Urbanismo y catástrofe. DANA: planta, sección, alzado [José Rivero Serrano]

Paraísos perdidos, territorio ignorado, sin habitantes… ataúdes de barro. Ilustraciones originales de Fernando Silva.

La afirmación de Plinio el Viejo. “Son las aguas las que hacen  la ciudad”, debería de actualizarse, vistos los efectos de la DANA del 29 de octubre sobre al área comarcal de Valencia, por esta otra más conflictiva: “Son las aguas las que deshacen las ciudades”. Mostrando con ello, la doble realidad de ese elemento –apenas material sólido y sólo fluido impetuoso– que, presentado en forma de DANA, ya ha merecido ser distinguida por la  Fundeu y por los lectores de El País como palabra del año.

No sólo Palabra del año, también ese esquema tripartito sobre el territorio y sobre la ciudad, conocido como forma de representación y de conocimiento: Planta, Sección, Alzado. También la posibilidad exploratoria del Urbanismo y la  catástrofe, como consecuencia de fenómenos imprevistos y de realidades mal planificadas. Y todo ello, puede recorrerse desde la lectura de esas imágenes de la Huerta Sur valenciana anegada y destruida. Lectura en planta, en sección y en alzado. Lectura, en fin, para obtener un argumento final, si ello fuera posible.

Ilustración de Fernando Silva

Continuar leyendo

El preservativo [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 3


El preservativo masculino data del siglo XVI, y su invención se atribuye al italiano Gabriel Fallopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua. No tenía fines anticonceptivos, sino el más moderno de prevenir contagios venéreos, como el de la sífilis, enfermedad que hacía estragos a la sazón.

El preservativo moderno es invento inglés: del médico de Carlos II de Inglaterra, Condom, de mediados del siglo XVII. Carlos II le había expresado en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales…, y al parecer fue lo que movió al médico de la corte a ingeniar aquel disposi­tivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron en él de forma despiadada. Continuar leyendo

El collar [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 2


El collar es uno de los símbolos más antiguos. Su círculo cerrado tenía relacio­nes estrechas con la Magia, ya que representaba los poderes del mundo oculto. Ningún rey o sacerdote, ningún poderoso hubo en la Antigüedad que no lo llevara alrededor de su cuello, y aún hoy, entre los motivos externos para aludir al poder o la preeminencia social se encuentra este viejo objeto entre ornamental, político y suntuario. Continuar leyendo

El abrelatas [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 1


Primero de una serie de artículos donde un artista, Fernando Silva, ilustrará capítulos concretos del libro de la “Historia de las Cosas”, de Pancracio Celdrán, bajo el título de: Ilustraciones para la historia de las cosas. Hoy comenzamos con el “abrelatas“.


Resulta curioso, a la vez que chocante, observar cómo la lata de conserva se inventó medio siglo antes que el abrelatas. ¿Cómo conseguirían abrir aquellos envases…? Continuar leyendo

Cuerpos fragmentados. Palacio 9 [Fernando Silva]

F.Silva. Expo Arenas II

SESIÓN CONTINUA

Palacio 9. IX Muestra de arte contemporáneo en el palacio de Mosquera en Arenas de San Pedro, Ávila. Fernando Silva presenta la obra Cuerpos fragmentados. 32 artistas participan en la muestra que estará abierta al público hasta el 11 de septiembre de 2016.
El vídeo que se muestra a continuación refleja la instalación de la obra, los “cuerpos poliédricos”,  en el palacio de Mosquera. Fotografías de Antonia Mota y música del propio Fernando Silva. (1m 27s)

Continuar leyendo