¿Una fosa común de la Gripe Española en el cementerio de Toledo? [Juan Ángel Ruiz Sabina, Tania Obregón Penis y Antonio José Gómez Laguna]

Imagen tridimiensional de la fosa obtenida por fotogrametría.

La mañana del 17 de diciembre del pasado año, un martes sin demasiado trabajo, vísperas casi de las fiestas de Navidad y en el que aún no existían en nuestro vocabulario palabras como: coronavirus, COVID 19, pandemia, mascarillas, confinamiento, estado de alarma, etc. convocaron a la Asistencia Técnica de Arqueología al Ayuntamiento: Continuar leyendo

Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (I) [José Rivero Serrano]

Seseña. Ordenación 1943

El balance historiográfico que se suele realizar, a propósito de la experiencia construida de Regiones Devastadas, concluye con la afirmación de su Tipismo y su Tradicionalismo. Tipismo y Tradicionalismo a lo largo de los años cuarenta sobre todo, que contrastan con otros esfuerzos precedentes, habidos años antes, en que los empeños por la definición de la Forma Arquitectónica, se habían movido en unos polos antitéticos, tales como Funcionalismo y Modernidad. Quiere ello decir, que la citada experiencia de Regiones Devastadas, coincidente con la llamada Autarquía Política, no deja de reflejar otra suerte de Autarquía Formal, incluso de un hipotético Autismo edilicio y constructivo. Revelando además, la justa correspondencia entre un Régimen político y su prolongación edificada. Basta para ello, para aceptar esas premisas del Tipismo y del Tradicionalismo implícito, con realizar un recorrido por algunas de sus realizaciones emblemáticas para acordar la idoneidad de lo afirmado. El retorno a valores precedentes a los articulados por la breve experiencia republicana, se reviste como piedra angular de las figuraciones propias y de las argumentaciones teóricas de Regiones Devastadas. En esa andadura del descubrimiento de las esencias hispanas, cual si de un ‘Heimatstil’ germano se tratara, se articulan una diversidad de propuestas estilísticas: desde el hondo ruralismo, al tradicionalismo vernacular; desde un rancio historicismo a la pretensión de la codificación constructiva que dicta la geografía regional, promovida por Antonio Cámara o la imperialidad que trata de dictar Diego de Reina. Todas esas valencias y lenguajes, desfilan en diferente grado de intensidad, en las actuaciones de Regiones Devastadas. Actuaciones que pivotan entre las rehabilitaciones del legado histórico y patrimonial dañado en la Guerra Civil, y el levantamiento de nuevas realidades edilicias en formas de barriadas y pueblos nuevos onomásticos y conmemorativos. Continuar leyendo

Por Toledo en el siglo XII (I) [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando

PRÓLOGO

La declaración de “Estado de Alarma” por la aparición de un virus incontrolable suspendió la realidad. Pero no solo el presente, también el futuro, se  congelaba. Quedaba únicamente el pasado. Recordar el pasado nos podía mantener en una cierta sensación de continuidad. Pero ¿qué periodo del pasado elegir para no perder la seguridad de la pertenencia? Lo aconsejable: un tiempo en el que casi todo pudiera ser “inventado”. Un siglo propicio podía ser el XII. Tan lejano como para que pudieran cohabitar, sin molestos chirridos, la realidad de los sucesos con la irrealidad de lo imaginado. Aunque, lo advierto, nada de relacionarlo de la serie “El Ministerio del Tiempo”. Continuar leyendo

Campanas de la catedral de Toledo [Diego Peris Sánchez]

Las ciudades tienen sus sonidos. No son sólo las calles de sus racionales o intuitivos trazados son todas sus sensaciones: sus olores, el recuerdo de sus sabores, sus colores y también sus sonidos. Las arquitectura y las ciudades se perciben desde todos nuestros sentidos y se experimentan desde cada uno de ellos de forma diferente. Toledo que es un conjunto de sensaciones, entre otras el sonido de sus campanas. Continuar leyendo

Museo imaginario, museo infinito [José Rivero Serrano]

André Malraux

La celebración del día Mundial de los Museos, el pasado 18 de mayo, vino acompañada este año de 2020, año de la pandemia del COVID-19, por algunas reflexiones que apuntan y señalan a su posible redefinición conceptual y a su probable modificación venidera. El nacimiento de la distancia social –que no deja de ser una distancia de seguridad ante el potencial contagio del transeúnte infectado– introduce una nueva espacialidad anómala en el museo; de la misma forma que la utilización sistemática del erstaz museístico –como ámbito de nueva relación y revelación entre el visitante y el museo sucedáneo o virtual– abre otra distancia diferente de la anterior, como ya nos habían mostrado las reconstrucciones musealizadas de las Cuevas de Altamira y de Lascaux. Circunstancias que junto a la masificación advertida en los últimos años habían llevado a preguntarse sobre el debate entre preservación o autenticidad (El País Ideas, 24 diciembre, 2016). Y, finalmente, la reinvención tematizada con filiales de las casas centrales (Guggenheim, Pompidou o Louvre) y la extinción del museo decimonónico convertido ya en Museo de masas, abren nuevas reflexiones sobre el sentido venidero del Museo, particularmente del Museo de Arte. Junto a esos aspectos conceptuales los estrictamente sanitarios, que han llevado al cierre actual de los museos y han dejado de propiciar ocupaciones extraordinarias y limitar su aforo. Todo ello en imágenes que tras la pandemia ya no volverán a repetirse y que no veremos, ha suscitado reflexiones como las de Suay Aksoy y como las José Díaz Cuyás. Continuar leyendo

Paseos en la Fase II. Botánica y arqueología de andar por casa [Luis Antolín Jimeno]

@Jesús Gómez-Escalonilla

Los españoles tenemos fama de arboricidas. De prestar poca atención a nuestro patrimonio natural. Los toledanos, embebidos como estamos en las piedras, tampoco prestamos mucha atención a los árboles. Mis vecinos no saben como se llaman ninguno de los árboles que rodean su casa. Cuando paseo, y me cruzo con ellos, con los árboles, me gusta llamarlos por su nombre, ellos me cuentan sus historias y yo me siento más acompañado. Continuar leyendo

El ascenso del nazismo [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonio Esteban Hernando

 -¡Mira, mamá! ¡Un muñeco de nieve!, aplaude y grita un niño pequeño.

 -Así muere, abandonándose al frío, el protagonista de la novela “Un hijo de nuestro tiempo”. Continuar leyendo

Subsistir al construir. Construcción vernácula. [Natalia Mora Priego]

Forest. 1954. Ryuichi Yamashiro.

Me ocurre algo a menudo. Siempre. Casi siempre. Al enfrentarme a un nuevo tema, al pensar en una nueva idea, sufro la tentación de buscar el significado etimológico del concepto que lo define. Algunas dirán que se trata de una costumbre arcaica, pero al final, sucumbo. Continuar leyendo

La pandemia. [Antonio Sánchez-Horneros]

Aquella noche la preocupación por el futuro de la humanidad no le permitió conciliar el sueño. Él debería encontrar una solución para sus criaturas. Pensó dios durante siete días con sus noches, desayunando un día sí y otro no —pues en la mortificación se aguza el ingenio, lo dijo San Simeón el estilita al que tenía bastante aprecio— en la confianza que ayudado por el espíritu santo, al que por ser una paloma no le afectaba la pandemia, encontraría una divina solución  para salvar al género humano dado que los otros géneros, salvo algún gato, no corrían peligro. Continuar leyendo

El hombre que veía colores [Jesús Fuentes Lázaro]

Luis Pablo Gómez Vidales es el hombre que pasa por la calle y saluda a los presentes. Es el hombre campechano, como si fuera de Ocaña, que estudia la vida, el arte, la antropología, la tradición hebrea o habla contigo de sus inquietudes o su visión ecuménica del mundo. El hombre que mira los objetos, las plantas, los edificios, los humanos o los demás seres vivos o inertes y los ve de color, en colores. Cada uno se muestra con su propio color, dice con la espontaneidad del quién habla de lo extraordinario y lo normal como si formara parte habitual de su existencia. ¿Eres sinestésico?, le pregunto. Y contesta que cree que no, que ha tenido la misma mirada desde que era pequeño. Sostiene, entre dudas, que el mundo es de colores, aunque la existencia y la vida cotidiana se le antojen opacas y oscuras. Continuar leyendo

Territorio de identidad [José Rivero Serrano]

Retrato de Carlos Martí Arís. La luz es el tema. Revista Diagonal.

La reciente muerte de Carlos Martí Aris, el pasado 1 de mayo, es posible que haya pasado desapercibida para el gran público. En la medida en que –en palabras de Anatxu Zabalbescoa en su obituario de El País– Martí era “más reconocido que conocido”. Y esa es la valencia dominante de unos tiempos que desdeñan lo importante y valoran lo accesorio. Fuera del plano de las estrellas mediáticas, es posible que se escapen muchas celebraciones y muchos acontecimientos. Es posible, igualmente, que fuera de estrellato y su deslumbramiento se escapen muchas cosas. Continuar leyendo

El tiempo detenido [Tomás Marín Rubio]

La persistencia de la memoria. Salvador Dalí.

Si tuviera que comprimir en una solo frase mis sensaciones durante el confinamiento yo diría que el tiempo se ha detenido. Naturalmente no me refiero al tiempo físico, que sigue corriendo como siempre, sino al tiempo subjetivo que todos llevamos instalado de fábrica en nuestra cabecita, que es el único que entiende de pasado, presente y futuro. Continuar leyendo