Original y Copia. “The Only Flower” [César Pérez Herranz]

the only flower Cesar Perez hombredepalo

SESIÓN CONTINUA 

No sólo las plantas de plástico tienen una copia en la nueva China

A vueltas con el Edificio España, del concepto del original y la copia, y de cómo este hecho, diferenciador y evidente, no lo es tanto para alguna gente o para otras culturas, me vino a la memoria un documental que pude ver en el programa “Witness”, que emitió Canal Plus hace un tiempo. Se trata de “The Only Flower”, un falso documental que une la fabricación de flores de plástico con la modificación y destrucción de los barrios antiguos de Beijing.    

Pulsa aquí para ver el documental

Continuar leyendo

Jamette: Arte, Poder y Ética [Diego Peris]

Jamette Diego Peris hombredepalo 01

Esteban Jamete ( Etienne Jamet o Chamet) nació en 1515 y murió en 1565 a los cincuenta años de edad. Trabajó especialmente en España, junto con muchos otros compatriotas luteranos.

Esteban Jamete realiza diferentes obras en España una de las más notables es el arco que lleva su nombre y que comunica la catedral de Cuenca con el claustro. Una obra que se comienza a construir en 1550 siendo obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal. Jamete construye un gran arco romano con una solución novedosa en la que las columnas corintias se superponen a las jambas y cortan el arco por los salmeres. Jamete integra además el rosetón gótico que Giraldo de Holanda decoró con una excelente vidriera. Toda una decoración de las virtudes cardinales, del Cristo eucarístico, los doce apóstoles, san Pedro y san Pablo nos muestran a un escultor que conoce la doctrina cristiana y maneja a la perfección su iconografía y sus símbolos. Poco después construirá también en la catedral la capilla de santa Elena encargada por el deán Castillo que obtuvo el privilegio de ser enterrado allí en 1532. Continuar leyendo

La huerta toledana en 1978 [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 6 D15 Archivo VASIL 


6 D15 ARCHIVO VASIL

La imagen puede inducir a error y pensar que está tomada en los años sesenta o anteriores; pues no. Se trata de una de las últimas tierras labradas a orillas del Tajo . Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico I: El Film D’Art [Germán Esteban Espinosa]

foto german esteban hombredepalo 2

 

SESIÓN CONTINUA

Cuando en 1894 Edison mostró en América su kinetoscopio, lo hizo para ganar dinero; cuando los Hermanos Skladanowski mostraron su bioscopio en Alemania, buscaron la sorpresa del público; cuando los Hermanos Lumière presentaron un mes después su cinematógrafo, lo hicieron como herramienta de feria al ver frustradas sus expectativas de utilizarlo en el mundo científico. ¿El cine era considerado arte entonces? Continuar leyendo

No more POM, POM, POM! Please [Lope González Palomeque]

Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles
Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles

Patio, zaguán, adarve, recodo, callejón, plazoleta, plaza, zoco… el lenguaje dice de la riqueza de los espacios públicos de la ciudad vieja. Matices hoy perdidos en la ciudad planeada con acrónimos como LOTAU, POM, POT, PAU, PP, PERI, etc. ¡Buf! Qué pereza da la ciudad así nombrada, así pensada. Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 5 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

7A D15 ARCHIVO VASIL

CAMBIO DE EMPLAZAMIENTO (CON DESCUIDO)

En 1975 el cuadro “El Entierro del Conde de Orgaz” fue cambiado de lugar dentro de la propia Iglesia de Santo Tomé. Con este motivo se restauró y fueron recuperados unos centímetros de lienzo que se encontraban bajo la moldura. El trabajo resultó practicamente impecable y el momento ofreció esta insólita imagen del cuadro, fuera de su emplazamiento. Continuar leyendo

Lo cotidiano. Caminar [Juan Ramón Alfaro]

Akira Kanayama (Gutai) Footprints 1956
Akira Kanayama (Gutai) Footprints 1956

Usualmente recorremos el espacio con el único propósito de alcanzar un punto determinado del mismo, convirtiendo, de este modo, el hecho de caminar en mero medio empleado para lograr el fin último de llegar a un lugar concreto.

Pocas veces desarrollamos la acción <<andar>> como fin; como tarea independiente a otra que la supedita. Continuar leyendo

Chomón, el primer genio de la cinematografía española [Germán Esteban Espinosa]

Segundo de Chomón - Germán Esteban Espinosa hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

Gracias a La invención de Hugo (2011) de Scorsese y a las exposiciones que periódicamente se realizan en España, muchos conocemos la obra de George Méliès, uno de los padres del cine fantástico; sin embargo, una gran mayoría de españoles desconoce el trabajo del aragonés Segundo de Chomón, que compartió época con el francés e incluso lo superó. Continuar leyendo

El edificio España es una Menina [Juan Mera]

Menina

Las cosas más sencillas, lo que está claro, es muchas veces lo más difícil de decir.

El miedo a poderes oscuros, al que dirán, a no ser moderno, a que se le estropee un gran negocio a alguien que ya tiene grandes negocios, nos hace desviarnos de la verdad.

Sucedió en Toledo. 4 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

4D 15

LAS CÁTEDRAS AMBULANTES DE LA SECCIÓN FEMENINA

El régimen del General Francisco Franco promueve en las ciudades y pueblos de España un sistema de formación permanente que llega a los pueblos a través de las “Cátedras Ambulantes”, gestionadas por la Sección Femenina. Continuar leyendo

Programa doble. 1 “La Máquina de Habitar” [Bruno Garritano] y 2 “El hombre de al lado” [Gastón Duprat y Mariano Cohn]

Frente Casa Curutchet sesion continua hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

Pulsa aquí para ver el documental

Hoy programa doble. En primer lugar un documental de Bruno Garritano: “La Máquina del Habitar” (2012). En él se analiza la obra de Le Corbusier, y más concretamente su única obra americana, construida entre 1949 y 1953 en la ciudad de La Plata, en el distrito de Buenos Aires: La Casa Curutchet*. Producida por la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Aquí encontrarás el enlace a YouTube con el documental completo. ( * El edificio en la actualidad es sede del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, cuya web que contiene una pestaña específicaseccion acsa curuchet hombredepalo

SESIÓN DOBLE

Pulsa aquí para ver el trailer Continuar leyendo

DRONES vs DIBUJO. La pérdida de la consciencia. [Jorge Morín]

jorge morin1 hombredepalo

En los últimos años la práctica de la Arqueología ha ido incorporando los últimos adelantos tecnológicos para la documentación de los trabajos arqueológicos, como son los drones para la fotografía área; los escáner-láser para el escaneado 3D, etc. Estos adelantos tecnológicos suponían una mejora en la documentación del registro arqueológico por diversos motivos, como era la posibilidad de obtener imágenes aéreas a tiempo real; escanear el espacio en tres dimensiones, etc. Como profesionales incorporamos rápidamente estos adelantos tecnológicos a nuestros trabajos obteniendo muy buenos resultados, pero sin abandonar nunca el dibujo y la fotografía tradicionales. Sin embargo, en la actualidad debido al abaratamiento de este tipo de tecnología se está generalizando un fenómeno que es sumamente preocupante, como es el abandono de la documentación del registro arqueológico a través del dibujo y la fotografía de campo por  las imágenes aéreas o los escaneados 3D. El argumento utilizado es siempre el mismo, “la rapidez”, y la posibilidad de posponer a un momento posterior una de las partes más importantes del trabajo del arqueólogo en el campo, que es la interpretación de los datos. En la sociedad postmoderna del siglo XXI parece que todo debe ser rápido, se está practicando una “fast” archaeology, si se nos permite la expresión, con todo lo que ello conlleva, que se resume en una pérdida irreparable de consciencia por parte del arqueólogo, una renuncia a reflexionar sobre el pasado en el que está interviniendo de manera no reversible. Continuar leyendo