Jamás me he sentido tan borrego como ayer, haciendo una cola de doscientos metros para entrar a ver la Capilla Sixtina. Va para cuarenta años que estuve la primera vez; ahora quería que la viera mi hijo Benjamín.Continuar leyendo
Salón del Dux Teodomiro en Pla de Nadal (Dibujo Albert Álvarez Marsal, sobre ideas de I.M. Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos)
Gastronomía y dieta mediterránea hace 1400 años
En los trabajos que desarrollamos en el yacimiento de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo) una de las línea de investigación es el estudio de la fauna doméstica y salvaje que se encuentra en el transcurso de las excavaciones a cargo de los Dres. José Yravedra y Verónica Estaca, así como el estudio de los pólenes o los fitolitos. Estos datos nos permiten conocer que comían los visigodos en esta zona de Hispania entre los ss. VI al VIII d.C.
En el espacio superior del palacio tendrían lugar los banquetes. Este espacio se levantaba sobre el piso inferior abovedado y tendría las vistas hacia los arroyos de Arisgotas y la Sierra. Las ventanas estaban cerradas con vidrieras de yeso cristalizado, que era traslucido.Continuar leyendo
Réplica de ‘Fuente’, el célebre urinario de Duchamp. Fotografía Felix Clay.
Primavera en Nueva York. Primavera en París, que por la mitología que la acompaña nos hemos acostumbrado a creer que es mágica. Y, probablemente, primavera en Madrid, aunque por los condicionantes climatológicos nunca tengamos claro si es primavera veraniega o un invierno atenuado. En la primavera de Nueva York, de 1917, pasean tres hombres, uno de ellos francés. Lleva dos años en la ciudad y cada día los edificios, “orgullosos, imponentes, una unidad sin líneas discrepantes”, como había enunciado Louis Sullivan en su artículo “Consideraciones sobre el arte de los edificios altos de oficinas”, de 1896, le parecen un parque de esculturas modernas, atravesado por espectadores que se mueven eléctricamente de un lugar hacia otro. El recorrido es largo y con distracciones sobreactuadas del francés. Caminan por la Quinta Avenida. Es un espacio que eleva el espíritu, comenta el personaje rotundo.Continuar leyendo
Felice Casorati, Conciertos, 1924. RAI. Dirección General, Turín.
Hace cien años, en octubre de 1917, se producía una revolución que trastocaría al mundo. En Rusia el gobierno de los zares era sustituido por la dictadura del proletariado. En el mismo año, esta vez en Nueva York, Marcel Duchamp entraba en un almacén de la Quinta Avenida. Tras vueltas y revueltas adquiría un urinario de porcelana de los que se colocan en la pared en los lugares públicos. Llegado a su estudio lo situó para que se viera que estaba al revés. Firmó la pieza como R. Mutt, puso fecha, 1917, y le adjudicó un titulo “Fuente”. Un objeto vulgar se convertía, por la voluntad de un hombre, en una obra para la Exposición de los Independientes – organizada por la Sociedad de Artistas Independientes – en la edición del año 1917 en Nueva York. El mundo del arte quedaría definitivamente trastocado. Incluso, aún hoy, se debate sobre qué sea y qué no es arte. Cien años después, Duchamp es el nombre más repetido tras el de Picasso cuando se habla de arquitectura, de pintura, de escultura o de arte en general.Continuar leyendo
Ya hemos hecho varias referencias a la creación del Grupo TOLMO (Toledo Moderno) por parte de una serie de artistas toledanos o afincados en Toledo, que trataban de impulsar el arte y la cultura en general, en una ciudad a la que le costaba evolucionar, cargando a las espaldas el peso de su propia historia. Frente al oficialismo, las sotanas, hábitos y uniformes, TOLMO irrumpe en la conservadora sociedad toledana para insuflar aire nuevo. Y este, como todos los grupos, nace con un líder. Paco Rojas ha sido durante toda la existencia de TOLMO su cara mas visible.Continuar leyendo
….. y rodando, rodando, llegó otra vez el Viernes de Dolores. Con él se inició “formalmente” el desfile procesional de Vírgenes y Cristos; para reafirmación cristiana de unos y deleite festivo de otros.
La Semana Santa, como otras manifestaciones eminentemente religiosas, se alimenta de ese binomio entre la confesionalidad y la tradición; entre lo pagano y lo religioso; entre los que “van para ver” y los que “van para que les vean”. De cualquier forma, siempre hay sitio para todos: sacerdotes, cofrades, beatos, capillitas, curiosos, arrimaos y turistas. Gracias a Dios (y nunca mejor dicho) sobre todo turistas.Continuar leyendo
1970 Exposición de Beato en la sala de la Caja de Ahorros de Toledo, ubicada en la calle Nueva.
Toledo es una ciudad pequeña, las familias se entremezclan y muchos apellidos se repiten con frecuencia. Tal vez por eso, muy pronto, Eduardo descompone su apellido para quedarse exclusivamente con Beato. Así le hemos conocido y así le recordará la historia de la pintura contemporánea toledana. No es Sánchez-Beato el ferretero, no es Sánchez-Beato el financiero…. es Beato, “el Pintor”.
Aunque solo sea a nivel metafórico, una de sus grandes pinturas no está en los lienzos que cuelgan de muchas entidades, instituciones y colecciones particulares. Tampoco una de sus mejores obras está teñida de colores y veladuras. Sin lugar a dudas, la pintura que con más carisma ha extendido Beato sobre una superficie, ha sido la que, temporada tras temporada, bañaba de blanco puro las paredes y bóvedas de la Galería Tolmo. Continuar leyendo
Manuel Fuentes Lázaro. Toledo 1950. Formalmente, Maestro en Forja Artística y Metalistería; humanamente, Maestro Escultor y, sobre todo, buena gente.
Manolo es el “verso suelto” del arte contemporáneo toledano. Alejado siempre de los grupos, grupúsculos, pandas y demás colectivos de “artistas”, ha seguido a lo largo de su vida una trayectoria individual, independiente y ajena a las luchas de poder cultural en una capital de provincia necesitada, durante muchos años, de un referente intelectual.Continuar leyendo
Corre el año 1969 y se inaugura en el patio de la Jefatura Provincial del Movimiento (actual sub-delegación del Gobierno en la plaza de la Ropería) la exposición “25 óleos de Jule“. El cronista del momento, Hilario Barrero, ya anuncia el camino que el pintor toledano recorrerá durante gran parte de su vida “….. este pintor, donde la constancia y el tesón se ponen de manifiesto, tiene sin duda una personalidad”.
Las imágenes no engañan; Jule es la versión local del “curioso caso de Benjamin Button”. Parece que por él la vida transcurre a la inversa. Nacido en el año de la Guerra Civil Española (1936) nos hace pensar que su vida ha evolucionado de menos a más. Mezcla en su memoria las travesuras en el barrio de Santo Tomé con la cercanía de la Escuela de Artes a la que se asomaba bajando la calle del Ángel. Desde muy joven, no se le conoce mayor vocación que pintar, a lo que ha dedicado -y dedica- toda su vida.Continuar leyendo
Kazue Hashimoto (Kazué Meera 1947-2017). Nació en Ishikawa, Japón. Llega a Toledo para completar sus estudios en la Escuela de Artes. Desde entonces, su vida estuvo muy vinculada a la ciudad y al emergente Grupo Tolmo.
Ha fallecido recientemente, en un accidente practicando buceo, y con ella hemos querido abrir esta nueva serie del Archivo Vasil, donde iremos publicando las imágenes de nuestros artistas, más o menos conocidos o relevantes, en las Bellas Artes.Continuar leyendo
02Dentro de la aportación patrimonial de los Pueblos de Colonización, no sólo hay que señalar las ordenaciones y trazados de los núcleos, y las propuestas arquitectónicas de viviendas de los colonos y de elementos y espacios comunes: Iglesias, escuelas, salones públicos y Consistorios. De manera muy relevante, dentro de todo ese material heredado, hay que señalar todo lo relacionado con lo que yo denomino, de forma muy amplia, como Prácticas Artísticas. Continuar leyendo
El preservativo masculino data del siglo XVI, y su invención se atribuye al italiano Gabriel Fallopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua. No tenía fines anticonceptivos, sino el más moderno de prevenir contagios venéreos, como el de la sífilis, enfermedad que hacía estragos a la sazón.
El preservativo moderno es invento inglés: del médico de Carlos II de Inglaterra, Condom, de mediados del siglo XVII. Carlos II le había expresado en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales…, y al parecer fue lo que movió al médico de la corte a ingeniar aquel dispositivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron en él de forma despiadada.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.