GRECIA. El Partenón ultrajado [José Ramón de la Cal]

partenón nazis

La primera y más sublime obra inmaculada de arquitectura del mundo clásico, el Partenón en la Acrópolis, Atenas, Grecia, es una continua historia del ultraje y la villanía contra el saber.

El Partenón fue ordenado alzar por Pericles entre los años 448-438 a. C. como morada de la diosa de la sabiduría, Atenea. Atenea había nacido de la cabeza de Zeus al abrirsela el dios Hefesto de un certero hachazo; después de que Zeus hubiera yacido con Metis y la hubiera devorado por temor a un descendiente varón, más poderoso, que lo suplantara. Atenea hizo voto de castidad, razón por la que fue llamada parthenos, que significa virgen, dando así nombre al templo. Hefesto que había ayudado a alumbrarla, aunque fuera con un hacha, intentó violar a Atenea y de esa simiente esparcida por la Acrópolis nació Erictonio, mitad hombre y mitad serpiente, primer rey de Atenas. Así comenzó parte de la historia del Partenón: el saber hostigado por la barbarie. Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 13 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

16 S1554_0028

CAMPAMENTOS DE LA OJE “VALE QUIEN SIRVE”

Los Pinares de Almorox y la Sierra de El Piélago eran los dos lugares de referencia en la provincia de Toledo. Cada verano, miles de chavales asistían a los Campamentos de la Organización Juvenil  Española (OJE) para participar en actividades al aire libre, culturales y deportivas. Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico V – La creación de Hollywood [Germán Esteban Espinosa]

German Esteban Hollywood 01 hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

En Estados Unidos, como ya sabemos, Edison creó y patentó el cine. A partir de este momento, comenzó una carrera imparable para hacerse con el poder absoluto de la naciente industria cinematográfica. Para ello, cuando el emisario de los Hermanos Lumière llegó a América para distribuir el cinematógrafo, Edison consiguió que lo encarcelaran y deportaran. También llevó sistemáticamente a juicio a todas aquellas personas y empresas que quisieron utilizar su invento o uno parecido para hacer cine sin pagarle o pedirle permiso. Continuar leyendo

El vampiro de la Catedral de Toledo (o el mordisco de Caín) [Adolfo de Mingo]

Figura 01. Muerte de Abel por Caín. Cerca exterior del coro de la Catedral de Toledo. Segunda mitad del siglo XIV

[Muerte de Abel por Caín. Cerca exterior del coro de la Catedral de Toledo. Segunda mitad del siglo XIV]

Siento un cariño muy especial por esta representación. La conocí por primera vez hace casi veinte años y desde entonces no ha dejado de sorprenderme que el conjunto del que forma parte haya sido tan escasamente divulgado, a pesar de constituir uno de los discursos narrativos más poderosos de la ciudad de Toledo. El supuesto «vampiro» de la Catedral ha alimentado contenidos esotéricos y páginas web sobre curiosidades históricas en Internet. Por mucho que nos sorprenda su crudeza, sin embargo, este pequeño relieve de poco más de un metro de altura, situado en la zona exterior del coro catedralicio, no es más que una rara forma de interpretar la muerte de Caín a manos de Abel, uno de los episodios más conocidos del Antiguo Testamento. Continuar leyendo

Alberto Sánchez. El paisaje manchego entre el surrealismo y la abstracción. [ Teodoro Sánchez-Migallón]

Alberto Sanchez  hombredepalo1 teo sanchezM

Después del amor, la tierra.

Después de la tierra, todo.

(Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández)

Alberto Sánchez Pérez, panadero, escultor y pintor toledano, que en 1925 se da a conocer en la exposición de Artistas Ibéricos celebrada en Madrid, llamado por Luis Lacasa para su participación en el pabellón de la exposición internacional de París de 1937 de J.L. Sert, con la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de la que podemos contemplar una réplica en la entrada del Centro de Arte Reina Sofía. Exposición en la que intervinieron Barral, Pérez Mateo, Victorio Macho, Joan Miró, Julio González, Pablo Picasso, Calder, Lorca y Josep Renau. Según escribe Marco Such en su artículo sobre Miguel Hernández y la escuela de Vallecas: Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 12 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

2 S69_0013

FIESTAS EN LA ANTEQUERUELA-COVACHUELAS

Las fiestas de los barrios constituían un importante punto de referencia de la actividad vecinal. Con la presencia de las autoridades civiles, militares y religiosas, todo el barrio era protagonista participando en concursos, bailes, demostraciones, etc. Continuar leyendo

Josep Lluís Sert. Un sueño nómada [Pablo Bujosa Rodríguez]

sert hombredepalo 1

SESIÓN CONTINUA

El documental Un sueño nómada (2013), del realizador Pablo Bujosa Rodríguez, repasa la vida del reconocido arquitecto barcelonés Josep Lluís Sert. De su mano nacen obras tan representativas como el Pabellón de la República Española para la Exposición Internacional de París de 1937, junto a Luis Lacasa, o la Fundación Joan Miró en Barcelona.  Continuar leyendo

En las Ruinas de Palmira [Jesús Fuentes Lázaro]

palmira 1 j fuentes hombredepalo

EL Conde de Volney

En los últimos días del siglo XX tuve la oportunidad de estar en Palmira.   Pude deambular entre sus ruinas a la luz de una  luna halógena; pude  escuchar en el silencio del desierto el lenguaje abstracto de las piedras  y los mensajes incomprensibles del ectoplasma de Zenobia, la reina que plantó cara a Roma. Pude oír las exclamaciones de sorpresa y las emociones íntimas de los viajeros del siglo XIX y el griterío banal de los turistas del siglo XX. Entre aquellas voces sobresalía la del Conde de Volney en las postrimerías del siglo XVIII. Sus reflexiones, en un dialogo intenso con el Genio de la Historia, las publicaría en 1791 en un volumen titulado “Les ruines ou Meditations sur les revolutions des empires”. Que en España, el abate Marchena  traduciría con el más sugestivo título de “Las Ruinas de Palmira”. ¿A qué viene ahora evocar un  libro de 1791 o la Ilustración? Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico IV – Edwin Stanton Porter [Germán Esteban Espinosa]

Fotograma Asalto y robo de un tren German Esteban hombredepalo 01

SESIÓN CONTINUA

Por fin cruzamos el charco y desembarcamos en territorio estadounidense, lugar en el que se estaba gestando una importante guerra empresarial entre Edison y su compañía y las productoras que iban surgiendo como Vitagraph y Biograph. Como dijimos en un artículo anterior, el cine no fue inventado en exclusiva por los Hermanos Lumière, sino que hubo, en fechas muy próximas, otros inventos semejantes. Uno de ellos, el primero, fue el kinetoscopio de Edison. Continuar leyendo

Sucedió en Toledo. 11 D15 Archivo VASIL [Quique J. Silva]

14-S810_0007

NUEVAS CABINAS TELEFÓNICAS DE MONEDAS

En 1969 se publica la inmediata instalación de teléfonos públicos por el sistema de monedas. (En lugar de fichas) “Las cabinas públicas no son rentables; su mantenimiento y limpieza cuesta 400 pesetas al mes, mientras que su recaudación es de 200 pesetas. Continuar leyendo

Objetos, Contextos y Paisajes. [Jorge Morín]

01 objetos Morin hombredepalo

El estudio de la guerra civil en Toledo a través de la arqueología del Paisaje

7 objetos morin hombredepalo1La Arqueología se desarrolló en el siglo XIX como una disciplina científica que explicaba nuestro pasado a través del estudio de la cultura material, de los objetos generados por los seres humanos. Esta nueva ciencia tenía la ventaja de poder estudiar al hombre desde los primeros momentos, hasta entonces limitado a las fuentes históricas, y poder ocuparse de las gentes que no aparecen en los textos escritos. El siglo XX supuso un gran avance al colocar los objetos en su contexto arqueológico, es decir, en los yacimientos, lo que incrementaba notablemente el nivel de información que se podía obtener. El nuevo siglo, el XXI, ha traído la inclusión de los contextos en los paisajes, modificados continuamente por el hombre, lo que dispara el nivel de información que se puede llegar a obtener. Desgraciadamente, gran parte de nuestros colegas siguen anclados en la arqueología contextual, incluso algunos en la objetual, siendo escasos los trabajos sobre los paisajes culturales. En Toledo los paisajes generados por la ciudad afortunadamente todavía pueden ser estudiados, aunque las amenazas de destrucción son constantes. Un caso sumamente interesante es el estudio de la guerra civil española a través de los paisajes generados en esos años. Además, con el interés de huir de las fuentes escritas que para este momento son bastante partidistas, el arqueólogo puede así trabajar con un registro aséptico. Para ello proponemos un “juego” al lector que le permitirá entender las ventajas de la arqueología del paisaje. Continuar leyendo

Pasado y presente del Banco de España en Toledo [Adolfo de Mingo]

 

banco de españa Mingo hombredepalo 03

Durante los últimos meses, las obras realizadas en la sede del Banco de España han alimentado el debate de arquitectos, historiadores y vecinos. Son más abundantes de lo que parece los toledanos que se preguntan por qué motivo ha de emplearse uno de los edificios mejor situados del casco histórico —a dos pasos de la Plaza de Zocodover— en oficinas administrativas para el Catastro. ¿Qué razón de ser tienen nuevos despachos en pleno centro monumental mientras la Consejería de Cultura, por ejemplo, permanece desde la legislatura anterior instalada en el Polígono y sin visos de regresar…? ¿Es compatible que se determine desde fuera —sin consulta, reflexión ni conocimiento de las necesidades del casco— el empleo de nuestros espacios con la idea de ‘modelo de ciudad’ a largo plazo…? ¿Qué significación social posee la arquitectura contemporánea en una ciudad histórica como Toledo? (en otras palabras: ¿Consideramos patrimonio monumental un edificio de los años cincuenta…? Y lo que es más importante, ¿exigimos a las administraciones el mismo respeto que cabría esperar ante una intervención en un edificio del siglo XVII?). Continuar leyendo