Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo
artículo
Dentro de la roca. Blanco [Antonio Esteban Hernando]
Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo
El “Tricornio Center” se edificará en La Peraleda: REACCIONES [Quique J. Silva]

Secuestrado el blog Hombre de Palo en un intento de censura previa
Las reacciones a la filtración de ayer no se han hecho esperar. A las 5 horas de su publicación ya no era posible acceder al enlace de Hombre de Palo: Un tricornio de 3.000 metros se edificará en La Peraleda. Lo que aparentemente era un “fallo interno de la aplicación” terminó confirmándose como un “bloqueo institucional” por parte de la autoridad competente. La Confederación de Informadores Autónomos (CIA) ha puesto los hechos en conocimiento de la Fiscalía. Continuar leyendo
Un tricornio de 3.000 metros se edificará en La Peraleda [Quique J. Silva]

La Guardia Civil también abandona Palomarejos
La Dirección General de la Guardia Civil ha resuelto el concurso de ideas para la construcción de su nuevo cuartel en Toledo, que será edificado en la zona de La Peraleda, como así estaba previsto en las últimas negociaciones entre el Ayuntamiento y la Dirección General de la Guardia Civil. Continuar leyendo
Oriol Bohigas i Guardiola [Diego Peris Sánchez]
Ha fallecido el arquitecto Oriol Bohigas que, en su fuerte personalidad, reunía tres condiciones esenciales: autor de numerosos proyectos de especial calidad realizados desde el estudio Martorell, Bohigas, McKay, autor de investigaciones y publicaciones tanto históricas como de reflexión sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y comprometido con la gestión pública en su responsabilidad como Delegado de Urbanismo en el primer ayuntamiento democrático de Barcelona y concejal de Cultura desde 1991 a 1994 también en el Ayuntamiento de Barcelona. Continuar leyendo
Arquitectura, ciudad, técnica (I) [José Rivero Serrano]

“Sabía que (la arquitectura) era el resultado de una lucha entre el tiempo y una forma que iba a ser, finalmente, destruida en el combate”.
Autobiografía científica, Aldo Rossi.
“Hemos visto sustituir o difuminar la ciencia por la tecnología, las humanidades por la especialización; hemos contemplado cómo la sabiduría es colonizada por la información y hemos soportado la banalidad arquitectónica para una ciudad, que acumula en sus edificios desproporción, efectos de poder y clase y, sobre todo, espacios y lugares manifiestamente destinados a la apología del derroche”.
Discurso ingreso RAE. A. Fernández Alba

Urbanismo volcánico [José Rivero Serrano]
Puede denominarse de tal forma al Urbanismo desaforado que, desde los lejanos orígenes de la Ley de Centros y Zonas de interés turístico de 1963, había liberalizado el suelo de todo el litoral español a efectos edificatorios. Con los efectos conocidos y denunciados en sucesivos años por Green Peace en sus informes, como Destrucción a toda costa. La otra acepción tendría que ver con la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma y sus efectos derivados en las edificaciones y en el suelo. Que según la contabilidad –que se actualiza diariamente– ha cubierto de cenizas 8.000 hectáreas, ha destruido cerca de 2.500 edificaciones y cubierto de lava 1.000 hectáreas. Con un coste que no cubrirán los seguros disponibles, ni las subvenciones públicas desplegadas.

Ingeniar ciudad [Josefa Blanco Paz, José Ramón G. Cal]

El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde unos mecanismos en la fachada norte; primero en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo
Entrevista a Lapeña & Torres [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA
Con motivo de la VI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2001), Manuel Villanueva, realizador audiovisual independiente, fue comisionado por la BEAU para grabar una serie de videos documentales de arquitectura, con entrevistas a los diferentes arquitectos ganadores, y la intención añadida de interpretar y traducir visualmente aquellas arquitecturas. Entre estos estudios seleccionados la oficina de Lapeña&Torres, con sus remontes mecánicos de La Granja en Toledo. El video, aunque breve, está realizado con una sensibilidad que merece la pena destacar, en la difícil tarea de narrar con imágenes las complejas sensaciones de experimentar una arquitectura tan rica; además de cumplir su función puramente documental e informativa. Continuar leyendo
Cruzar el umbral, Toledo y sus puertas [José María Martínez Arias]

Entrar en Toledo supone una afirmación de su propia realidad, hacerlo es afrontar una trama orgánica en la que el lleno de sus edificios junto al vacío de sus calles, plazas y patios, conforman un todo arquitectónico desde tiempos remotos. Este complejo tejido en su trazado y su orografía que podemos definir como un laberinto urbano, necesita de un límite que lo acote. Por una parte su posición geográfica respecto al río y por otro, su perímetro amurallado han hecho de la ciudad sus señas de identidad desde su cara exterior y de su morfología y tazado en su núcleo interno. El Toledo que hoy seguimos viendo, con sus bordes amurallados que siempre defendieron su interior y a la vez, han limitado su acceso, nos ha permitido por tanto entrar en un espacio arquitectónico concreto: La ciudad histórica.
Accesibilidad y calidad de vida en la ciudad histórica. Historia de una escalera [Diego Peris Sánchez]

Dos problemas relacionados se presentan en muchos conjuntos históricos: la accesibilidad a los mismos y el tráfico en su interior. Problemas diferentes pero relacionados entre sí en alguna medida. Continuar leyendo
La arqueología digital reconstruye el complejo áulico visigodo de San Pedro El Verde (SPV25) [Antonio José Gómez Laguna]

En la primavera de 2019, como casi todos los españoles, la pandemia nos mantuvo encerrados en casa. Este tiempo se aprovechó para poner en orden el archivo y las cajas de la oficina. Aquella acción tuvo una pequeña recompensa, la localización del diario de campo de las excavaciones realizadas entre los años 2001 y 2003 en San Pedro Verde 25: la Clínica Fremap (SPV25). Continuar leyendo