Reconstrucción: tipismo y tradicionalismo versus funcionalismo y modernidad (I) [José Rivero Serrano]

Seseña. Ordenación 1943

El balance historiográfico que se suele realizar, a propósito de la experiencia construida de Regiones Devastadas, concluye con la afirmación de su Tipismo y su Tradicionalismo. Tipismo y Tradicionalismo a lo largo de los años cuarenta sobre todo, que contrastan con otros esfuerzos precedentes, habidos años antes, en que los empeños por la definición de la Forma Arquitectónica, se habían movido en unos polos antitéticos, tales como Funcionalismo y Modernidad. Quiere ello decir, que la citada experiencia de Regiones Devastadas, coincidente con la llamada Autarquía Política, no deja de reflejar otra suerte de Autarquía Formal, incluso de un hipotético Autismo edilicio y constructivo. Revelando además, la justa correspondencia entre un Régimen político y su prolongación edificada. Basta para ello, para aceptar esas premisas del Tipismo y del Tradicionalismo implícito, con realizar un recorrido por algunas de sus realizaciones emblemáticas para acordar la idoneidad de lo afirmado. El retorno a valores precedentes a los articulados por la breve experiencia republicana, se reviste como piedra angular de las figuraciones propias y de las argumentaciones teóricas de Regiones Devastadas. En esa andadura del descubrimiento de las esencias hispanas, cual si de un ‘Heimatstil’ germano se tratara, se articulan una diversidad de propuestas estilísticas: desde el hondo ruralismo, al tradicionalismo vernacular; desde un rancio historicismo a la pretensión de la codificación constructiva que dicta la geografía regional, promovida por Antonio Cámara o la imperialidad que trata de dictar Diego de Reina. Todas esas valencias y lenguajes, desfilan en diferente grado de intensidad, en las actuaciones de Regiones Devastadas. Actuaciones que pivotan entre las rehabilitaciones del legado histórico y patrimonial dañado en la Guerra Civil, y el levantamiento de nuevas realidades edilicias en formas de barriadas y pueblos nuevos onomásticos y conmemorativos.

Pero ocurre, que junto a lo comentado como línea medular de las actuaciones visibles o más enseñoreadas de Regiones Devastadas, van surgiendo otras cuestiones laterales que componen las ‘tesis ocultas’ del discurso de la Reconstrucción. Tesis orilladas y opacadas, por el ardor guerrero de cierta retórica imperial y patriótica, pero que van quedando como jalones quietos y como hitos impermeables e insolubles; y tal vez, como hitos irresolubles para el momento sociopolítico sobre el que actúa la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Cuestiones menores, si se quiere, pero que no dejan de ser significativas de otras trayectorias posibles y de otras preocupaciones convergentes.

Sevilla. 146 viviendas. Barrio de León.

Ya he tenido ocasión de abordar la diversidad de registros que se imbrican en toda la producción formal y edilicia del universo de Regiones Devastadas, y que no impiden una mirada diversa sobre cuestiones laterales, con otro calado diverso del puramente estilístico[i]. Cuestiones agazapadas sobre la morfología de las ordenaciones urbanas o sobre aspectos inherentes a las tipologías edificatorias desplegadas, que daban pie para descubrir en ese discurso erizado de ‘bellas estampas’ otras matrices productivas diversas. En una contraposición entre los aspectos estilísticos y las cuestiones productivas que laten como parte argumental de las repetidas ‘tesis ocultas’; de tal suerte que las actuaciones verificadas pueden encabalgarse en el doblete conceptual de Forma y Producción. “Forma y Producción como valencias productivas del Nuevo Orden en el que se inscribía toda la política económica de la Reconstrucción[ii]. Ciertamente pesó la carga de las formalizaciones y recreaciones estilísticas canónicas e idealizadas, pero ello no fue óbice para señalar otras cuestiones complementarias que versaban sobre la lógica productiva de la edificación y de la ciudad, y que emergían de forma discontinua en las páginas de la revista ‘Reconstrucción’ órgano oficial de la Dirección General.

Barrio de Palomeras

Junto a los aspectos prácticos y cerrados idealmente, de los trabajos realizados de forma canónica, convendría retener los aspectos ideológicos y teóricos en que se asienta la experiencia de la Dirección General de Regiones Devastadas. Aspectos ideológicos o superestructurales, compuestos por un doble horizonte visible. Por una parte toda la formulación normativa y programática (desde el Decreto de su constitución, hasta la diversas normas funcionales; desde la Adopción de Poblaciones, con su retórica diversa, a las aportaciones de sus rectores, como Benjumea, Cárdenas o Moreno Torres). Formulación normativa que requirió los nutrientes económicos del Instituto de Crédito de la Reconstrucción, “organismo económico sin parangón en otros enclaves orientados a la intervención edificatoria y a la producción de alojamiento. Instituto de Crédito para la Reconstrucción que sienta las bases económicas del primer franquismo, a través de los préstamos y subvenciones a los particulares en cientos y miles de solicitudes; bases de cierta normalización económica desde los incentivos públicos y bases, también, de recuperación del tejido inmobiliario dañado[iii].

Y por otra parte, la serie de textos diversos que se articulan en la revista ‘Reconstrucción’, concebida como órgano de expresión de la DGRD. Y es aquí, en la observación y en el análisis de sus contenidos, donde surgen algunas dudas. Si todo fue como se concluye en ese legado de Tipismo y Tradicionalismo, ¿cuál sería la función de otros trabajos que escapaban a esa rúbrica acotada? Trabajos que ya no se limitan a dar cuenta de las realizaciones prácticas emblemáticas de la Dirección General, sino que son capaces de introducir otras cuestiones de actualidad, aunque fuera de manera marginal y subsidiaria. Y en esa indagación transversal se formula el presente trabajo en sus diferentes entregas.

José Rivero Serrano, arquitecto


[i] RIVERO SERRANO J. Regiones Devastadas: figuración, morfología y tipología. En SAMBRICIO C. (Editor) 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y en la ciudad. AVS, Madrid, 2008. Páginas 72-95.

[ii] Ibídem. Página 89.

[iii] Ibídem. Página 78.

(Visited 701 times, 1 visits today)

Deja un comentario