El arco polilobulado del callejón de San Pedro 4 [Antonio José Gómez Laguna]

Arco finalizado A3Restaura

La Asistencia Técnica de Arqueología del Excmo. Ayto. de Toledo inició a mediados del año 2024 el seguimiento arqueológico de oficio/gratuito de los trabajos de rehabilitación de un pequeño apartamento situado en la planta calle del nº 4 del callejón de San Pedro. Se le asignó el nº de expediente 537-24.

El espacio abierto al sur de este edificio, en el que se encontraba la vivienda objeto de la reforma, se puede considerar como los restos del corral del edificio. Para ampliarlo por su lado sur, en un momento indeterminado del siglo XVII, se compró la habitación de la planta baja del edificio anexo, el nº 8. Esta habitación “capturada” al otro edificio, que fue en origen el salón principal de una vivienda islámica, paso a funcionar como la cuadra del nº 4 del callejón de San Pedro. Esta compra fue el origen de la vivienda actual, denominada como Casa 3 y que estaba configurada con tres espacios: A, B y C.

Hipótesis de la evolución del salón de la casa islámica 1 y casa nº 3 en función de los datos obtenidos en 2024

De forma breve, ya que el propósito de esta publicación no es describir los trabajos realizados, se identificó la cuadra del nº 4 como los restos del salón principal de la Vivienda islámica [1] localizada en la reforma de 2006 del nº 8 del callejón de San Pedro. La intervención arqueológica había identificado un adarve y dos casas islámicas. En la vivienda 1, se detectó en el patio la entrada principal tapiada al salón y sendos arcos de herradura apuntado decorados. En la alcoba, un arco califal polilobulado, comunicaba el salón principal con la alcoba. En las imágenes aportadas de la reforma del nº 8, se podía ver la clave del arco cortada y el intradós, parcialmente tapiado con un tabicón de medio pie de ladrillo trabado con barro. No conservaba ningún tipo de policromía o despiece de dovelas. En ellas, también se apreciaba que la reforma del nº 8, incluyó algún tipo de reforma del forjado de la vivienda del nº 4 y que el arco tapiado daba a un espacio habitacional perteneciente al edificio anexo. Continuar leyendo

La Biblioteca del edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo [Diego Peris Sánchez]

H. Pr. 22

El edificio proyectado por Sabatini, origen de la fábrica de armas de Toledo, se va transformando a lo largo de los años cuando su uso industrial va teniendo menos importancia por la presencia de nuevas naves e instalaciones en el conjunto. La ciudad industrial ha ido incorporando nuevas instalaciones para las nuevas demandas de producción. El edificio Sabatini se ha convertido con el paso de los años en una instalación residencial para los oficiales que trabajan en la fábrica. Continuar leyendo

Pueblo Nuevo del Bullaque y Arcadio Blasco [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio

Antes y después de la restauración.
06 El 15 de marzo de 2017, escribía en la Sección de este blog Help Patrimonio, la pieza Los legados de Colonización. Pueblo Nuevo del Bullaque para dar cuenta de algunos abandonos y de ciertas deserciones en ese enclave específico de la provincia de Ciudad Real. Como meses más tarde, el 8 de  noviembre de 2017, repetiría en la misma sección, a propósito del viaje de regreso de parte del retablo de Villalba de Calatrava de Pablo Serrano. Donde se mencionaba la actuación rehabilitadora verificada en 2006, sobe el mural vítreo de Hernández Mompó en la iglesia de Villalba de Calatrava. Todo ello, como una muestra de los viajes de ida y vuelta. De ida y del olvido y de vuelta y de su recuperación. Ahora con la exposición del ICO, Pueblos de Colonización: miradas a un paisaje inventado, de Ana Amado y Andrés Patiño, se quiere otorgar una visibilidad tardía y retrospectiva a ese universo plural y complejo. Y también olvidado. Pero ese análisis y esa aproximación actualizada no elude la carga critica que sobre esos legados se ha venido produciendo. Como demuestra la secuencia –y los debates consiguientes– de la comisión de registros del DOCOMO ibérico, en su primer entrega inventarial de 1976. Donde hubo una abierta oposición a la inclusión de piezas de Colonización. No por su carácter moderno, sino por su tufo franquista. Error de inclusión que se fue progresivamente subsanando, en ocasiones posteriores. Desde el proyecto SUDOE de 2007, al Registro Andaluz de Arquitectura contemporánea (RAAC), desde los Itinerarios de Arquitectura de 2006 (con tres entregas agrupadas por cuencas hidrográficas) de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba a la publicación de los Registros DOCOMO Vivienda, la Vivienda moderna 1925-1965 (ahora sí con presencia activa de los pueblos de colonización) de 2009. Incluso, entre nosotros en 2022 se produjo en el Archivo Provincial, la muestra La arquitectura de los pueblos de colonización. Singularidad y sencillez en el paisaje manchego. Mismo año que Amado y Patiño publicaban el trabajo Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX. Continuar leyendo

El anfiteatro de Toledo ¿ruina o arquitectura? [José Ramón de la Cal]

La ruina: la pérdida de la fortuna, la decadencia moral, el deterioro físico, la destrucción de lo construido, siempre es una fatalidad. Al contrario, el monumento significa la fortuna y la belleza de las obras humanas. La ruina es construcción muerta, el monumento es arquitectura viva. También la ruina inútil puede transmitir belleza con su gran poder evocador gracias a la resiliencia humana y su voluntad reparadora y constructora, capaz de reconstruir una y otra vez lo erosionado por el tiempo, aunque solo sea una reparación imaginada. Continuar leyendo

La Sala Capitular de la catedral de Toledo en dos capítulos (y 2) [Jesús Fuentes Lázaro]

CAPÍTULO 2

Juan de Borgoña, tan pronto se consiguió el silencio en el murmullo rebelde de los canónigos, desplegó sus láminas con dibujos en los que se contenían las historias que se contarían en la Sala Capitular. La Redención de la humanidad en la que la protagonista iba ser la Virgen de San Ildefonso. Los focos de cada escena se centrarían en la madre de Dios. Ninguna catedral del orbe católico podría competir con aquella el milagro, como había afirmado Cisneros. Las pinturas ocuparían todas las paredes de la sala. Representarían doce “ystorias” de la vida de la Virgen a las que se añadiría un Juicio Final en una pared entera de la sala capitular. Continuar leyendo

La Sala Capitular de la catedral de Toledo en dos capítulos (1) [Jesús Fuentes Lázaro]

CAPÍTULO 1

Como Gabriel, el protagonista de la novela de Blasco Ibáñez, “La Catedral,” como “Ángel Guerra”, de Benito Pérez Galdós, como los personajes, en ocasiones esperpénticos, de las novelas de Félix Urabayen, o las personas torturadas de Luis Béjar, Jerónimo Maldonado había soñado con un viaje exhaustivo a las capillas y compartimentos de la Catedral de Toledo. Pero ha tocado soportar una epidemia como las peores de la Edad Media, que ha impuesto confinamientos, restricciones y distancia social. Continuar leyendo

¿Y cómo desinfectamos nuestros monumentos y patrimonio? [Luis Miguel Muñoz Fragua]

Veo con asombro cómo se están desinfectando masivamente nuestras calles y eso me produce dos reacciones. La de la tranquilidad que me puede dar a primera vista que al rociar con lejía las calles este virus que nos tiene atenazados y otros quedan prácticamente fuera de combate. Esa neurosis que tenemos todos cada vez que salimos de nuestras casas, al supermercado o a trabajar con nuestros “EPIS“ improvisados, nos aporta cierta seguridad el ver que desinfectan nuestras vías de tránsito. Continuar leyendo

¿Un círculo megalítico en Totanés? [Cota 667 Arqueología Y Patrimonio]

Vista general del círculo de piedras de Totanés al inicio de los trabajos

Durante los últimos días han sido publicadas diferentes noticias y se han realizado varias actividades en torno a una posible estructura megalítica localizada en el municipio toledano de Totanés (Toledo). Tomen nota: a lo largo de este artículo vamos a hablar siempre de posible, ya que el estudio arqueológico, que desarrolla este equipo, todavía se encuentra en realización y determinará, con el paso de los meses, la cronología de este círculo de piedras. Continuar leyendo

Un mural de cerámica de 130 metros [Jesús Fuentes Lázaro]

Toledo, la ciudad de Toledo, es algo más que los tópicos que creen sus habitantes o los tópicos que reciben los de fuera de ella. Como todas las ciudades  esconde un patrimonio  que no se suele ver. Puede ser inmobiliario, mobiliario, cultural, social, ideológico, o de costumbres. Toledo es, por esta lógica, algo más que el Greco, dos sinagogas, una catedral gótica, el monasterio de San Juan de los Reyes o una trama urbana medieval, mejor o peor conservada. Uno de los elementos desconocido absolutamente es un mural de cerámica de más de 130 metros cuadrados de escenografía y colorido exuberantes, que se encuentra en la antigua Universidad Laboral, hoy Centro de Enseñanzas Integradas.   Continuar leyendo

Pasión por Toledo [Consorcio de la Ciudad de Toledo]

El Consorcio presenta* el libro “Pasión por Toledo”, que resume sus quince años de actividad al servicio del patrimonio.

Toledo, 19 de diciembre de 2017. El Consorcio de la Ciudad de Toledo ha resumido sus quince primeros años de andadura, desde su constitución en 2001 hasta 2016, en el libro Pasión por Toledo, que ha sido presentado en el Ayuntamiento en presencia de la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón. Participaron en ella el gerente del Consorcio, Manuel Santolaya, y la responsable del área de Gestión Patrimonial, Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa.
Continuar leyendo

Revalorización de las cuevas del Cerro del Castillejo, Méntrida [Cota 667 Arqueología y Patrimonio]

Detalle de una de las bóvedas de hilera de ladrillo

Desde hace unos pocos meses el equipo de Cota 667 Arqueología y Patrimonio viene trabajando en un proyecto de investigación histórico-arqueológica y de revalorización del conjunto de estructuras subterráneas que horadan el cerro del Castillejo en el municipio de Méntrida (Toledo). Su identificación como cuevas-bodegas hace que estén estrechamente vinculadas a la tradición vitivinícola que se viene realizando en la localidad desde tiempos antiguos. Este tipo de patrimonio cultural, correctamente tratado, ofrece amplias posibilidades a la hora de generar desarrollo local en Méntrida, con impactos notables en ámbitos sociales, turísticos y culturales. Por ello, el objetivo final del proyecto es la correcta adecuación de este espacio patrimonial para su aprovechamiento como museo o centro de interpretación de la cultura vitivinícola. No obstante, en este espacio podrán insertarse otros elementos de interés vinculados directamente con la historia de la localidad, la arquitectura tradicional (de la que están cuevas son un caso ejemplar) u otros ámbitos. Continuar leyendo

Pablo Serrano de vuelta. Villalba de Calatrava. Ciudad Real [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio


José Luis Fernández del Amo, 1955. Villalba de Calatrava. Ciudad Real.
05 El 22 de mayo de 1962, siete años más tarde de la redacción del proyecto por parte de José Luís Fernández del Amo, y con bastantes colonos asentados en el pueblo, tuvo lugar un sonado percance. Tal y como anunciaba la tarjeta recordatorio realizada por el INC (Instituto Nacional de colonización), ese día tendría lugar la bendición de la Iglesia del pueblo de colonización de Villalba de Calatrava, por parte del Excelentísimo y Reverendísimo obispo Prior de la Órdenes Militares Juan Hervás y Benet, con sede episcopal en Ciudad Real. Las celebraciones que prolongaban las desplegadas desde el día 15, festividad de San Isidro y santo patrono protector del Instituto, quedaron aparcadas por la negativa del obispo Hervás a bendecir un templo presidido por un retablo ‘poco cristiano’. Continuar leyendo