El arco polilobulado del callejón de San Pedro 4 [Antonio José Gómez Laguna]

Arco finalizado A3Restaura

La Asistencia Técnica de Arqueología del Excmo. Ayto. de Toledo inició a mediados del año 2024 el seguimiento arqueológico de oficio/gratuito de los trabajos de rehabilitación de un pequeño apartamento situado en la planta calle del nº 4 del callejón de San Pedro. Se le asignó el nº de expediente 537-24.

El espacio abierto al sur de este edificio, en el que se encontraba la vivienda objeto de la reforma, se puede considerar como los restos del corral del edificio. Para ampliarlo por su lado sur, en un momento indeterminado del siglo XVII, se compró la habitación de la planta baja del edificio anexo, el nº 8. Esta habitación “capturada” al otro edificio, que fue en origen el salón principal de una vivienda islámica, paso a funcionar como la cuadra del nº 4 del callejón de San Pedro. Esta compra fue el origen de la vivienda actual, denominada como Casa 3 y que estaba configurada con tres espacios: A, B y C.

Hipótesis de la evolución del salón de la casa islámica 1 y casa nº 3 en función de los datos obtenidos en 2024

De forma breve, ya que el propósito de esta publicación no es describir los trabajos realizados, se identificó la cuadra del nº 4 como los restos del salón principal de la Vivienda islámica [1] localizada en la reforma de 2006 del nº 8 del callejón de San Pedro. La intervención arqueológica había identificado un adarve y dos casas islámicas. En la vivienda 1, se detectó en el patio la entrada principal tapiada al salón y sendos arcos de herradura apuntado decorados. En la alcoba, un arco califal polilobulado, comunicaba el salón principal con la alcoba. En las imágenes aportadas de la reforma del nº 8, se podía ver la clave del arco cortada y el intradós, parcialmente tapiado con un tabicón de medio pie de ladrillo trabado con barro. No conservaba ningún tipo de policromía o despiece de dovelas. En ellas, también se apreciaba que la reforma del nº 8, incluyó algún tipo de reforma del forjado de la vivienda del nº 4 y que el arco tapiado daba a un espacio habitacional perteneciente al edificio anexo. Continuar leyendo

La magia blanca en el registro arqueológico de Vega Baja (Toledo) [Antonio José Gómez Laguna]

Ocupación emiral del Complejo A-Palacio Real Visigodo en la Vega Baja (Toledo)

La monumentalidad del Complejo A detectado en 2001 en San Pedro Verde nº 25 (SPV25), refleja el proceso de asentamiento de la Monarquía visigoda en la ciudad de Toledo. Los edificios ya construidos en el siglo VI dentro del Complejo Aúlico, dejan paso en el siglo VII, a la erección de un Complejo Arquitectónico Monumental, que muestra de forma nítida el poder y prestigio de los monarcas visigodos. Para realizarlo, demuelen parte de los edificios y levantan nuevas construcciones, con muros que incluso llegan a doblar en anchura a edificios tan emblemáticos como Melque, Los Hitos, Guarrazar y San Pedro de la Mata, por citar algunos de los edificios más representativos del hinterland de Toledo[1]. Continuar leyendo