Los movimientos de los pueblos en el s. XXI desde una visión postvisigotista
“Iban a los bárbaros en busca de la humanidad romana, puesto que no podían soportar entre los romanos la inhumanidad bárbara. Aunque resultaban extraños por sus costumbres e idioma a los bárbaros, entre quienes se refugiaban, y aunque les chocaba su bajo nivel de vida, a pesar de todo, les resultaba más fácil acostumbrarse a las costumbres bárbaras que soportar la injusta crueldad de los romanos. Se ponían al servicio de los godos o de los bagaudas y no se arrepentían, pues preferían vivir libremente con el nombre de esclavos antes de ser esclavos manteniendo sólo el nombre de libres (Salviano, De gubernatione Dei, V)”
Vivimos tiempos de cambio. Una Europa envejecida ve, entre el asombro y la inquietud, cómo miles de hombres cruzan cada año sus fronteras para buscar acomodo en un mundo que imaginan paradisíaco. La migración a gran escala constituye, si se nos permite el tópico periodístico, un fenómeno de rabiosa actualidad, un fenómeno que está llamado a transformar todos los ámbitos de la sociedad occidental: desde sus estructura demográfica hasta su propio modelo de sociedad; desde su lengua hasta la composición de su ejército o sus creencias. Continuar leyendo












