Ingeniar ciudad [Josefa Blanco Paz, José Ramón G. Cal]

REMONTES_ST_05. Fotografía de Javier Longobardo
REMONTES_ST_02. Fotografía de Javier Longobardo

El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde  unos mecanismos en la fachada norte; primero  en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y  la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo

La arqueología digital reconstruye el complejo áulico visigodo de San Pedro El Verde (SPV25) [Antonio José Gómez Laguna]

Hipótesis 3d de los restos localizados en SPV 25 y el Vial 1. (Reconstrucción realizada por Vértice Estudio Arquitectura a partir de las planimetrías obtenidas)

En la primavera de 2019, como casi todos los españoles, la pandemia nos mantuvo encerrados en casa. Este tiempo se aprovechó para poner en orden el archivo y las cajas de la oficina. Aquella acción tuvo una pequeña recompensa, la localización del diario de campo de las excavaciones realizadas entre los años 2001 y 2003 en San Pedro Verde 25: la Clínica Fremap (SPV25). Continuar leyendo

El anfiteatro de Toledo ¿ruina o arquitectura? [José Ramón de la Cal]

La ruina: la pérdida de la fortuna, la decadencia moral, el deterioro físico, la destrucción de lo construido, siempre es una fatalidad. Al contrario, el monumento significa la fortuna y la belleza de las obras humanas. La ruina es construcción muerta, el monumento es arquitectura viva. También la ruina inútil puede transmitir belleza con su gran poder evocador gracias a la resiliencia humana y su voluntad reparadora y constructora, capaz de reconstruir una y otra vez lo erosionado por el tiempo, aunque solo sea una reparación imaginada. Continuar leyendo

Toletum Fragmentada [José Mª Martínez Arias]

G.B. Piranesi. Planta de Roma y fragmentos de la forma urbis, grabado de la serie Las antigüedades de Roma, de 1756. Los fragmentos de Roma parecen estar a la espera de ser recompuestos.

A modo de introducción y como anécdota personal, he tenido las primeras noticias del descubrimiento de las bóvedas del anfiteatro de Toletum en la capital del Imperio, nada menos que en Roma, y paseando por el Foro, ha sido inevitable lanzar paralelismos en cómo el tiempo presente define ambos territorios en lo que a su pasado romano se refiere. Ambas ciudades Patrimonio de la Humanidad y tan ricas en herencias diversas, pero con un importante escalón temporal en lo que concierne a la consolidación de su esplendoroso pasado. Continuar leyendo

Un pacto de años para el Patrimonio Histórico [Jesús Fuentes Lázaro]

Anfiteatro romano* de Saintes, Charente-Maritime.

Tenía que suceder. Aún no hemos resuelto el yacimiento de Vega Baja, cuando nos aparecen restos del anfiteatro romano que durante años hemos ignorado. Por supuesto que sabíamos que estaba ahí, justo donde han surgido los restos, pero, puafff, menudo lio. Es lo que tienen ciudades como Roma o Toledo, solo que con alguna diferencia. En Roma, en Florencia o en Nápoles aparecen restos y nadie, que sepamos, se le ocurre taparlos con hormigón. Es más en Roma, al Coliseo le van a poner suelo en el año 2023. Y aquí, ¿qué hacemos? ¿Cómo conjugamos patrimonio histórico con el tiempo presente o con viviendas de ciudadanos? ¿Decidimos seguir ignorando que existen un Anfiteatro romano, un Circo o restos visigodos en una zona de la ciudad? Continuar leyendo

El anfiteatro y el circo toletani [Lope González Palomeque]

Giovanni Battista Piranesi, Anfiteatro di Verona.

El reciente alumbramiento del ya conocido anfiteatro de Toletum de las “Covachuelas”, suma al circo máximo de la Vega Baja un nuevo tesoro fuera de murallas. También debió tener Toletum teatro, muy probablemente a la griega – amoldado a uno de sus barrancos-, aunque este aún se oculta. O quizás jamás lo tuvo, y eso marcó el devenir de una ciudad más dada a las porfías cruentas que a la declamación de la palabra. Continuar leyendo

Un libro para “guardar” – Diario Alegre de un encierro triste (Quique J. Silva)

El día 22 de abril, en los jardines del Museo del Greco de Toledo*, a las 19,00 horas y acompañados de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, presentamos la edición en papel del “Diario Alegre de un encierro triste”. Finalmente el acto se celebró en San Marcos.


El 5 de mayo de 2020 publicábamos la última entrada del Diario alegre de un encierro triste. Lo que parecía un Punto y Final ha resultado ser un Punto y Seguido. Prácticamente un año después hemos logrado que la Editorial Ledoria publique este conjunto de palabras e imágenes en forma de libro tradicional, de los que se tocan, de los que se doblan, de los que huelen…….de los que se guardan. Continuar leyendo

Alfonso X El Sabio: Un centenario, un modelo de ciudad y un proyecto para Toledo [Antonio Illán Illán, Óscar González Palencia]

@Antonia Mota

Alfonso X: la historia

Toledo. El 23 de noviembre de 1221, en un palacio cercano a la plaza de Zocodover nace Alfonso, hijo del rey Fernando III y de Beatriz de Suabia. Creció en tierras de Burgos. Alcanzó fama de buen guerrero ayudando a su padre en la conquista de Andalucía y él mismo llevó a término la de Murcia. Llegó al trono en 1252 y su reinado fue muy agitado en lo político y esplendoroso en lo cultural. Para indicar la gran tolerancia que en sus reinos había, Alfonso gustaba de titularse «rey de las tres religiones»: la cristiana, la mahometana y la hebrea. Su mayor gloria es de orden cultural y por la labor tan ingente que llevó a cabo mereció el sobrenombre de «el Sabio». En torno al monarca se congregan juglares y trovadores, jurisconsultos, historiadores y hombres de ciencia. Ya desde antes de ser rey se rodeó de eruditos cristianos, musulmanes y hebreos, a quienes confió la traducción de libros árabes y la composición de obra nuevas, continuando así la misión llevada a cabo por los traductores de Toledo desde el siglo XII, pero aportando la gran novedad de que la mayor parte de las traducciones se hicieron en castellano y no en latín. Alfonso trazaba el plan de las obras, señalaba las fuentes en donde habían de inspirarse y corregía el lenguaje para que se atuviera al «castellano auténtico». Así nacieron Las Siete Partidas, el Fuero Real, la Primera Crónica General, la Grande e general estoria, Libros del saber de Astronomía (en el que figuran las Tablas alfonsíes, fruto, en parte, de las observaciones efectuadas en el observatorio por él fundado en el toledano castillo de San Servando), Lapidario, Libro de la Ochava Esphera, Libro de las Cruces, el Setenario, Libros de los juegos de ajedrez, dados y tablas, Libro de ajedrez, etc. Compuso en gallego las Cantigas de Santa María y algunas poesías profanas. Entre las traducciones merecen especial mención la castellana de Calila e Dimna y la francesa de la Escala de Mahoma; también se tradujeron la Biblia, el Corán, el Talmud y la Cábala. Continuar leyendo

Plan de repoblación forestal de Toledo [Ricardo Sánchez Candelas]

Klimt "Tree of life" 1909
Gustav Klimt , “Árbol de la vida”, 1909

 

MOCIÓN SOBRE PLAN DE REPOBLACIÓN FORESTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOLEDO

Ricardo Sánchez Candelas, concejal del Excmo.

Ayuntamiento de Toledo, 20 de marzo de 1991

(Rescatamos del “Toledo Olvidado” el  “Plan de Reforestación” aprobado por unanimidad por la Corporación Municipal -puede acceder al plan completo propuesto desde este enlace-)


“El primero en intervenir es el Sr. Sánchez Candelas, autor de la moción, quien hace notar: “Para dar comienzo a la defensa de esta moción, no encuentro palabras más evocadoras que aquellas con las que Cervantes, intuyendo el fin de una etapa para él tan decisiva como su vida misma, daba comienzo a la dedicatoria al Conde de Lemos de su obra “Persiles y Segismunda”: “Puesto ya el pie en el estribo” Continuar leyendo

El Patrimonio y la Filomena [Luis Miguel Muñoz Fragua]

Por fin y con verdadero alivio “La Filomena” se fue, pero hemos podido ver y sufrir los estragos que ha dejado; de hecho Toledo ha sido declarada como zona catastrófica. Hemos visto como la nieve ha causado daños en la vegetación, se han  perdido muchos árboles y plantas, y en el mejor de los casos gran cantidad de ramas rotas. Igualmente muchas marquesinas, porches y cubiertas han sucumbido a la nieve y al hielo, y en silencio, todos los edificios han sufrido más o menos de alguna de sus maneras. Ya lo anunció hace unos días el director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo: que los ciclos de deshílelo y heladas provocan daños irreparables al introducirse el agua  por fisuras y microfisuras, y con su posterior aumento de volumen al congelarse vemos como literalmente han estallado elementos tanto pétreos como cerámicos en nuestro patrimonio, daños que con el tiempo se acentuarán y podrán provocar caídas, desprendimientos o colapsos de dichas estructuras. Lo vimos hace poco cuando varias piedras de la torre de la Catedral cayeron a la vía. Sin duda es una cuestión  difícil de prever, aunque sí es cierto que en algunos países se cubren las esculturas y los elementos decorativos de los inmuebles para minimizar el impacto de la congelación. Pero lo que realmente me preocupa, y de hecho es de lo que quiero hablar en este pequeño artículo, es del efecto nocivo de la sal que se esparce por las calles con el fin de que la nieve y el hielo se transforme en agua y desaparezca de nuestras calles. Antes de ello y como he comenzado hablando de la nieve, os voy a mostrar algunos datos  fisicoquímicos de esta. Continuar leyendo

Casa y clínica en Núñez de Arce esquina a Carretas. 1948 [Diego Peris Sánchez]

Entre la documentación que Miguel Fisac guardaba en sus archivos y que ahora se conserva en la Fundación Miguel Fisac aparece un sobre con el rótulo Planos originales vivienda para don José Manuel de la Puente. Planos firmados por Vallespín con quien Fisac colaboró en los primeros años de su actividad profesional. Continuar leyendo

Un jardín de pájaros esmaltados [Jesús Fuentes Lázaro]

@Antonia Mota

José Aguado Villalba pasaba por las calles de Toledo experimentando sensaciones y descubriendo secretos que él solo comprendía. Desenterraba de “rodaderos” trozos de barro de los primeros habitantes, restos romanos, lacerías anónimas, tejas de colores opacadas por el paso de siglos, indicios de cerámicas de reflejos metálicos. Discutía con firmeza cuál era la tonalidad adecuada de las llamadas lozas doradas. Y hasta descubría, aunque no existieran, jardines artificiales, como los de Babilonia o Nínive, con pájaros, reales o articulados, tan naturales los últimos como los primeros. Toledo, sus calles, sus paisajes, sus edificios y su historia representaban para José Aguado el mundo que él conocía a fondo y el que quería reinventar. De eso iba a ir la totalidad de su obra: de moldear el barro a la manera de un dios humano y plasmar en ese material paraísos artificiales, pero cercanos. Continuar leyendo