El palacio del Nuncio Nuevo, arquitectura de la razón [José Mª Martínez Arias]

MENTIS. INTEGRAE. SANITATI. PROCURANDAE.

AEDES. CONSILIO . SAPIENTI. CONSTITUTAE. ANN. DOM. MDCCXCIII

“casa construida por sabio consejo para restablecer la salud de la mente.

Año del señor de  1793.”

Tras leer el mensaje escrito en el dintel que da acceso a este edificio, no es casual que en una de las etapas más luminosas de la arquitectura española, -la del neoclasicismo-, se decidiera erigir precisamente el nuevo hospital de dementes por iniciativa del también ilustrado Cardenal Lorenzana en la ciudad de Toledo. Continuar leyendo

Gracias Manolo

Siempre educado, amable, correcto, algo pudoroso, Manuel Santolaya fue hombre y arquitecto con gran decoro, de formación clásica y pensamiento contemporáneo. De la generación post-autárquica, participó activamente, con destreza, voluntad y afición, por su trabajo en la construcción del Toledo de finales del s XX. Continuar leyendo

Casa y clínica en Núñez de Arce esquina a Carretas. 1948 [Diego Peris Sánchez]

Entre la documentación que Miguel Fisac guardaba en sus archivos y que ahora se conserva en la Fundación Miguel Fisac aparece un sobre con el rótulo Planos originales vivienda para don José Manuel de la Puente. Planos firmados por Vallespín con quien Fisac colaboró en los primeros años de su actividad profesional. Continuar leyendo

Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (y IV) [José Rivero Serrano]

3 LA LÓGICA INTERNACIONAL

Frente a la lógica oficial e institucional, desplegada con insistencia por Regiones Devastadas, a propósito de la vía operativa de la teoría de la Reconstrucción en curso, a veces emergen visiones contrapuestas y aún enfrentadas con los argumentos centrales. Visiones contrapuestas que, en ocasiones tienen orígenes exteriores como veremos. Continuar leyendo

Orden natural, desurbanizar como progreso [José Ramón Cal]

Apropiación alterada sobre una obra de Beruete (jrcal)

Tan solo el 2% del suelo de la Tierra son ciudades. De los dos millones de habitantes (2.121.888 hb) que residen en Castilla-La Mancha, la mitad (901.946 hb) vive en poblaciones de menos de 10.000 hb. En términos absolutos los núcleos urbanos densos hoy ya superan en población a los núcleos rurales. Nuestra comunidad es tan grande y extensa como el Benelux (Bélgica, Países Bajos -Holanda- y Luxemburgo juntas). Continuar leyendo

Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (III) [José Rivero Serrano]

2 FUNCIÓN Y TÉCNICA

Frente a la defensa de esos universos formales, tanto en las propuestas construidas como en las elaboraciones teóricas consumadas, conviene anotar la presencia de otro bloque de trabajos en las páginas de ‘Reconstrucción’, que componen el reverso de la mirada dominante. Un reverso, pese a todo, en el que se reflejan experiencias internacionales sobre problemas de reconstrucción (referidos sobre todo a Francia[1]), reseñas de la Arquitectura Moderna (americana, sueca o inglesa) y finalmente cuestiones estrictamente técnicas vinculadas a ciertos problemas de la reconstrucción nacional. Continuar leyendo

Pintar la arquitectura [Diego Peris Sánchez]

Fotografía: La Tribuna de Ciudad Real

Asistimos en los últimos años a una fiebre de pintar paramentos y edificios como manifestaciones del “arte urbano”, promovido por ayuntamientos, concejalías y demás corporaciones con ayudas económicas e implicación de numerosos colectivos. Es bueno hacer una reflexión sobre estas actividades que, en la mayoría de los casos, están incidiendo negativa y gravemente en el patrimonio arquitectónico. Continuar leyendo

Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (II) [José Rivero Serrano]

Viviendas de pescador. Moncófar.

1 TIPISMO COMO ESTILO

Las cuestiones estilísticas puestas en juego por Regiones Devastadas, han sido ya tratadas en parte en el referido trabajo. De tal suerte, que parece evidente que una de las primeras preocupaciones de los arquitectos colaboradores de Regiones Devastadas, tuvieran que ver con una posible alternativa estilística que oponer a la inmediata Arquitectura derrotada. Alternativa expresada por Cárdenas como: “fijada la capacidad de los pueblos y su emplazamiento, viene el estudio de la ordenación; estudio de ordenación en el que hay que prescindir por completo de todas las normas que nos vengan de más allá de nuestras fronteras. La reconstrucción de nuestros pueblos hemos de basarla únicamente en los trazados genuinamente españoles[1]. Continuar leyendo

Toledo impura, UNESCO y el maestro ciruela [José Ramón de la Cal]

Sainte Chapelle @La Cámara del arte
Sainte Chapelle @La Cámara del arte

Siempre me pareció que la Catedral de Toledo es el anti-gótico, que su situación deprimida en la topografía de la ciudad, la forma de entrar bajando en vez de subiendo, mirando al suelo en vez de al cielo, su extensa horizontalidad, su aire denso y lóbrego, sus rollizas columnas, sus arbotantes encorvados, su claristorio mojigato… nada tienen que ver con la esbeltez, ligereza y el pandemónium colorido estilo que se rebeló para salvar a Europa de las tinieblas del medioevo. No, la toledana no es la Sainte Chapelle. Continuar leyendo

Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (I) [José Rivero Serrano]

Seseña. Ordenación 1943

El balance historiográfico que se suele realizar, a propósito de la experiencia construida de Regiones Devastadas, concluye con la afirmación de su Tipismo y su Tradicionalismo. Tipismo y Tradicionalismo a lo largo de los años cuarenta sobre todo, que contrastan con otros esfuerzos precedentes, habidos años antes, en que los empeños por la definición de la Forma Arquitectónica, se habían movido en unos polos antitéticos, tales como Funcionalismo y Modernidad. Quiere ello decir, que la citada experiencia de Regiones Devastadas, coincidente con la llamada Autarquía Política, no deja de reflejar otra suerte de Autarquía Formal, incluso de un hipotético Autismo edilicio y constructivo. Revelando además, la justa correspondencia entre un Régimen político y su prolongación edificada. Basta para ello, para aceptar esas premisas del Tipismo y del Tradicionalismo implícito, con realizar un recorrido por algunas de sus realizaciones emblemáticas para acordar la idoneidad de lo afirmado. El retorno a valores precedentes a los articulados por la breve experiencia republicana, se reviste como piedra angular de las figuraciones propias y de las argumentaciones teóricas de Regiones Devastadas. En esa andadura del descubrimiento de las esencias hispanas, cual si de un ‘Heimatstil’ germano se tratara, se articulan una diversidad de propuestas estilísticas: desde el hondo ruralismo, al tradicionalismo vernacular; desde un rancio historicismo a la pretensión de la codificación constructiva que dicta la geografía regional, promovida por Antonio Cámara o la imperialidad que trata de dictar Diego de Reina. Todas esas valencias y lenguajes, desfilan en diferente grado de intensidad, en las actuaciones de Regiones Devastadas. Actuaciones que pivotan entre las rehabilitaciones del legado histórico y patrimonial dañado en la Guerra Civil, y el levantamiento de nuevas realidades edilicias en formas de barriadas y pueblos nuevos onomásticos y conmemorativos. Continuar leyendo

Campanas de la catedral de Toledo [Diego Peris Sánchez]

Las ciudades tienen sus sonidos. No son sólo las calles de sus racionales o intuitivos trazados son todas sus sensaciones: sus olores, el recuerdo de sus sabores, sus colores y también sus sonidos. Las arquitectura y las ciudades se perciben desde todos nuestros sentidos y se experimentan desde cada uno de ellos de forma diferente. Toledo que es un conjunto de sensaciones, entre otras el sonido de sus campanas. Continuar leyendo

Museo imaginario, museo infinito [José Rivero Serrano]

André Malraux

La celebración del día Mundial de los Museos, el pasado 18 de mayo, vino acompañada este año de 2020, año de la pandemia del COVID-19, por algunas reflexiones que apuntan y señalan a su posible redefinición conceptual y a su probable modificación venidera. El nacimiento de la distancia social –que no deja de ser una distancia de seguridad ante el potencial contagio del transeúnte infectado– introduce una nueva espacialidad anómala en el museo; de la misma forma que la utilización sistemática del erstaz museístico –como ámbito de nueva relación y revelación entre el visitante y el museo sucedáneo o virtual– abre otra distancia diferente de la anterior, como ya nos habían mostrado las reconstrucciones musealizadas de las Cuevas de Altamira y de Lascaux. Circunstancias que junto a la masificación advertida en los últimos años habían llevado a preguntarse sobre el debate entre preservación o autenticidad (El País Ideas, 24 diciembre, 2016). Y, finalmente, la reinvención tematizada con filiales de las casas centrales (Guggenheim, Pompidou o Louvre) y la extinción del museo decimonónico convertido ya en Museo de masas, abren nuevas reflexiones sobre el sentido venidero del Museo, particularmente del Museo de Arte. Junto a esos aspectos conceptuales los estrictamente sanitarios, que han llevado al cierre actual de los museos y han dejado de propiciar ocupaciones extraordinarias y limitar su aforo. Todo ello en imágenes que tras la pandemia ya no volverán a repetirse y que no veremos, ha suscitado reflexiones como las de Suay Aksoy y como las José Díaz Cuyás. Continuar leyendo