Cerámica en la iglesia [Diego Peris Sánchez]

Detalle del mural de Villalba de Calatrava.

Los proyectos del Instituto Nacional de Colonización eran capaces de integrar actividades artísticas en la arquitectura, especialmente en las iglesias. De modo singular, la presencia de la cerámica se reitera en numerosos proyectos religiosos. Elementos de gran sencillez que conviven con la geometría sencilla de las fachadas.

Mompó en Villalba de Calatrava

Una unión especial del arquitecto José Luis Fernández del Amo y el ceramista Hernández Mompó en Villalba de Calatrava. José Luis Fernández del Amo estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid obteniendo el título en 1942. Ingresa como arquitecto de Regiones Devastadas, desde ahí, y desde el Instituto Nacional de Colonización, desarrolla los proyectos de pueblos de colonización de San Isidro de Albatera (1953, Alicante), Villalba de Calatrava (1955, Ciudad Real), Vegaviana (1956, Cáceres), El Realengo (1957, pedanía de Crevillente, Alicante), Cañada de Agra (1962, pedanía de Hellín, Albacete), La Vereda (1963, pedanía de Peñaflor, Sevilla), Miraelrío (1964, pedanía de Vilches, Jaén).

Y junto a ellos, proyectos de arquitectura religiosa en los que la austeridad es capaz de crear ámbitos de especial intensidad. Proyectos como la iglesia de Nuestra Señora de la Luz (Madrid), la de la Santa Cruz, en Cruz do Incio (Lugo); la de San Antonio de Padua (Lugo); la de Santa Mariña, en Chantada.(Lugo); la de Santa María, en Bayo (La Coruña); y el Centro de Ejercicios Espirituales para las Esclavas del Sagrado Corazón (Madrid). Continuar leyendo

Pablo Serrano de vuelta. Villalba de Calatrava. Ciudad Real [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio


José Luis Fernández del Amo, 1955. Villalba de Calatrava. Ciudad Real.
05 El 22 de mayo de 1962, siete años más tarde de la redacción del proyecto por parte de José Luís Fernández del Amo, y con bastantes colonos asentados en el pueblo, tuvo lugar un sonado percance. Tal y como anunciaba la tarjeta recordatorio realizada por el INC (Instituto Nacional de colonización), ese día tendría lugar la bendición de la Iglesia del pueblo de colonización de Villalba de Calatrava, por parte del Excelentísimo y Reverendísimo obispo Prior de la Órdenes Militares Juan Hervás y Benet, con sede episcopal en Ciudad Real. Las celebraciones que prolongaban las desplegadas desde el día 15, festividad de San Isidro y santo patrono protector del Instituto, quedaron aparcadas por la negativa del obispo Hervás a bendecir un templo presidido por un retablo ‘poco cristiano’. Continuar leyendo

Villalba, la abstracción popular [Teodoro Sánchez-Migallón]

Dos poblados que siguen pautas realizadas en Vegaviana, Cáceres, años antes, al construir con el rigor y la sensibilidad de un cuadro de Mondrian, componiendo con huecos y volúmenes, apoyándose en la expresividad matérica de las texturas. Artesanía del espacio, expresión de la materia hecha objeto artístico. Lo popular como fuente de inspiración. El autor mismo comenta que dos materiales son mejor que tres, un solo hueco bien situado provoca con más intensidad a la comprensión de una intención, que las mil formas y texturas que puedan imponerse a un muro. Una fachada siempre son dos caras, resumen y evidencia de la historia, de la vida y de la filosofía del lugar. Del Amo concede a las viviendas el contorno más agradable, funcional, su idoneidad orgánica y su belleza urbana. Dentro y fuera, armónico, sin mimetismos, sin exotismos. Continuar leyendo