Los nuevos “Bárbaros“. [Jorge Morín]


ulpiano checa Morin hombredepalo

Los movimientos de los pueblos en el s. XXI desde una visión postvisigotista

 

2 nuevos barbaros morin hombredepalo2Iban a los bárbaros en busca de la humanidad romana, puesto que no podían soportar entre los romanos la inhumanidad bárbara. Aunque resultaban extraños por sus costumbres e idioma a los bárbaros, entre quienes se refugiaban, y aunque les chocaba su bajo nivel de vida, a pesar de todo, les resultaba más fácil acostumbrarse a las costumbres bárbaras que soportar la injusta crueldad de los romanos. Se ponían al servicio de los godos o de los bagaudas y no se arrepentían, pues preferían vivir libremente con el nombre de esclavos antes de ser esclavos manteniendo sólo el nombre de libres (Salviano, De gubernatione Dei, V)

 

Vivimos tiempos de cambio. Una Europa envejecida ve, entre el asombro y la inquietud, cómo miles de hombres cruzan cada año sus fronteras para buscar acomodo en un mundo que imaginan paradisíaco. La migración a gran escala constituye, si se nos permite el tópico periodístico, un fenómeno de rabiosa actualidad, un fenómeno que está llamado a transformar todos los ámbitos de la sociedad occidental: desde sus estructura demográfica hasta su propio modelo de sociedad; desde su lengua hasta la composición de su ejército o sus creencias. Continuar leyendo

Boda real en Lagartera [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D15 Archivo VASIL

11B S1513_0030

Siete faldas y un faldón, de Lagartera son”.

No se trata del rodaje de una película de cine ni de un documental para la floreciente televisión en color.  En marzo de 1980 Vitorio y Vitorina,  decidieron celebrar la boda en su pueblo, Lagartera, con el tradicional traje y los principales ritos tradicionales recreados en el libro de Julián Garcia Sanchez. Novios e invitados se vistieron para la ocasión al mas puro estilo del folklore de la localidad. (Archivo VASIL: ver más entradas)

Quique J. Silva

 

11A S1513_0025

Camino hacia el cine clásico III: La Escuela de Brighton [Germán Esteban Espinosa]

Cine clásico Brighton German Esteban hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

Antes de dejar Europa para desembarcar en el territorio estadounidense vamos a estudiar la otra gran escuela de cine de la primera década del siglo XX: la Escuela de Brighton. El hecho de que la primera generación de cineastas ingleses se reunieran en dicha ciudad es de lo más simple: el cine necesita luz; Inglaterra es uno de los países donde más llueve y menos sale el sol de Europa; Brighton es la ciudad de Gran Bretaña donde hay más horas de luz, luego Brighton es la única ciudad de Reino Unido donde se pueden filmar películas. Continuar leyendo

La muralla de la judería de Toledo [Juan Ángel Ruiz Sabina, Tania Obregón Penis y Antonio José Gómez Laguna]

muralla juderia hombredepalo

El seguimiento arqueológico por parte de la asistencia técnica de arqueología del Ayuntamiento de Toledo del proyecto Integración del Sistema de Picadas en el Casco Histórico: Bombeo en la plaza de San Juan de los Reyes, promovido por la Sección de Obras e Infraestructuras del propio Ayuntamiento, permitió localizar una estructura defensiva medieval entre la Puerta del Cambrón y la explanada de San Juan de los Reyes. Continuar leyendo

Arquitectura funeraria en el cementerio municipal de Toledo [Adolfo de Mingo]

arquitectura funeraria cementerio municipal de Toledo A de Mingo hombredepalo01

«No es, ni mucho menos, el Père-Lachaise de París, ni tampoco posee la extensión de la Almudena. Su antigüedad no es precisamente centenaria, no acumula excesivas particularidades ni descansan en él figuras célebres como Karl Marx o Jim Morrison, cuyas tumbas han hecho famosos —e incluso turísticamente rentables— a los grandes cementerios de Londres y la capital francesa. No obstante, el pequeño cementerio municipal de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo, diseñado por el arquitecto Juan García Ramírez a finales del siglo XIX, conserva entre sus criptas y pequeños panteones algunas construcciones dignas de mención». Cuando escribí esto en La Tribuna hace algunos años, únicamente se podía consultar en papel este artículo de Rafael del Cerro Malagón sobre arquitectura funeraria toledana, capítulo de su tesis doctoral sobre La transformación moderna de Toledo. Arquitectura y urbanismo del siglo XIX (Universidad Complutense, 1990). Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 9 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

9 S1408_0026

CAÍDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA: ¡PRESENTES!

El proceso de  transición española encontró en Toledo y su provincia uno de los últimos nichos de votantes para que agrupaciones políticas como Fuerza Nueva o Alianza Nacional tuvieran presencia en el nuevo parlamento democrático. Continuar leyendo

Senderos de Gloria, 1957, Stanley Kubrick [Antonio José Gómez Laguna]

Senderos de Gloria hombredepalo

 

SESIÓN CONTINUA

Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (1780-1831):

La guerra es la continuación de la política por otros medios

Coronel Dax, citando a Samuel Johnson (1709-1784), frente al general Paul Mireau

El patriotismo es el último refugio de los canallas

En el minuto 10.55 de la película Senderos de Gloria (Paths of Glory) Stanley Kubrick (1957)

Al llegar al centenario del inicio de la Senderos de Gloria, es casi imposible comprender como una sociedad tan, aparentemente, avanzada, conservadora y clasista…pudo engendrar un conflicto de este tipo. Desde el 3 de agosto de 1914, hasta el 11 de noviembre de 1918, se calcula que 70 millones de soldados combatieron y casi 10 millones de ellos murieron, en múltiples batallas, cuyos nombres son de sobra conocidos: El Marne, Verdún, El Somme, Passchendaele…En cada una de ellas, una masa de soldados de infantería y caballería, generalmente de una extracción social baja, se dejaron la vida, por conquistar apenas unos centenares de metros cuadrados. Continuar leyendo

Andamio mayor (¿Qué fue del retablo de la Trinidad?) [Adolfo de Mingo]

01. Andamiaje metálico bajo la media naranja de la iglesia de la Trinidad (San Marcos) hombredepalo[01. Andamiaje metálico bajo la media naranja de la iglesia de la Trinidad (San Marcos).]

Esta fotografía nos deja un sabor agridulce.

De entrada, a muchas personas les costará identificar este escenario, un enorme altar mayor —atención a sus proporciones, en comparación con los operarios que aparecen en la zona inferior y sobre la plataforma del andamio— que estuvo presidido por uno de los retablos más voluminosos de Toledo. Se trata de la capilla mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad (parroquia de San Marcos) según se encontraba en 1951, quince años después de que sus cubiertas resultasen afectadas por la voladura del Alcázar durante la Guerra Civil. Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 8 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

8B S1029_0022

BIBLIOBUSES: LA LECTURA AL ALCANCE DE TODOS

En 1974, 6.300 lectores se han registrado en los bibliobuses. Esta iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia hace posible que mayores y pequeños puedan disfrutar de la lectura al sol o a la sombra (dependiendo de la fecha de visita de la biblioteca móvil).

En una  de las imágenes, Julita, Directora de la Biblioteca de Toledo informa a las autoridades en la inauguración y entrega de uno de los vehículos. Asisten a este acto, además de los representantes del Ministerio de Educación, el Gobernador Civil, don Jaime de Foxá, el Alcalde de Toledo, don Ángel Vivar y el Delegado de Educación y Ciencia señor Cano de Santayana. Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico II: El cine colosalista italiano [Germán Esteban Espinosa]

Cabiria hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

A principios del siglo XX Italia se encontraba ante un panorama cultural de lo más insólito. Apenas habían pasado 60 años desde que los territorios se habían unificado en un Estado común, lo que provocaba que los italianos no se sintieran miembros de una misma nación. La lengua italiana no había calado todavía y era probable que un siciliano no se entendiera con un romano, o que un genovés comprendiera mejor a un catalán que a un napolitano. Continuar leyendo

Un Libro sobre la Leyenda del Alcázar [Jesús Fuentes Lázaro]

rehenes del alcázar hombredepalo

 

Se ha reeditado un libro que se publicó en 1967 en Ruedo Ibérico. Entonces pasó desapercibido, ahora posiblemente también. Nada hay más terco que la resistencia a la verdad o la obcecación ante la realidad. El titulo: “Rehenes del Alcázar”. El autor: un protagonista de aquellos días de irrealidades y fantasmagorías. El fenómeno en su globalidad (la guerra civil) fue una manifestación del más atávico surrealismo hispano. Su nombre: Luis Quintanilla, socialista, amigo de Largo Caballero, Araquistaín, Zugazagoitia, etc. Como otros muchos españoles quiso ser pintor. Y como otros muchos españoles  creyó que en Paris encontraría la fama y la inspiración. Para una comprensión visual no muy exigente   de la época, vean la película de Woody Allen “Midnight in Paris”.  Quién aspiraba a ser alguien en el mundo de la pintura, de la literatura, de la música, de la escultura, de la danza si no había pasado por París nunca llegaría a nada. Que se lo pregunten a Hemingway y la Generación Perdida. Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 7 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

 

6A D15 ARCHIVO VASIL

BOMBEROS DE TOLEDO, LA HABILIDAD HECHA OFICIO

En 1980 se publica un reportaje sobre las instalaciones del Parque de Bomberos en el Convento de Gilitos (actual sede de las Cortes de Castilla-La Mancha). Continuar leyendo