Bahamontes en el pódium [José Ramón G. Cal]

El pueblo de los caldeos en Mesopotamia, hace tres mil años, tenía por costumbre idolatrar a sus hombres más virtuosos. Los griegos y, más tarde los romanos, siguiendo esta tradición, lo llamarón apotheōsis: una ceremonia en la que se ensalzaba con honores y alabanzas, colocando entre los dioses a aquel mortal que había contribuido de manera destacada al bien de la comunidad y era digno de admiración perpetua. En el teatro y ópera la apoteosis es la exaltación final, el momento culminante. En el cuadro “La apoteosis de Homero” de Ingres, se representa como la aristocracia de sabios ilustrados ensalza en el podio del Partenón al autor de la Ilíada y la Odisea, mientras un ángel le corona con el laurel de la victoria. Reconocer las virtudes de aquellos que destacan por sus hechos en vida es propio de las sociedades civilizadas. Continuar leyendo

De la ciudad a la célula. Universidad Laboral de Toledo (1971-1977) [paz+moya+cal]

Figura 1. Fernando Moreno Barberá, Universidad Laboral “Blas Tello” con la ciudad histórica de Toledo al fondo, Toledo, autor de la fotografía desconocido.

La diseminación y enraizamiento de la arquitectura moderna en España fue significativamente dispar en su desarrollo temporal -con una marcada ruptura entre dos generaciones- y su geografía, caracterizada desde hace siglos, por la desigual densidad de población en su territorio. Si las particulares circunstancias políticas y económicas de la nación supusieron un serio obstáculo para la expansión de las ideas de la modernidad, la condición periférica de las poblaciones de provincias dificultó aún más esta difusión. Es el caso particular de la ciudad de Toledo, que a mediados del siglo XX había tenido un escaso desarrollo fuera de la ciudad histórica, y cuyas instituciones permanecían fuertemente ancladas al historicismo y los lenguajes que le eran propios. La arquitectura moderna fructificó en estos territorios en contados ejemplos que hoy podemos considerar rara avis, unas piezas que tienen el valor de lo insólito y de ser portadoras de unas ideas de renovación que encontraron su particular acomodo en lugares ignotos. Continuar leyendo

La Casa Magariños, 1977. Una casa es una casa [josé ramón g. cal, josefa blanco paz]

Hay en esta obra del arquitecto Manuel de las Casas una declaración de principios, un tema de reflexión para este tiempo de incertidumbres, convertir lo ordinario, lo cotidiano, en extraordinario; convertir lo más íntimo y singular en cercano, y con el uso de la materia y las herramientas más elementales alcanzar metas técnicas nuevas. Asuntos que hoy la arquitectura demanda, retomar el camino de lo normal. Continuar leyendo

El anfiteatro de Toledo ¿ruina o arquitectura? [José Ramón de la Cal]

La ruina: la pérdida de la fortuna, la decadencia moral, el deterioro físico, la destrucción de lo construido, siempre es una fatalidad. Al contrario, el monumento significa la fortuna y la belleza de las obras humanas. La ruina es construcción muerta, el monumento es arquitectura viva. También la ruina inútil puede transmitir belleza con su gran poder evocador gracias a la resiliencia humana y su voluntad reparadora y constructora, capaz de reconstruir una y otra vez lo erosionado por el tiempo, aunque solo sea una reparación imaginada. Continuar leyendo

El anfiteatro estaba ahí [Jorge Morín]

Izquierda. Alfonso Rey Pastor. Propuesta de restitución del anfiteatro romano de Toledo. Derecha, forma urbis toletana –José Ramón González de la Cal y Josefa Blanco Paz-. Anfiteatro inserto en la trama urbana.

¿Y ahora?: ¿Conservar?, ¿Recuperar?… ¿DESTRUIR?

El reciente descubrimiento de parte de la estructura del anfiteatro de Toledo en la calle Honda del Barrio de las Covachuelas ha parecido sorprender a propios y extraños en la ciudad del Tajo.  El espacio fue descrito por todos los historiadores de los ss. XVI/XVII, ya que sus restos eran aún visibles. Su memoria nunca se perdió siendo recogido por Amador de los Ríos en varios de sus trabajos. En pleno siglo XX, Alfonso Rey Pastor cartografió algunas de las estructuras, que fueron dinamitadas en 1906. El topónimo de Las Covachuelas es bastante explícito de la existencia del edificio romano. Sin embargo, su existencia nunca planteó la necesidad de conservación/recuperación del espacio, lo que no es extraño en una ciudad que ha sido incapaz de gestionar la presencia de uno de los circos más importantes de la Hispania romana. Continuar leyendo

Plan de repoblación forestal de Toledo [Ricardo Sánchez Candelas]

Klimt "Tree of life" 1909
Gustav Klimt , “Árbol de la vida”, 1909

 

MOCIÓN SOBRE PLAN DE REPOBLACIÓN FORESTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOLEDO

Ricardo Sánchez Candelas, concejal del Excmo.

Ayuntamiento de Toledo, 20 de marzo de 1991

(Rescatamos del “Toledo Olvidado” el  “Plan de Reforestación” aprobado por unanimidad por la Corporación Municipal -puede acceder al plan completo propuesto desde este enlace-)


“El primero en intervenir es el Sr. Sánchez Candelas, autor de la moción, quien hace notar: “Para dar comienzo a la defensa de esta moción, no encuentro palabras más evocadoras que aquellas con las que Cervantes, intuyendo el fin de una etapa para él tan decisiva como su vida misma, daba comienzo a la dedicatoria al Conde de Lemos de su obra “Persiles y Segismunda”: “Puesto ya el pie en el estribo” Continuar leyendo

Orden natural, desurbanizar como progreso [José Ramón Cal]

Apropiación alterada sobre una obra de Beruete (jrcal)

Tan solo el 2% del suelo de la Tierra son ciudades. De los dos millones de habitantes (2.121.888 hb) que residen en Castilla-La Mancha, la mitad (901.946 hb) vive en poblaciones de menos de 10.000 hb. En términos absolutos los núcleos urbanos densos hoy ya superan en población a los núcleos rurales. Nuestra comunidad es tan grande y extensa como el Benelux (Bélgica, Países Bajos -Holanda- y Luxemburgo juntas). Continuar leyendo

Pintar la arquitectura [Diego Peris Sánchez]

Fotografía: La Tribuna de Ciudad Real

Asistimos en los últimos años a una fiebre de pintar paramentos y edificios como manifestaciones del “arte urbano”, promovido por ayuntamientos, concejalías y demás corporaciones con ayudas económicas e implicación de numerosos colectivos. Es bueno hacer una reflexión sobre estas actividades que, en la mayoría de los casos, están incidiendo negativa y gravemente en el patrimonio arquitectónico. Continuar leyendo

Toledo impura, UNESCO y el maestro ciruela [José Ramón de la Cal]

Sainte Chapelle @La Cámara del arte
Sainte Chapelle @La Cámara del arte

Siempre me pareció que la Catedral de Toledo es el anti-gótico, que su situación deprimida en la topografía de la ciudad, la forma de entrar bajando en vez de subiendo, mirando al suelo en vez de al cielo, su extensa horizontalidad, su aire denso y lóbrego, sus rollizas columnas, sus arbotantes encorvados, su claristorio mojigato… nada tienen que ver con la esbeltez, ligereza y el pandemónium colorido estilo que se rebeló para salvar a Europa de las tinieblas del medioevo. No, la toledana no es la Sainte Chapelle. Continuar leyendo

Palomarejos, tentativa de ayuda para reciclar un barrio; el Cuartel Quixote [J.R. Cal + J. A. López]

“ready made ayudado”. Alteración sobre la imagen del concurso para “Adaptación a Centro Cultural Digital Quixote Crea”

El barrio es un lugar que solo existe en el espacio mental de quienes lo habitan, bien porque allí moran, bien porque lo conviven desde afuera. Son órganos vitales urbanos, abstractos, artificiales e imprecisos, germen de la ciudad, sin los cuales ésta carece de sentido. La ciudad es algo más que todos sus barrios y sin embargo basta con la perturbación de uno de ellos para que se desequilibre su consciencia. Continuar leyendo

Arquitectura, fútbol, patrimonio y cultura: la ciencia y la educación no fallan [José Ramón de la Cal]

“Seminario de Madrid”, 1960, Ramón Masats

Arquitectura y futbol comparten fundamentos. Hay arquitectos que siempre quieren rematar de “chilena” -aunque el balón venga a ras de suelo-, hay otras arquitecturas que son como un pase en profundidad que, en apenas un segundo, descoloca al contrario y deja solo al atacante frente al portero. Ese segundo, ese espacio y ese tiempo que silencia todo un estadio, bien merecen un partido. Espacio y tiempo son la materia que hace arquitectura. En el fútbol: si eres cauteloso y plano no emocionas, si eres intenso y arriesgado dejas huérfana a la defensa. También la arquitectura es como una manta corta, si te cubres la cabeza te destapas los pies. La cultura, sus matices, paradojas y especifidades acaban contaminando todos los actos humanos. Es lo que explica la severidad clásica del calcio italiano frente al sensual y acaramelado toque brasileño. Continuar leyendo

El vínculo con la preexistencia, Fehn y Piëitla en Venecia [Lola Sánchez Moya]

@ Foto Ferruzzi Venezia

Sverre Fehn visita por primera vez el terreno destinado a convertirse en la sede nórdica de arte en la Bienal de Venecia durante el verano de 1958. El reportaje fotográfico que realiza del lugar está compuesto casi exclusivamente de imágenes de troncos, ramas y hojas; la espesa fronda que puebla el solar. Estas fotografías representan la principal dificultad planteada a los arquitectos que se enfrentaron al concurso del Pabellón de los Países Nórdicos en Venecia: la convivencia de la arquitectura con los árboles, la preexistencia más poderosa del lugar. Sverre Fehn junto con el sueco Klas Anshelm y el finlandés Reima Piëtila, componen la terna convocada al concurso restringido de ideas. Continuar leyendo