La reciente cuarentena del Presidente de la República francesa Emmanuelle Macron, nos ha permitido conocer el pequeño pabellón cortesano del Palacio de Versalles, conocido como La Lanterne, que menciona más una peculiaridad constructiva para ser iluminado cenitalmente, que su propia posibilidad de otorgar luz desde el cuerpo edificado –cuerpo cerrado– al exterior. Continuar leyendo
patrimonio
El Patrimonio y la Filomena [Luis Miguel Muñoz Fragua]
Por fin y con verdadero alivio “La Filomena” se fue, pero hemos podido ver y sufrir los estragos que ha dejado; de hecho Toledo ha sido declarada como zona catastrófica. Hemos visto como la nieve ha causado daños en la vegetación, se han perdido muchos árboles y plantas, y en el mejor de los casos gran cantidad de ramas rotas. Igualmente muchas marquesinas, porches y cubiertas han sucumbido a la nieve y al hielo, y en silencio, todos los edificios han sufrido más o menos de alguna de sus maneras. Ya lo anunció hace unos días el director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo: que los ciclos de deshílelo y heladas provocan daños irreparables al introducirse el agua por fisuras y microfisuras, y con su posterior aumento de volumen al congelarse vemos como literalmente han estallado elementos tanto pétreos como cerámicos en nuestro patrimonio, daños que con el tiempo se acentuarán y podrán provocar caídas, desprendimientos o colapsos de dichas estructuras. Lo vimos hace poco cuando varias piedras de la torre de la Catedral cayeron a la vía. Sin duda es una cuestión difícil de prever, aunque sí es cierto que en algunos países se cubren las esculturas y los elementos decorativos de los inmuebles para minimizar el impacto de la congelación. Pero lo que realmente me preocupa, y de hecho es de lo que quiero hablar en este pequeño artículo, es del efecto nocivo de la sal que se esparce por las calles con el fin de que la nieve y el hielo se transforme en agua y desaparezca de nuestras calles. Antes de ello y como he comenzado hablando de la nieve, os voy a mostrar algunos datos fisicoquímicos de esta. Continuar leyendo
El palacio del Nuncio Nuevo, arquitectura de la razón [José Mª Martínez Arias]
MENTIS. INTEGRAE. SANITATI. PROCURANDAE.
AEDES. CONSILIO . SAPIENTI. CONSTITUTAE. ANN. DOM. MDCCXCIII
“casa construida por sabio consejo para restablecer la salud de la mente.
Año del señor de 1793.”
Tras leer el mensaje escrito en el dintel que da acceso a este edificio, no es casual que en una de las etapas más luminosas de la arquitectura española, -la del neoclasicismo-, se decidiera erigir precisamente el nuevo hospital de dementes por iniciativa del también ilustrado Cardenal Lorenzana en la ciudad de Toledo. Continuar leyendo
Gracias Manolo
Siempre educado, amable, correcto, algo pudoroso, Manuel Santolaya fue hombre y arquitecto con gran decoro, de formación clásica y pensamiento contemporáneo. De la generación post-autárquica, participó activamente, con destreza, voluntad y afición, por su trabajo en la construcción del Toledo de finales del s XX. Continuar leyendo
La Sala Capitular de la catedral de Toledo en dos capítulos (y 2) [Jesús Fuentes Lázaro]
CAPÍTULO 2
Juan de Borgoña, tan pronto se consiguió el silencio en el murmullo rebelde de los canónigos, desplegó sus láminas con dibujos en los que se contenían las historias que se contarían en la Sala Capitular. La Redención de la humanidad en la que la protagonista iba ser la Virgen de San Ildefonso. Los focos de cada escena se centrarían en la madre de Dios. Ninguna catedral del orbe católico podría competir con aquella el milagro, como había afirmado Cisneros. Las pinturas ocuparían todas las paredes de la sala. Representarían doce “ystorias” de la vida de la Virgen a las que se añadiría un Juicio Final en una pared entera de la sala capitular. Continuar leyendo
La Sala Capitular de la catedral de Toledo en dos capítulos (1) [Jesús Fuentes Lázaro]
CAPÍTULO 1
Como Gabriel, el protagonista de la novela de Blasco Ibáñez, “La Catedral,” como “Ángel Guerra”, de Benito Pérez Galdós, como los personajes, en ocasiones esperpénticos, de las novelas de Félix Urabayen, o las personas torturadas de Luis Béjar, Jerónimo Maldonado había soñado con un viaje exhaustivo a las capillas y compartimentos de la Catedral de Toledo. Pero ha tocado soportar una epidemia como las peores de la Edad Media, que ha impuesto confinamientos, restricciones y distancia social. Continuar leyendo
Campanas de la catedral de Toledo [Diego Peris Sánchez]
Las ciudades tienen sus sonidos. No son sólo las calles de sus racionales o intuitivos trazados son todas sus sensaciones: sus olores, el recuerdo de sus sabores, sus colores y también sus sonidos. Las arquitectura y las ciudades se perciben desde todos nuestros sentidos y se experimentan desde cada uno de ellos de forma diferente. Toledo que es un conjunto de sensaciones, entre otras el sonido de sus campanas. Continuar leyendo
La Fuente Grande de Ocaña. La arquitectura del agua [José Mª Martínez Arias]

Hay lugares que cuentan con una magnetismo especial, una fuerza de atracción inexplicable que quizás surja de las propiedades geológicas del lugar. El Genius Loci o genio del lugar ha hecho posible erigir en ellos obras de destacado interés arquitectónico que en ocasiones suponen lo más elaborado de una determinada tipología constructiva, o en otras toda una rareza que lo hace si cabe, aun más especial. Continuar leyendo
¿Y cómo desinfectamos nuestros monumentos y patrimonio? [Luis Miguel Muñoz Fragua]
Veo con asombro cómo se están desinfectando masivamente nuestras calles y eso me produce dos reacciones. La de la tranquilidad que me puede dar a primera vista que al rociar con lejía las calles este virus que nos tiene atenazados y otros quedan prácticamente fuera de combate. Esa neurosis que tenemos todos cada vez que salimos de nuestras casas, al supermercado o a trabajar con nuestros “EPIS“ improvisados, nos aporta cierta seguridad el ver que desinfectan nuestras vías de tránsito. Continuar leyendo
Borges, el hexágono y la Universidad Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]

Para quienes no conozcan la narración de Borges “La Biblioteca de Babel”, este texto les supondrá alguna sorpresa. Incluso alguien pensará, cuando se adentre en él, que se emplean cañones para atrapar mosquitos. Tal vez sea la forma de atraer la atención de los que no quieren darse por aludidos. ¿Qué tienen en común una narración del autor argentino con la antigua Universidad Laboral de Toledo, en la actualidad IES? A simple vista, nada. Pero, sigan leyendo. Continuar leyendo
La catedral como ciudad interior [José María Martínez Arias y Javier Longobardo]
Pondere, numero et mensura – peso, número y medida-.
Tres conceptos que los antiguos sabían aplicar conjuntamente con la finalidad de obtener el lugar inefable. El templo como lugar de unión de lo terreno con lo divino, no podía gestarse de la misma manera que otras grandes obras del poder civil. Una catedral se concibe como lugar de trascendencia y al igual que cualquier templo, es ante todo un espacio de unión con lo espiritual. Lo que hace que tal acto sea posible, tiene que ver tanto con las características del lugar como con los actos que allí se producen. Un lugar donde prima el valor de la escala que abarca de lo doméstico a lo monumental, el manejo de la luz y la aparición de símbolos creados a lo largo de siglos de evolución, condicionan una realidad que nos coloca justamente en el lugar que los maestros medievales dictaminaron. Continuar leyendo
Tres aguas. El acuífero de Toledo [Javier Longobardo]
SESIÓN CONTINUA
Paseamos junto a la escultora vasca Cristina Iglesias, (San Sebastián, 1956) para descubrir de su mano las esculturas que en el año 2014 instaló en la ciudad de Toledo con motivo las conmemoraciones del cuarto centenario de la muerte de El Greco. Continuar leyendo