El arco polilobulado del callejón de San Pedro 4 [Antonio José Gómez Laguna]

Arco finalizado A3Restaura

La Asistencia Técnica de Arqueología del Excmo. Ayto. de Toledo inició a mediados del año 2024 el seguimiento arqueológico de oficio/gratuito de los trabajos de rehabilitación de un pequeño apartamento situado en la planta calle del nº 4 del callejón de San Pedro. Se le asignó el nº de expediente 537-24.

El espacio abierto al sur de este edificio, en el que se encontraba la vivienda objeto de la reforma, se puede considerar como los restos del corral del edificio. Para ampliarlo por su lado sur, en un momento indeterminado del siglo XVII, se compró la habitación de la planta baja del edificio anexo, el nº 8. Esta habitación “capturada” al otro edificio, que fue en origen el salón principal de una vivienda islámica, paso a funcionar como la cuadra del nº 4 del callejón de San Pedro. Esta compra fue el origen de la vivienda actual, denominada como Casa 3 y que estaba configurada con tres espacios: A, B y C.

Hipótesis de la evolución del salón de la casa islámica 1 y casa nº 3 en función de los datos obtenidos en 2024

De forma breve, ya que el propósito de esta publicación no es describir los trabajos realizados, se identificó la cuadra del nº 4 como los restos del salón principal de la Vivienda islámica [1] localizada en la reforma de 2006 del nº 8 del callejón de San Pedro. La intervención arqueológica había identificado un adarve y dos casas islámicas. En la vivienda 1, se detectó en el patio la entrada principal tapiada al salón y sendos arcos de herradura apuntado decorados. En la alcoba, un arco califal polilobulado, comunicaba el salón principal con la alcoba. En las imágenes aportadas de la reforma del nº 8, se podía ver la clave del arco cortada y el intradós, parcialmente tapiado con un tabicón de medio pie de ladrillo trabado con barro. No conservaba ningún tipo de policromía o despiece de dovelas. En ellas, también se apreciaba que la reforma del nº 8, incluyó algún tipo de reforma del forjado de la vivienda del nº 4 y que el arco tapiado daba a un espacio habitacional perteneciente al edificio anexo. Continuar leyendo

Pueblo Nuevo del Bullaque y Arcadio Blasco [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio

Antes y después de la restauración.
06 El 15 de marzo de 2017, escribía en la Sección de este blog Help Patrimonio, la pieza Los legados de Colonización. Pueblo Nuevo del Bullaque para dar cuenta de algunos abandonos y de ciertas deserciones en ese enclave específico de la provincia de Ciudad Real. Como meses más tarde, el 8 de  noviembre de 2017, repetiría en la misma sección, a propósito del viaje de regreso de parte del retablo de Villalba de Calatrava de Pablo Serrano. Donde se mencionaba la actuación rehabilitadora verificada en 2006, sobe el mural vítreo de Hernández Mompó en la iglesia de Villalba de Calatrava. Todo ello, como una muestra de los viajes de ida y vuelta. De ida y del olvido y de vuelta y de su recuperación. Ahora con la exposición del ICO, Pueblos de Colonización: miradas a un paisaje inventado, de Ana Amado y Andrés Patiño, se quiere otorgar una visibilidad tardía y retrospectiva a ese universo plural y complejo. Y también olvidado. Pero ese análisis y esa aproximación actualizada no elude la carga critica que sobre esos legados se ha venido produciendo. Como demuestra la secuencia –y los debates consiguientes– de la comisión de registros del DOCOMO ibérico, en su primer entrega inventarial de 1976. Donde hubo una abierta oposición a la inclusión de piezas de Colonización. No por su carácter moderno, sino por su tufo franquista. Error de inclusión que se fue progresivamente subsanando, en ocasiones posteriores. Desde el proyecto SUDOE de 2007, al Registro Andaluz de Arquitectura contemporánea (RAAC), desde los Itinerarios de Arquitectura de 2006 (con tres entregas agrupadas por cuencas hidrográficas) de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba a la publicación de los Registros DOCOMO Vivienda, la Vivienda moderna 1925-1965 (ahora sí con presencia activa de los pueblos de colonización) de 2009. Incluso, entre nosotros en 2022 se produjo en el Archivo Provincial, la muestra La arquitectura de los pueblos de colonización. Singularidad y sencillez en el paisaje manchego. Mismo año que Amado y Patiño publicaban el trabajo Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX. Continuar leyendo