Aparecieron los restos de un anfiteatro romano donde sabíamos que debían aparecer. No era un secreto para nadie que estaba en esa zona. Unos ciudadanos corrientes iban a levantar su casa nueva y, preparándose para echar los cimientos, apareció lo que en otras ocasiones se ha camuflado o se ha destruido. Desde siempre el patrimonio cultural para unos ha sido un estorbo y para otros, los menos, un bien a proteger. Destruir es menos costoso que construir. “No son excepcionales – se escribe en el libro “La destrucción del patrimonio artístico español, de José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz – los casos en que se atenta directamente contra nuestros monumentos y los conjuntos urbanos, mutilándolos o desvirtuándolos, bien a ellos mismos, bien a su entorno, en aras de una subjetiva modernidad o de una renovación urbana mal entendida y falazmente justificada; y ello no en pocos casos por responsables públicos que se vanaglorian de progresistas y se dicen respaldados por el apoyo popular, pero que, ayunos de cultura y buen gusto, la soberbia les impide dejarse aconsejar por los expertos”. Continuar leyendo
Anfiteatro Toledo
El anfiteatro de Toledo ¿ruina o arquitectura? [José Ramón de la Cal]
La ruina: la pérdida de la fortuna, la decadencia moral, el deterioro físico, la destrucción de lo construido, siempre es una fatalidad. Al contrario, el monumento significa la fortuna y la belleza de las obras humanas. La ruina es construcción muerta, el monumento es arquitectura viva. También la ruina inútil puede transmitir belleza con su gran poder evocador gracias a la resiliencia humana y su voluntad reparadora y constructora, capaz de reconstruir una y otra vez lo erosionado por el tiempo, aunque solo sea una reparación imaginada. Continuar leyendo
El anfiteatro estaba ahí [Jorge Morín]
¿Y ahora?: ¿Conservar?, ¿Recuperar?… ¿DESTRUIR?
El reciente descubrimiento de parte de la estructura del anfiteatro de Toledo en la calle Honda del Barrio de las Covachuelas ha parecido sorprender a propios y extraños en la ciudad del Tajo. El espacio fue descrito por todos los historiadores de los ss. XVI/XVII, ya que sus restos eran aún visibles. Su memoria nunca se perdió siendo recogido por Amador de los Ríos en varios de sus trabajos. En pleno siglo XX, Alfonso Rey Pastor cartografió algunas de las estructuras, que fueron dinamitadas en 1906. El topónimo de Las Covachuelas es bastante explícito de la existencia del edificio romano. Sin embargo, su existencia nunca planteó la necesidad de conservación/recuperación del espacio, lo que no es extraño en una ciudad que ha sido incapaz de gestionar la presencia de uno de los circos más importantes de la Hispania romana. Continuar leyendo
Arqueología en la Ciudad Histórica [Diego Peris Sánchez]
La aparición de dos bóvedas romanas pertenecientes al anfiteatro de Toledo en las obras de una vivienda en Toledo vuelve a plantear interrogantes y cuestiones. Se trata de dos bóvedas del anfiteatro romano localizadas en un solar de la calle Honda. Continuar leyendo
Toletum Fragmentada [José Mª Martínez Arias]
A modo de introducción y como anécdota personal, he tenido las primeras noticias del descubrimiento de las bóvedas del anfiteatro de Toletum en la capital del Imperio, nada menos que en Roma, y paseando por el Foro, ha sido inevitable lanzar paralelismos en cómo el tiempo presente define ambos territorios en lo que a su pasado romano se refiere. Ambas ciudades Patrimonio de la Humanidad y tan ricas en herencias diversas, pero con un importante escalón temporal en lo que concierne a la consolidación de su esplendoroso pasado. Continuar leyendo
El placer de custodiar hasta la próxima generación [Carlos Rojo Antúnez]
La publicidad de una afamada marca de relojes suizos resaltaba que usted podía adquirir uno de sus modelos, pero realmente el reloj no era del todo suyo porque lo que realmente compraba era placer de custodiarlo hasta la próxima generación. Continuar leyendo
Un pacto de años para el Patrimonio Histórico [Jesús Fuentes Lázaro]
Tenía que suceder. Aún no hemos resuelto el yacimiento de Vega Baja, cuando nos aparecen restos del anfiteatro romano que durante años hemos ignorado. Por supuesto que sabíamos que estaba ahí, justo donde han surgido los restos, pero, puafff, menudo lio. Es lo que tienen ciudades como Roma o Toledo, solo que con alguna diferencia. En Roma, en Florencia o en Nápoles aparecen restos y nadie, que sepamos, se le ocurre taparlos con hormigón. Es más en Roma, al Coliseo le van a poner suelo en el año 2023. Y aquí, ¿qué hacemos? ¿Cómo conjugamos patrimonio histórico con el tiempo presente o con viviendas de ciudadanos? ¿Decidimos seguir ignorando que existen un Anfiteatro romano, un Circo o restos visigodos en una zona de la ciudad? Continuar leyendo
Arqueología y ruinas [José Rivero Serrano]
¿Acaso la ciudad no fue siempre un lugar de ruinas? Antonio Fernández Alba. Domus Aurea. Diálogos en la casa de Virgilio, 1998
El descubrimiento de restos romanos –procedentes del Anfiteatro– en Las Covachuelas de Toledo, en el comienzo de unos trabajos de cimentación a principios del mes de mayo, pone encima de la mesa diversas cuestiones complejas. En primer lugar, la constatación de que, en ciudades históricas como Toledo, cualquier proceso de excavación y remoción de tierras, arrastre enormes consecuencias que implican al pasado que vuelve; y una vez regresado ese pasado no se sepa qué hacer con él, desde un presente instrumental y advenedizo. Más aún, si sabemos con Luís González, “que esas ruinas que son objeto de culto desde el Barroco, son los costes humanos y sociales del progreso”. Pasado que regresa desde la ruina y progreso que dilapida el futuro posible. Esos fueron los problemas suscitados ya en otros lugares: con las obras del metro en Roma primero, y después en Sevilla, que tuvieron que paralizarse y suspenderse. O en Cádiz con el Teatro romano. Continuar leyendo