Yo soy Technoviking [Raquel Jiménez]

Technoviking f.1
Technoviking en Kneecam Nº1. [Youtube]. Still Frame.

Año 2000, verano a juzgar por el torso desnudo que Technoviking luce durante su desfile a propósito de la berlinesa Fuck Parade. No más de diez personas acompañan al nórdico líder, bailan con el hastío de quien se sabe moderno y cargan con la despreocupación en sus mochilas de tela. Tengo una peluca azul idéntica a la que porta la víctima del patoso de turno, me la he puesto un par de veces pero nunca con chándal, porque yo no soy de esas. Música techno enmudece a los personajes de la escena y aporta la banda sonora perfecta al meme más famoso de los últimos tiempos. Continuar leyendo

Extraños entre nosotros [Jesús Fuentes]

conjunto estraños entre nosostros jesus fuentes

Llegaron a Toledo como en un acto automático. Como si un mecanismo voluntarioso les empujara hacia una ciudad legendaria. Tal vez se debiera a la inspiración de un genio cibernético o a un espíritu de inteligencia artificial compleja. También pudo ser el sustrato activo de las tiempos antiguos, aquellos en los que se escribió la Materia de Bretaña. O fue la lectura de Tolkien, cuando por aquí nadie sabía nada del “Señor de los Anillos”. Peter Jackson aún no había filmado su popular trilogía. Aunque bien pudieron ser las añoranzas distópicas que impulsan a los humanos  a encontrar en el pasado las verdades y los secretos de la sabiduría y la felicidad. Ignoramos qué buscaban. Ni siquiera sí lo que buscaban, lo encontraron. ¿Iban detrás de las formulas antiguas de los antiguos magos que en antiguos tiempos  habitaron en Toledo?

Continuar leyendo

La generación de la ruptura: tres escultores toledanos [ Jesús Fuentes ]

Mercedes Juan portada hombre de palo 01
Portada: Mercedes Juan

El rumano Brancusi, que había trabajado en el taller de Rodin, sería de los primeros en acabar con la escultura academicista, incluidas las del propio Rodin. En El terreno de la escultura, tal vez con algún retraso, se produciría la misma transformación que  había comenzado a finales del siglo XIX  en  pintura. Tras Brancusi,  será Julio González quien revolucione la escultura. Sus obras más atrevidas, como ocurriría tiempo después con las  de Chillida, cambiarán la concepción de la escultura en el ámbito nacional e internacional. De Julio González se dijo que “dibujaba en el aire”. Su influencia  empezaría a consolidarse a partir de los años cincuenta y sesenta. Continuar leyendo

Un camino del Arte para nuestra sociedad, que ha perdido la brújula y desconfía de todo [Paco Rojas]

Idili de dos Manos

¿Por qué tantos críticos de arte y “curadores” se centran en la anécdota, el esperpento, el escaparatismo o el espectáculo? Buscan lo anecdótico (calavera de diamantes), los escaparates públicos (un enorme monigote reluciente en la Plaza de la Señoría de Florencia) o el espectáculo (una exposición de cuerpos conservados en formol). ¿No hay ningún Meier-Graefe de la primera quincena del siglo XX para la actual quincena del XXI? Meier-Graefe, con su obra Spanische Reise, luchó para implantar un modernismo alemán. Los expresionistas de habla alemana se alimentaron con los fundamentos de Meier-Graef; curiosamente extraídos de su viaje a España: buscaba milagros en Velázquez y los encontró en el Greco. Continuar leyendo

El moderno enraizado [Teodoro Sánchez-Migallón]

El moderno enraizado, Teodoro Sánchez-Migallón

En el número 86 de la revista arquitectura de febrero de 1966, en un artículo de Ramírez de Lucas, titulado “Una misión para todos los españoles”, con respecto a la restauración, enumera los artistas españoles que han rehabilitado casas en la ciudad de Cuenca, culminando con la instalación del Museo de Arte Contemporáneo en las Casas Colgadas. Es notorio como la modernidad hispana gira su mirada hacia lo más íntimo del vernáculo castellano, y como asimila y se nutre de la limpieza, sinceridad, ruralidad, rugosidad y rusticidad encalada y embarrada, de la arquitectura tradicional, como valora estos materiales y como se transforman en templos de silencio para la abstracción (tan unida a la naturaleza pura). Continuar leyendo

Munch: Las Texturas de la Angustia [Jesús Fuentes Lázaro]

portada Munch Fuentes HdP

Si usted se acerca al museo Thyssen, aguanta  la fila, que no suele ser muy larga,  abona la entrada y empieza a ver los cuadros de Munch sentirá, casi al instante, un indefinible desasosiego. No como el de Pessoa, nostálgico y romántico,  sino negro y angustiado. En algún momento aparecerá la tentación de abandonar la exposición, pero la fuerza de los cuadros que se atisban en una panorámica general de la sala le impulsará a continuar, contrariando el impulso inicial.  No se arrepentirá. El encontronazo  entre dos sensaciones opuestas, salir de lugar o permanecer allí, adentrándose en la exposición, se debe al impacto que causa la opresión de los temas por un lado y, por el otro, a la calidad de  la técnica pictórica, a los encuadres de los personajes, a la distribución de la luz, al empleo armónico de los colores, incluso dentro de la tragedia representada. Y es que lo que  pinta Munch en sus obras son las texturas de la angustia. Los entresijos  neuróticos de la tragedia humana. Continuar leyendo

El vampiro de la Catedral de Toledo (o el mordisco de Caín) [Adolfo de Mingo]

Figura 01. Muerte de Abel por Caín. Cerca exterior del coro de la Catedral de Toledo. Segunda mitad del siglo XIV

[Muerte de Abel por Caín. Cerca exterior del coro de la Catedral de Toledo. Segunda mitad del siglo XIV]

Siento un cariño muy especial por esta representación. La conocí por primera vez hace casi veinte años y desde entonces no ha dejado de sorprenderme que el conjunto del que forma parte haya sido tan escasamente divulgado, a pesar de constituir uno de los discursos narrativos más poderosos de la ciudad de Toledo. El supuesto «vampiro» de la Catedral ha alimentado contenidos esotéricos y páginas web sobre curiosidades históricas en Internet. Por mucho que nos sorprenda su crudeza, sin embargo, este pequeño relieve de poco más de un metro de altura, situado en la zona exterior del coro catedralicio, no es más que una rara forma de interpretar la muerte de Caín a manos de Abel, uno de los episodios más conocidos del Antiguo Testamento. Continuar leyendo

Alberto Sánchez. El paisaje manchego entre el surrealismo y la abstracción. [ Teodoro Sánchez-Migallón]

Alberto Sanchez  hombredepalo1 teo sanchezM

Después del amor, la tierra.

Después de la tierra, todo.

(Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández)

Alberto Sánchez Pérez, panadero, escultor y pintor toledano, que en 1925 se da a conocer en la exposición de Artistas Ibéricos celebrada en Madrid, llamado por Luis Lacasa para su participación en el pabellón de la exposición internacional de París de 1937 de J.L. Sert, con la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de la que podemos contemplar una réplica en la entrada del Centro de Arte Reina Sofía. Exposición en la que intervinieron Barral, Pérez Mateo, Victorio Macho, Joan Miró, Julio González, Pablo Picasso, Calder, Lorca y Josep Renau. Según escribe Marco Such en su artículo sobre Miguel Hernández y la escuela de Vallecas: Continuar leyendo

En las Ruinas de Palmira [Jesús Fuentes Lázaro]

palmira 1 j fuentes hombredepalo

EL Conde de Volney

En los últimos días del siglo XX tuve la oportunidad de estar en Palmira.   Pude deambular entre sus ruinas a la luz de una  luna halógena; pude  escuchar en el silencio del desierto el lenguaje abstracto de las piedras  y los mensajes incomprensibles del ectoplasma de Zenobia, la reina que plantó cara a Roma. Pude oír las exclamaciones de sorpresa y las emociones íntimas de los viajeros del siglo XIX y el griterío banal de los turistas del siglo XX. Entre aquellas voces sobresalía la del Conde de Volney en las postrimerías del siglo XVIII. Sus reflexiones, en un dialogo intenso con el Genio de la Historia, las publicaría en 1791 en un volumen titulado “Les ruines ou Meditations sur les revolutions des empires”. Que en España, el abate Marchena  traduciría con el más sugestivo título de “Las Ruinas de Palmira”. ¿A qué viene ahora evocar un  libro de 1791 o la Ilustración? Continuar leyendo

Un Libro sobre la Leyenda del Alcázar [Jesús Fuentes Lázaro]

rehenes del alcázar hombredepalo

 

Se ha reeditado un libro que se publicó en 1967 en Ruedo Ibérico. Entonces pasó desapercibido, ahora posiblemente también. Nada hay más terco que la resistencia a la verdad o la obcecación ante la realidad. El titulo: “Rehenes del Alcázar”. El autor: un protagonista de aquellos días de irrealidades y fantasmagorías. El fenómeno en su globalidad (la guerra civil) fue una manifestación del más atávico surrealismo hispano. Su nombre: Luis Quintanilla, socialista, amigo de Largo Caballero, Araquistaín, Zugazagoitia, etc. Como otros muchos españoles quiso ser pintor. Y como otros muchos españoles  creyó que en Paris encontraría la fama y la inspiración. Para una comprensión visual no muy exigente   de la época, vean la película de Woody Allen “Midnight in Paris”.  Quién aspiraba a ser alguien en el mundo de la pintura, de la literatura, de la música, de la escultura, de la danza si no había pasado por París nunca llegaría a nada. Que se lo pregunten a Hemingway y la Generación Perdida. Continuar leyendo

Jamette: Arte, Poder y Ética [Diego Peris]

Jamette Diego Peris hombredepalo 01

Esteban Jamete ( Etienne Jamet o Chamet) nació en 1515 y murió en 1565 a los cincuenta años de edad. Trabajó especialmente en España, junto con muchos otros compatriotas luteranos.

Esteban Jamete realiza diferentes obras en España una de las más notables es el arco que lleva su nombre y que comunica la catedral de Cuenca con el claustro. Una obra que se comienza a construir en 1550 siendo obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal. Jamete construye un gran arco romano con una solución novedosa en la que las columnas corintias se superponen a las jambas y cortan el arco por los salmeres. Jamete integra además el rosetón gótico que Giraldo de Holanda decoró con una excelente vidriera. Toda una decoración de las virtudes cardinales, del Cristo eucarístico, los doce apóstoles, san Pedro y san Pablo nos muestran a un escultor que conoce la doctrina cristiana y maneja a la perfección su iconografía y sus símbolos. Poco después construirá también en la catedral la capilla de santa Elena encargada por el deán Castillo que obtuvo el privilegio de ser enterrado allí en 1532. Continuar leyendo

Toledo: Descomposición Morfológica [Ignacio Álvarez Texidor]

ignacio alvarez teixidor hombredepalo

La experiencia no tiene porqué coincidir con la forma, pero en este caso está muy determinada por ésta”.

A raíz de los trabajos de Arnelle Caron Tout Bien rangé, se ha analizado con el mismo criterio la ciudad de Toledo.

Se han seleccionado únicamente las manzanas sin patios, como unidad de análisis, y se ha omitido cualquier información que no sea la edificación para remarcar que la morfología y el carácter de la ciudad se encuentra intrínsecamente relacionada con la forma que adopta una manzana, aunque sea analizada de manera aislada. Continuar leyendo