Ayer nos dejó Ignacio [Benjamín Juan Santágueda]

Toledo, 24 de abril de 2020

Ayer nos abandonó un amigo, como otros cientos que cada día se van en las estadísticas. Se llamaba Ignacio, y fue uno de los fundadores de este blog. Muchos lo conocíais, y para los que no, estas líneas solamente pretenden esbozar algún sentimiento que se ha quedado en la garganta.     Continuar leyendo

¿Y cómo desinfectamos nuestros monumentos y patrimonio? [Luis Miguel Muñoz Fragua]

Veo con asombro cómo se están desinfectando masivamente nuestras calles y eso me produce dos reacciones. La de la tranquilidad que me puede dar a primera vista que al rociar con lejía las calles este virus que nos tiene atenazados y otros quedan prácticamente fuera de combate. Esa neurosis que tenemos todos cada vez que salimos de nuestras casas, al supermercado o a trabajar con nuestros “EPIS“ improvisados, nos aporta cierta seguridad el ver que desinfectan nuestras vías de tránsito. Continuar leyendo

Toledo caminando de este a oeste (y III) [Luis Antolín Jimeno]

@Benjamín Juan

El viajero se ha tomado un tiempo hasta que ha decidido seguir el viaje. Enlazar caminando los lugares que están enredados en los sentimientos se ha convertido en su razón para ponerse en el camino. Aunque nació en Toledo, sus orígenes tienen todo que ver con Palencia.

De Toledo a Torrijos

Continuar leyendo

Improvisaciones de pincel [Antonio Esteban Hernando]

Un pincel gordo y blando, un bote de  tinta china, un cuaderno en blanco, la obligación de permanecer en casa y la Semana Santa. Suficientes motivos para improvisar.

Acuden a la mano referencias entre las que te sientes cómodo y te dejas llevar. Las negras de Goya, los expresionistas alemanes, las caligrafías orientales y también Robert Motherwell, Manuel Millares, Antonio Saura, Antoni Tápies … Y temas constantes en la pintura occidental van ordenando las imágenes resultantes. Continuar leyendo

RE-FLEXIONES O INFLEXIONES EN LOS PRECEDENTES [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Real Cinema, 1920. Plaza de Isabel II, Madrid. Teodoro Anasagasti.

Me van a conceder la licencia de reproducir íntegramente este pequeño artículo de uno de los pioneros, de los grandes olvidados como dice Fullaondo en su obra con Maite Muñoz, mi colombroño el pre-moderno Teodoro Anasagasti, docente sobre todo, contemporáneo de Palacios, Otamendi, Arbós, Zuazo, maestro de Mercadal, Borobio, compañero de docencia de Torres Balbás, César Cort y Antonio Flórez, que removió el plan de estudios de la Escuela de Madrid, batiéndose con López de Otero, y crítico con vehemencia el pastiche, el folclorismo banal, en pleno debate sobre el regionalismo y la búsqueda de una identidad nacional, entre los neo y el racionalismo, durante los menos felices años veinte, entre el decó y la reflexión.  Continuar leyendo

La poesía del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Joan Margarit

La edición de Austral con el título Todos los poemas (1975-2015) hace un recorrido por la obra de Margarit desde Restos de aquel naufragio hasta Amar es dónde. Un arquitecto, catedrático de estructuras en la Escuela de Arquitectura de Barcelona que ha dedicado su vida a la poesía. Continuar leyendo

Toledo caminando de este a oeste (II) [Luis Antolín Jimeno]

@Benjamín Juan: Prickly, La Posada, El Toledano

El viajero lleva en su mochila una libreta y un lapicero, y va anotando lo que ve, escucha y sienta. Anota sus reflexiones, en forma de poemas, canciones y dibujos. En el hostal Prickly, en Villacañas, antes de dormir organiza en haikus algunas de las notas que tomó el día anterior. Continuar leyendo

Colombia, tras los Acuerdos de Paz [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando Colombia/Fuentes Hombre de Palo

Leí, hace ya tiempo, la novela de Santiago Gamboa “Perder es cuestión de método”. Me sugirió una nueva forma de “novela noir” sin injerencias anglosajonas. La técnica narrativa, más el equilibrio de la trama, me dejó impactado. Después, perdí la pista del autor, hasta ahora. Y ha vuelto a suceder aquel fenómeno de sentirme ante una narrativa cercana, con la publicación en España de la novela del mismo autor Será larga la noche”, editada por Alfaguara. Si entonces me entusiasmé con la arquitectura, aparentemente sencilla, de la trama y con el empleo del lenguaje hablado de Colombia, ahora la precisión es mayor y la percepción de lo narrado es más completa y eficaz. Continuar leyendo

Toledo caminando de este a oeste (I) [Luis Antolín Jimeno]

Ayuntamiento de Mota del Cuervo

El caminante, que nació en Toledo, ha trabajado cuarenta años en Valencia y, ahora que tiene tiempo, vuelve a Toledo andando. No tiene ninguna razón especial, ha hecho este camino muchas veces, cuanto más rápido mejor, mirando por las ventanillas el paisaje y envidiando a quienes veía caminar por sendas que no sabía dónde llevaban. Ahora, él será el protagonista de esa visión, fugaz para quienes viajan a tropecientos quilómetros por hora. Continuar leyendo

De las Memorias de Manuel Fuentes (y II) [Jesús Fuentes Lázaro]

Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor

Segunda parte

En un patio de vecindad la vida de los demás carece de secretos. Cuando no estábamos en el colegio, el resto lo pasábamos en el patio o en la calle, menos en invierno que lo hacíamos al brasero de carbón y picón, escuchando novelas o consultorios sentimentales en la radio. Y ahí estaba Miguel, trabajando en su casa y sacando, según la madre, un buen sueldo. Preparaba las piezas que servían para incrustar los hilos de oro del damasquinado que se vendían en las tiendas florecientes de aquellos años. Abundaba la gente en estos trabajos. Era una forma de completar sueldos, siempre cortos, y más para mantener familias que crecían. En mi caso, me siguió una hermana, Esperanza, y más tarde otro hermano, José Luis. Cambié el trabajo de monaguillo por el damasquinado. Me serviría para descubrir que tenía ciertas habilidades en las manos y una inclinación fácil hacia el dibujo. De manera espontánea, empecé a dibujar. Continuar leyendo

De las Memorias de Manuel Fuentes (I) [Jesús Fuentes Lázaro]

 

Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor

Primera parte

Lo más terrible iba a ser el silencio. Silencio abismal. Los últimos meses, desde el diagnóstico inicial, fue como si se hubiera fundido. Como una máquina que deja de funcionar. Sin corriente, sin energía, sin los impulsos que le habían  transportado desde la infancia hasta el deseo de inmortalidad que había buscado trabajosamente con sus obras. Continuar leyendo

Arquitectura ausente [José Rivero Serrano]

I

La actual denominación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, que comanda José Luís Ábalos desde la sede que diseñara Zuazo en el Paseo de la Castellana, viene a sustituir a otras anteriores en las que campaban otros atributos funcionales, así como unidades administrativas diversas que hoy no se sabe dónde ubicarlas si es que siguen existiendo. Así desde las más próximas denominaciones de Obras Públicas y Urbanismo a Fomento simplemente, a otras en que en ocasiones han emergido las Infraestructuras varias y las Obras Hidráulicas. Incluso ya, lejanamente, hubo una rama administrativa ministerial que concentraba las competencias de Vivienda. Que tuvo ministerio propio desde 1957 y que más tarde aparecía y desaparecía cual Guadiana ministerial. Pero no solo la Vivienda funcional, sino incluso la propia Arquitectura, que ha solido contar con Dirección General propia y que ahora no se si cuenta con aparato administrativo propio o ha sido desplazada a lugares oscuros del subsuelo. Continuar leyendo