Subsistir al construir. Construcción vernácula. [Natalia Mora Priego]

Forest. 1954. Ryuichi Yamashiro.

Me ocurre algo a menudo. Siempre. Casi siempre. Al enfrentarme a un nuevo tema, al pensar en una nueva idea, sufro la tentación de buscar el significado etimológico del concepto que lo define. Algunas dirán que se trata de una costumbre arcaica, pero al final, sucumbo. Continuar leyendo

La estática espectacular de Cuba [Natalia Mora Priego]

Desde la civilización griega y el desarrollo del pensamiento “lógico”, nuestra educación temprana se basa en este método. Aprendemos a utilizar la razón, de una manera lógica, a tratar de estudiar, para, posteriormente, cuestionarnos y explicar aquellas cosas que suceden a nuestro alrededor. Continuar leyendo

“De abajo a arriba: el futuro feminista de las ciudades” [Natalia Mora Priego]

Que el diseño de la ciudad (urbanismo) así como el diseño de la vivienda cambia y determina gran parte de la vida de las personas es algo que nunca negaríamos como arquitectas. Parece lógico desde el entendimiento de esta premisa que fuera la propia vida de las personas y su mejora positiva el centro del diseño de ciudades y viviendas. Pero, ¿es de verdad el centro?, o mejor dicho, ¿históricamente se ha focalizado el diseño de las ciudades y viviendas en el mejoramiento de la vida de las personas? Continuar leyendo

La arquitectura humanitaria como ciclo histórico (y 4) [Natalia Mora Priego]

#4 Responsabilidad, gobernanza y autoplanificación.

Desde tiempos inmemoriales, y sobre todo en épocas de guerras y conquistas, lo primero que debía tener un buen ejército era un mapa de sus territorios, y según evolucionara su ocupación renovar y geo-referenciar sus dominios; el dibujo (además de la invasión y la implantación de la bandera) representaba la principal manera de controlar las pertenencias, así como negociar y luchar por ellas. Continuar leyendo

La arquitectura humanitaria como ciclo histórico (3) [Natalia Mora Priego]

#3 Belleza, tiempo, color.

Desde y en occidente, entendemos la presencia del arquitecto, como figura que debe acreditar una validez de conocimientos ante cualquier proyecto de construcción que se lleve a cabo en la ciudad, tanto público como privado, grande como pequeño y, por supuesto, una vivienda no puede ser construida sin la previa firma de un arquitecto y la concesión de una licencia por parte de un organismo regulador con algún tipo de vínculo con la gobernanza del país. Continuar leyendo

La arquitectura humanitaria como ciclo histórico (2) [Natalia Mora Priego]

#2 Los restos que permanecen

El ser humano comparte, a través de la historia del espacio y del tiempo, las mismas características fisonómicas, psicológicas y sociales, con pequeñas variaciones. Por lo tanto, no es ningún descubrimiento, que en el momento que un conjunto de pobladores se establece gracias a los avances en la primera necesidad básica para el mantenimiento de la vida, el alimento, y teniendo en cuenta que, a diferencia de los animales cuyas especies se desarrollan en un hábitat característico del que forman parte, el ser humano es capaz de crear su propio hábitat y adaptarse a las condiciones del lugar y el tiempo, uno de las primeros avances de la civilización fuera el desarrollo de la arquitectura, o la búsqueda de un hábitat en el cual desenvolverse, llamado vivienda. Continuar leyendo

La arquitectura humanitaria como ciclo histórico (1) [Natalia Mora Priego]

No hay nada nuevo bajo el sol” (Eclesiastés 1,9)

Este artículo redactado originalmente como un único texto, se presenta aquí en forma de cuatro entregas sucesivas. Su elaboración ha sido posible gracias a las experiencias vividas en Cauca, Colombia.


#1 Nómadas por necesidad o por elección

Todas las reflexiones mostradas y traducidas a continuación a lenguaje escrito son viscerales, subjetivas y experienciales, no pretenden ser afirmaciones universales, objetivas ni generales, sino fomentar el cuestionamiento de dogmas establecidos. Continuar leyendo