de exilios que había comenzado en 1936, se había vuelto a repetir en 1937 y la tercera, con el desmoronamiento del frente de Aragón, en 1938. La última, de 1939, culminaba uno de los grandes fracasos de la Historia Contemporánea de España. Aunque, mirado desde el siglo XIX, cerraba un siglo y medio de convulsiones políticas y sociales, plagadas de pronunciamientos militares.   Continuar leyendo

Rafael Guastavino y el sueño americano [José María Martínez Arias]

Sala de telares de la Fábrica Can Batlló. Barcelona 1868

SESIÓN CONTINUA

A pesar de tratarse de una figura hoy poco conocida dentro de nuestras fronteras, será el primer arquitecto español que alcanzó el reconocimiento internacional. De origen valenciano, Rafael Guastavino Moreno (1842-1908), será el protagonista de la arquitectura industrial de los Estados Unidos en los albores del Siglo XX, exportando directamente del Mediterráneo un sistema constructivo milenario. Continuar leyendo

Crónica del último invierno. Arqueología de la Transición [Jorge Morín de Pablos]

Crónicas del último invierno. Luis Quiñones. Bohondón Ediciones.

El libro “Crónica del último invierno” del escritor Luis Quiñones arranca en enero de 1977 con la desaparición de un joven de la periferia obrera de Madrid. El desaparecido es un trasunto de otros casos de la época como los de Arturo Ruiz, Carlos González, Mari Luz Najera, Emilio Martínez, José Luis Montañés…las muertes de estudiantes por disparos al aire de la policía o por grupos ultras al final de las manifestaciones era lo habitual en esos años. La lectura del libro Luis Quiñones removió los recuerdos de mi infancia de aquel periodo convulso de nuestra historia. Nunca podré olvidar el día de la matanza de Atocha, el 24 de enero de 1977, un día después del cumpleaños de mi hermano. El 23 de Enero murió asesinado en Madrid, el estudiante Arturo Ruiz. Recuerdo las conversaciones de mis padres, su preocupación y sus temores…y en especial el miedo de mi madre a que pasase algo en la manifestación de duelo que se celebró el 25 de enero. Yo tenía 9 años por aquel entonces. Continuar leyendo

L. H. O. O. Q. [Jesús Fuentes Lázaro]

¿Alguien no ha visto  La Gioconda con un bigote fino y una perilla apuntada? La idea se le ocurrió a Marcel Duchamp en 1919. Tituló la obra  L. H. O. O. Q. Un titulo oscuro. Una provocación lingüística y conceptual. Leonardo, el autor de la obra original, había fallecido el  2 de mayo de 1519.   Continuar leyendo

De Kindel a Schommer [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del Instituto del Hierro y el Acero del Patronato Juan de la Cierva. Fotografía de Kindel.

La Fundación Fisac tiene en su Archivo una colección de cerca de cuatro mil copias de época, algunas de ellas de fotógrafos importantes de la segunda mitad del siglo XX. Una colección que recoge obras significativas de la fotografía de ese momento y que ofrece una visión espacial de la arquitectura de Miguel Fisac que se recoge en diferentes publicaciones nacionales e internacionales. La Fundación Fisac conserva en el conjunto de obras de Miguel Fisac una colección de cerca de 4.000 fotografías, copias de época de muchas de las obras de Fisac. Fotografías de Kindel, Pando, Schommer, Müller, Plasencia o Portillo y diferentes fotógrafos locales que realizan reportajes de su obra. Elijo dos modelos claramente diferenciados de acercarse a la arquitectura: Kindel y Schommer. Continuar leyendo

La terrible familia de los Priede-Urabayen [Jesús Fuentes Lázaro]

¿Y si el desparecido Hotel Castilla, que perteneció a la familia Urabayen, se recuperara en el futuro para Museo, en lugar del destino administrativo que tiene en la actualidad? Continuar leyendo

Aparece el Diario de Guerra de nuestro Bibliotecario de Tombuctú [Antonio Casado Poyales]

Imagen de la portada del “Diario de un bibliotecario de Tombuctú”

Hace aproximadamente un mes tuve el placer de acudir a la presentación en Toledo, en el espacio cultural “Urbana 6”, de un nuevo libro de Ismael Diadié Haïdara, que ha regresado a la ciudad de sus ancestros para presentar otro de sus hijos literarios: “Diario de un bibliotecario de Tombuctú”, publicado por la cordobesa editorial Almuzara. El acto, emotivo y entrañable, fue presentado por el periodista y escritor Enrique Sánchez Lubián. Continuar leyendo

Retratos de arquitecto [José Rivero Serrano]

Pérez Villalta. Academia Farnsworth 2003

Escribí en 2004 en la revista Formas de Arte y Arquitectura, sobre la última muestra del momento de Guillermo Pérez Villalta, en la madrileña Galería Soledad Lorenzo y que ahora retomo con algunas actualizaciones de ida y vuelta y con nuevas incorporaciones. Muestra aquella lejana de GPV que nos mostraba en tres cuadros diferentes, tres retratos de arquitecto con emblema, y ello no era por casualidad. Si en la Academia de Farsnworth (La voz de su amo), podíamos visualizar a Mies Van der Rohe frente a un perro atento en una caja de cristal fuera de proporción y con unas rara iluminación naranja; en Platón cinema el retratado es ahora Tadao Ando, que se movía en un cubículo ajustado de hormigón, sólo perforado por una ventana que dejaba entrar la luz exterior como en la caverna del filósofo o como en una celda de una cárcel  innombrable; y, finalmente, en la Anunciación Koolhaas (El vacío está lleno de pensamientos), el visible era Rem Koolhaas en un contexto de transparencias y de opacidades alternadas, con un fondo de vegetación que prolonga la vara de nardos que es parte del atributo de la Anunciación. Continuar leyendo

El supuesto “Reloj de sol” del convento de San Pedro Mártir. [Pedro Novella]

Reloj de la torre mudéjar de San Pedro Mártir. Eduardo Sánchez Butragueño. 2003

Resulta singular que el  reloj  de San Pedro Mártir en Toledo, en diferentes referencias bibliográficas no viene señalado como mecánico, sino como uno de sol. Posiblemente esta interpretación sea debida, a que la esfera cerámica ornada con un sol o estrella de doce puntas, no porte en su centro las agujas; elementos que  quizás sean lo que nos hace identificar un reloj de estas características de manera más inmediata. A continuación, el autor del artículo nos muestra una descripción de este singular reloj a través de diferentes citas y artículos en los que siempre se lo define como un reloj de sol: Continuar leyendo

aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha [Antonio Illán Illán]

© Jesús Gómez-Escalonilla

La cerámica es un poema de barro. Es una música callada o una melodía que hoy puede ser un “Nocturno” de Claude Debussy y mañana un rock de Johnny Hallyday. Talavera de la Reina es conocida como “la ciudad de la cerámica”. Ha sido el centro de producción cerámico por excelencia de Castilla-La Mancha y uno de los más importantes de España. Su hacer y su cultura ceramística de siglos es una de las verdaderas señas de identidad de la ciudad. También tiene al río Tajo, que antaño era cultura y hoy es ficción. Ahora y hasta esperemos que el mes de marzo, al menos, también es capital por la presencia de la exposición ““aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha”, un verdadero referente para conocer la historia de esta labor artesana a través de mil doscientas piezas únicas. Ars longa, vita brevis. Continuar leyendo

¿Cuál sería el momento oportuno para “volar” el Quixote Crea? [Jesús Fuentes Lázaro]

Para quienes no lo conozca: también Toledo tiene vestigios de las llamadas “Ruinas Modernas”. Conceptos que han nacido de la unión de las técnicas de la arqueología tradicional, aplicadas a las más recientes construcciones de un periodo que va desde 1992 a 2012. Al más cercano y llamativo de Toledo  se le denominó “Quixote Crea”, una estructura de hormigón sin terminar sobre parte de los terrenos que ocuparon, en otros años, las instalaciones de la antigua Escuela de Gimnasia.   Continuar leyendo