SESIÓN CONTINUA
Sullivan a finales del siglo XIX se preocupa más por las necesidades y comodidad de los edificios que por su belleza estética, se vincula decididamente al proceso industrial. Iluminación, ventilación y orientación condicionaran las soluciones técnicas en la vivienda.
Cuando en Europa Peter Behrens proyecta la fábrica de Turbinas utilizando vidrio y acero, Adolf Loos (1870-1933) proyecta una de las primeras viviendas privadas en las que se utiliza hormigón armado: “casa Steiner” en Viena (1910).
Loos trabaja fundamentalmente la sección del edificio, la norma sólo le permite construir a la calle una planta con una ventana con techo inclinado en la planta superior, en la fachada posterior al jardín el edificio tendrá tres plantas.
La cubierta es el elemento que lo hace posible: un cuarto de circunferencia que le permite encubrir la transición. La fachada se caracteriza por la asimetría y por su des ornamentación exterior. La vegetación cubrirá su desnudez.
En 1908, había escrito un duro artículo crítico bajo el título “Ornamento y delito” en el que proclama una revolución estética; se debe prescindir del adorno, el ornato y la decoración gratuita en la arquitectura.
… “nuestra cultura ya no está unida orgánicamente al ornato”, y dice: “por lo tanto ya no es expresión de ésta”…
Realizará en Praga, en 1930, la “casa Müller” no existe simetría, no hay orden, la cubierta es plana y utilizará color en la vidriería.
Unos años antes (1926), Le Corbusier presentaría un documento en el que se exponían los llamados “cinco puntos de la nueva arquitectura” que se materializarán en la “Ville Savoye” buscando la continuidad en el espacio, es decir, la conexión entre lo que se construye y su entorno. Se concibe la casa como “la máquina” para vivir el hombre, siguiendo con los antecedentes que propone Sullivan: la forma debe estar supeditada a la función.
Resulta cuanto menos sorprendente, lo poco que hemos encontrado en la videoteca, de un personaje de la relevancia arquitectónica de Adolf Loos, arquitecto más representativo de lo que algunos llaman protoracionalismo. Hoy traemos el enlace a un video de 3:40 minutos de duración realizado por un alumno de la Facultad de Arquitectura 5 de mayo de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca en la república mexicana. Jacobo Pérez Guillermo es alumno de cuarto curso y el video ha sido subido por homies57.