El final del estío. ¿Volvemos a los tiempos oscuros? [Jorge Morín]

1

A finales del siglo XIX, Toledo, y gran parte de las ciudades patrimoniales españolas, habían alcanzado un estado muy próximo a la desaparición de las mismas como urbes. La crisis económica, como la de la seda en Valencia, llevó al Ayuntamiento de la ciudad del Túria a contratar a los desempleados para derribar las murallas de la villa, quedando como muñones las puertas monumentales de la misma. En la ciudad del Tajo la vida ciudadana estaba bajo mínimos y ello lógicamente afectaba a la conservación de esos estratos históricos que habían tejido una ciudad multicapa, desde la Protohistoria hasta la época contemporánea. Uno de los conjuntos urbanos más bellos y singulares de la Península se había vaciado y los edificios iban cayendo por falta de conservación, bajo la piqueta de la avaricia urbanística…

Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (II), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

Vista del convento desde el Valle. Redibujado de la fotografía de J. Laurent, 1872

San Juan de la Penitencia: reseña histórica (II).

La tipología conventual.

…..

En prolongación al volumen del torreón aparecen los dormitorios de la clausura; tanto los altos como los bajos de invierno y verano respectivamente, se disponen con orientación sur buscando las mejores condiciones de soleamiento, iluminación y ventilación. Se proyectan con un volumen rotundo que utiliza las trazas de lo que fuera la casa de Juan Guas, lo que obligará a realizar un pequeño giro en su traza que acompañado del fuerte desnivel de la parcela (algo menos de 7 metros entre la plazoleta de la iglesia y la cota del callejón del Alcahoz) nos muestra un frente de gran envergadura y potencia desde la vista del exterior de la ciudad. Este volumen carece de huecos al exterior, propio del uso conventual, pero tiene un amplio corredor en planta baja ventilado e iluminado que funciona como espacio de esparcimiento y más probablemente como prolongación de la enfermería, dada su proximidad a unas celdas anexionadas al gran espacio de dormitorio común. Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (I), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

El convento de San Juan de la Penitencia en torno a 1855, redibujado de la litografía de Alfred Guesdon.

“La fundación de esta iglesia, que es indudablemente de las más ricas que tiene Toledo, fue debida al cardenal don Francisco Jiménez Cisneros, en el año 1514.- El mérito principal de este edificio… consiste en la mezcla que en él se advierte de la arquitectura arábiga con la del renacimiento, mezcla que basta para caracterizar el estado del arte de edificar á principios del siglo XVI…”*

*. Amador de los Ríos, José, “Toledo Pintoresca”. Ignacio Boix, Madrid, 1845, pág. 186

San Juan de la Penitencia: reseña histórica.

La tipología conventual.

Sabemos que mediado el siglo XIX, tras la exclaustración, cinco eran los conventos que existían en Toledo de la orden seráfica, epíteto angelical que suele darse a San Francisco de Asís y a su Orden, del total de veinte conventos agrupados en las seis comunidades o reglas distintas existentes en la ciudad. Continuar leyendo

Reloj de sol en el convento de la Asunción de Calatrava. Almagro. [Pedro Novella]

CIUDAD REAL Almagro   Monjas calatravas hasta 1815 – Dominicos a partir de 1903

Convento de la Asunción de Calatrava. Longitud: -3,7061  Latitud: 38,8910.

A pesar de ser declarado  Monumento Histórico en 1851,  el edificio ha sufrido desafortunadas intervenciones para utilizarlo como cuartel de caballería y como colegio, tras posterior acondicionamiento llevado a cabo por los dominicos,  a partir de 1903. Las obras también afectaron a un reloj de sol horizontal grabado en la balaustrada del claustro alto. Este reloj de sol estaba dividido en dos partes: horizontal de mañana (marcaba de seis a doce y ha desaparecido) y horizontal de tarde, conservado todavía, aunque desplazado de su posición original (numerado doce a seis). Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (4) [José Rivero Serrano]

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL ARTE RELIGIOSO

Justamente esos años cincuenta, son los mismos años en que el debate nacional sobre la nueva sacralidad o la nueva espacialidad religiosa se impregna de tales categorías transversales emuladoras de la experiencia francesa. Aunque la historiografía señale más bien, el extendido debate de la Abstracción dentro de las coordenadas del Arte Sacro, como realizara Gabriel Ureña, al denominar uno de sus epígrafes como ‘La polémica integración Arte Sacro/Arte Abstracto[1]; no se pueden ignorar otras razones, como las señaladas por el padre Aguilar: “Lo importante es considerar que artistas de primera categoría vuelvan a acometer el tema religioso; que además, trabajan, generalmente en equipo, con los buenos frutos de una visión compartida y estudiada bajo la inspiración de un ambiente litúrgico de plena renovación, y casi siempre con un amplio asesoramiento religioso en el diálogo fecundo del artista y del sacerdote. Esto ha hecho que en España no haya habido que lamentar desviaciones ni abusos”[2]. Desviaciones y abusos que se desprenderían de la publicación en el número 203 de la revista Arquitectura, de diciembre de 1958, de la Encíclica Mediator Dei de Pío XII. Que entre otras cuestiones planteaba una consideración sobre los nuevos lenguajes expresivos. “No se deben despreciar y repudiar genéricamente y como criterio fijo las formas e imágenes recientes más adaptadas a los nuevos materiales con los que hoy se confeccionan aquellas, pero evitando en un prudente equilibrio el excesivo realismo por una parte y el exagerado simbolismo por otra….es necesario dar libre campo también al arte moderno siempre que sirva con la debida reverencia y el honor debido a los sagrados sacrificios y a los ritos sagrados”[3]. Pero ese Papa era el mismo Papa que zanjó, años más tarde, el debate de los murales y grupo escultórico del Santuario de Aránzazu con su prohibición. También y en la misma senda, pueden citarse otros trabajos coetáneos[4] que muestran la preocupación por ese territorio referido, pero también por su estricto control pastoral. Por lo que cabe interrogarse por la coherencia de tales posiciones de apertura plástica en la jerarquía católica.

Continuar leyendo

“Glass House” (1949): ¿fin del minimalismo? Philip Johnson. [Joaquín López López]

Exterior de la “Glass House” de Philip Johson, 1949. 

SESIÓN CONTINUA

Ecléctico, infiel a veces o acomodaticio a cada momento de su vida se gana el perdón de los magnates judíos, para los que diseña una sinagoga después de la segunda contienda mundial. Tras haber trabajado en la década de los treinta en Luisiana para el controvertido fascista y populista autoritario Huey Pierce Long o haber asistido a las concentraciones del partido nazi en Nuremberg, Philip Johnson desarrollará su carrera trabajando para ellos, en Nueva York, donde este grupo de magnates alimentará las instituciones con sus donaciones.

Edifico central de ATT&T, Philip Johnson, Nueva York (1978-1984). La respuesta subversiva años después a la pureza de la “Glass House” con referencias histórico-humorísticas (el frontón tipo Chippendale, s. XVIII). Para algunos considerado el primer ejemplo del posmoderno.

Continuar leyendo

A propósito de la Historia y de los historiadores [José Rivero Serrano]

El ensayo de Panayotis Tournikiotis La historiografía de la arquitectura moderna (1999, 2001 para la edición española de Mairea/Celeste) tiene un ambicioso propósito metodológico. Cuál es el de interrogar a los historiadores de la Arquitectura del siglo XX sobre sus visiones y aportaciones. Y ello realizado retrospectivamente sobre nueve figuras centrales y capitales de la historiografía, es al mismo tiempo un reconocimiento de sus revisiones y de su papel central en el curso de la historiografía de la Arquitectura del siglo pasado. En tal sentido Tournikiotis realiza una apretada visión de Nikolaus Pevsner, Emil Kaufmann, Siegfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benevolo, Henry Rusell Hitchcock, Reyner Banham, Peter Collins y Manfredo Tafuri. Puede que algunos lectores echen en falta a otros autores, tales como Frampton, Norbert- Schulz, Portoghesi o  María Luisa Scalvini. Pero ese es otro debate. Continuar leyendo

La Venta de Borondo. [Asociación Venta de Borondo y Patrimonio Manchego]

HELPatrimonio


04 La articulación del territorio a lo largo de la historia no se puede entender sin los caminos; más si cabe al hablar de La Mancha con  núcleos de población tan distantes. Una inmensa llanura, tierra de paso, de suaves contrastes e inmortalizada de manera universal gracias a la literatura cervantina.

Estas características del territorio hicieron indispensables la existencia de unas construcciones que sirviesen para dar descanso al viajero, las ventas. Continuar leyendo

Una oportunidad para retomar el debate sobre qué ciudad queremos [Javier Mateo]

Ilustración Javier R. Pinto

El Plan de Ordenación Municipal de Toledo (POM) es una criatura caída en desgracia desde su nacimiento en el 2007, cuando el gobierno del entonces alcalde del PP, José Manuel Molina, con los apoyos del PSOE de Alejandro Alonso, engendraron y aprobaron con la única oposición del edil de Izquierda Unida este desdichado POM. Tener memoria es algo que siempre viene bien y, aunque no nos sirva para afrontar las soluciones hoy, sí que ayuda a entender qué papel jugó cada cual el día que unos levantaron el brazo y otros no para dar por bueno un instrumento tan importante para el planeamiento de la ciudad, que se ha demostrado inviable, faraónico, hecho de espaldas a los toledanos y, además, con una defectuosa tramitación. Continuar leyendo

Diez años del POM de Toledo: ¿tenemos ahora una oportunidad? [Tomás Marín Rubio]

Ilustración Javier R. Pinto

Estos días hemos conocido la penúltima noticia sobre nuestro desgraciado POM.  El TSJ de Castilla-La Mancha nos recuerda que no es nulo, como algunos querían pensar, sino que el Ayuntamiento tiene que exponerlo de nuevo al público y continuar con su tramitación. 

Una sentencia impecable desde el punto de jurídico porque lo que se discutía realmente en los tribunales no era el contenido del POM sino la legalidad de un trámite administrativo, pero que pone en un brete a nuestro Ayuntamiento porque le obliga a reconocer expresamente algo que a estas alturas ya sabemos todos: que la idea de ciudad que teníamos (o tenían) hace diez años se ha caído por los rodaderos de la historia. Si alguien respiraba tranquilo pensando que un tribunal nos iba a impedir la ejecución del disparate estaba equivocado. Será el Ayuntamiento el que tenga que asumir la grave decisión de tirar el POM a la basura. Continuar leyendo

Un lema del pasado: “menos es más”. Casa Farnsworth. [Joaquín López López]

SESIÓN CONTINUA

La vanguardia arquitectónica europea emigra a Estados Unidos frente a la presión de los regímenes dictatoriales (en especial de Alemania e Italia) a finales de la década de los treinta. Así, Gropius y Breuer consiguen plaza docente en Harvard y Mies van der Rohe en Chicago.

Los edificios del denominado “estilo moderno” con que contaba EEUU eran de un número muy reducido. Tras la exposición, en 1932, en el Moma de Nueva York bajo el título “Arquitectura moderna: exposición internacional”, Philip Jonhson (que se formará en Harvard como arquitecto) y Henry-Russell Hitchcock abordan, más que pensando en el trasfondo ideológico socialista, el lenguaje y la apariencia del movimiento moderno europeo adaptando como propio el lema: “menos es más”. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (3) [José Rivero Serrano]

De la Síntesis de las Artes a la Integración de las Artes

Integración de las Artes, que llega a adquirir un acento pronunciado y prolongado, que merece un punto y aparte, bajo la definición de Le Corbusier, que pasaría a denominarse ya como Síntesis de las Artes; con un carácter bien diferente, al menos en sus principios declarados. Toda vez, dice Von Mooos, que “una síntesis semejante abarca el conjunto de la civilización maquinista. Su objeto no es el arte o la arquitectura en particular, sino la totalidad del mundo técnico”. Y es aquí, donde es observable la inversión realizada por la propuesta de Le Corbusier, con relación a las pretensiones románticas; a las que le da la vuelta como si de un guante se tratara. De la  Gesamtkunstwerk del romanticismo antimaquinista y antiindustrial, a la Síntesis de las Artes como visión Total del nuevo Maquinismo industrialista. O, en palabras de Mumford: “Hasta que hayamos absorbido las lecciones de la objetividad, impersonalidad, neutralidad, las lecciones del reino mecánico, no podremos seguir por el camino de progreso hacia lo más ricamente orgánico, lo más profundamente humano”[1]. Continuar leyendo