Oriol Bohigas i Guardiola [Diego Peris Sánchez]

Ha fallecido el arquitecto Oriol Bohigas que, en su fuerte personalidad, reunía tres condiciones esenciales: autor de numerosos proyectos de especial calidad realizados desde el estudio Martorell, Bohigas, McKay, autor de investigaciones y publicaciones tanto históricas como de reflexión sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y comprometido con la gestión pública en su responsabilidad como Delegado de Urbanismo en el primer ayuntamiento democrático de Barcelona y concejal de Cultura desde 1991 a 1994 también en el Ayuntamiento de Barcelona.

En este recuerdo de su persona quiero acercarme a esas publicaciones teóricas que presentan reflexiones plurales sobre la obra de otros arquitectos y sobre la arquitectura en general

Sus estudios sobre la arquitectura histórica de determinados momentos son esenciales. En1963 publicaba Barcelona entre el Pla Cerdà i el barraquisme, en1968, Arquitectura Modernista; en 1969 Architettura Modernista, Gaudí e il movimento catalano y en1970, Modernidad de la arquitectura de la España republicana y en1978 Arquitectura española de la segunda república.

Pero en este recuerdo de su persona quiero acercarme a esas publicaciones teóricas que presentan reflexiones plurales sobre la obra de otros arquitectos y sobre la arquitectura en general. Selecciono textos de algunas de estas publicaciones.

Uno. 1969 Contra una arquitectura adjetivada.

Una reflexión sobre la influencia de la arquitectura en la sociedad. “El único camino revolucionario del arquitecto está, pues, no en el intento de cambiar los contenidos, sino en la actitud revolucionaria de su lenguaje normal, porque este es su campo de actuación” Y recogía la cita de Gregotti: “es en la unión entre ideología y lenguaje dentro de la obra (y no en las intenciones manifestadas o en los temas escogidos antes de su realización) o en la forma revolucionaria de la misma obra (si una de las finalidades del arte es liberar las represiones, el arte es siempre revolución si es fiel a su misma naturaleza) donde reside nuestro poder de acción en tanto que arquitectos y nuestra posibilidad de trasformar el mundo que nos envuelve”.

El libro recoge una serie de artículos en los que hay una reflexión crítica sobre la tecnología, diseñar para un público o contra un público, los problemas de la función urbanística en las ciudades viejas, las casas para ricos o la arquitectura del veraneo. Terminaba el conjunto de artículos con unas reflexiones sobre los problemas de la inmigración, las estructuras profesionales condicionadas y condicionantes y un análisis de la “posible Escuela de Barcelona” donde analizaba, ya entonces, la estructura y funcionamiento de las Escuelas de Arquitectura.

Dos.  1972 Proceso y erótica del diseño.

Un libro publicado por La Gaya Ciencia que se abría con citas de Popper, Susan Sontag y Roland Barhes. La de Sontag decía: “Lo que ahora importa es recuperar nuestros sentidos. Debemos aprender a ver más, a oír más, a sentir más… En lugar de una hermenéutica necesitamos un erotismo del arte”.

En el primer capítulo titulado La creación de formas decía Bohigas: “la creación de formas es una actividad primordial e indispensable en la vida del hombre. Y poco antes después de una cita de Fernández Alba decía: “Hay también una necesidad puramente pedagógica en plantear el tema de la creación formal como un proceso abierto y no como un esfuerzo de dogmatismo”.

Un libro que quiere analizar el proceso de creación, los mecanismos de su desarrollo, las relaciones entre forma y función, el tipo y los modelos. Pero al final dice Bohigas: “En lugar de la interpretación del pensamiento que ha motivado un objeto, necesitamos las técnicas, la voluntad de fruición y los impulsos pasionales- la erótica diríamos- para “leer” el objeto y disfrutar de él con su lectura”.

Y cuando habla de la enseñanza de la historia en este contexto dice: La ventaja principal puede ser que, si se enseña en las Escuelas la historia de la arquitectura con métodos científicos como corresponde a los niveles de exigencia de una Facultad, por ejemplo, ésta es una de las pocas ocasiones ofrecidas al estudiante para ejercitarse seriamente en los métodos científicos de investigación”.

Hablando de la modificación formal dice: “Otro ejemplo de modificación formal que nos puede aleccionar en el análisis de obras históricas es la producida por los sucesivos estratos de realización, En muy difícil encontrar una obra que sea el producto directo de una única idea y hasta de un único y coherente empuje creador. Una obra es siempre una suma de intervenciones diversas, cada una de las cuales asume la realidad prexistente y la convierte en otra realidad válida, por el camino de las coherencias o por el de las contradicciones. En tal caso, lo que nos interesa es el resultado final con toda la complejidad de las estratificaciones históricas”

Tres. 1976, Once arquitectos.

Oriol Bohigas ha sido un excelente conocedor la arquitectura internacional en muy diferentes lugares y manifestaciones. Y por ello se acerca críticamente a la obra de diferentes autores en sus publicaciones en revistas y medios de comunicación.

En este libro un recorrido por la obra de 11 arquitectos que es una muestra de sus intereses y conocimientos: Lluis Domenech y Montaner, Victorio Gregotti, Herman Hertzberger, Josep Maria Jujol, Ivan Leodinov, Vico Magistretti, Konstantin S. Melkinov, Josep Lluis Sert, Alvaro Siza Vieira, Aldo Van Eick y Robert Venturi.

Como explicaba Bohigas en la Introducción del libro se trata de autores reunidos en una cierta unidad: “el análisis de unas obras que no pertenecen- o no pertenecieron- a las grandes lumbreras polémicas y fundacionales pero que especifican algunos temas que directa o indirectamente afectan a la actualidad”. Y en cada uno de ellos va analizando aspectos esenciales del proyecto de los que aprende y sitúa como ejemplos de algunas de sus obras.

Cuatro.  2004. Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad.

Un libro que recoge el contenido de una serie de conferencias y reflexiones sobre temas de la arquitectura de especial interés. Selecciono tres de ellos y recomiendo vivamente la lectura de esta publicación repleta de reflexiones especialmente atractivas.

1/ Sobre el recurso del patrimonio histórico, una reflexión que ya había planteado en otras ocasiones: “No se trata de suprimir el control y la defensa del patrimonio, sino de separarlo de los escuetos datos históricos y arqueológicos e incorporarlos a todo el proceso urbanístico. La conservación del patrimonio hay que controlarla desde los proyectos urbanos y no desde la visión unidireccional de un solo especialista, a menudo, incluso, no demasiado acreditado en esos menesteres, acuartelado, casi siempre, en una lucha visceral contra la trasformación y modernización de la ciudad”

2/ En Paréntesis autocrítico hablando de la necesidad de aperturas a otras propuestas y soluciones, desde una actitud crítica que había concretado en comentarios sobre obras y proyectos de otros arquitectos citaba a Walter Benjamin diciendo: “La mera criticabilidad de una obra representa la evaluación positiva de la misma (…) Si una obra es criticable, es una obra de arte, si no, no lo es”.

3/ En la enseñanza de la arquitectura, tema sobre el que ha manifestado su interés y preocupación en diferentes ocasiones dice: “La pretendida vertebración alrededor de los proyectos ha sido un fracaso porque la mayoría de los profesores se lo ha tomado como un simple taller en el cual solo se le piden opiniones superficiales, gestos de buen gusto o traslaciones de caprichos y estilos. Ser profesor de proyectos debe ser ahora muy fácil, y por eso todo el mundo quiere serlo y es capaz de serlo; llegar al taller con las manos en los bolsillos y corregir mesa tras mesa como si de una sucesión de confesionarios se tratara, solamente con la obligación de llegar a fin de curso con unas láminas relucientes y agresivas que, por otra parte, nadie entenderá”. (Oriol Bohigas fue uno de los invitados a la puesta en marcha de la Escuela de Arquitectura de la UCLM).

Junto a su pensamiento, una trayectoria intensa de obras de especial relevancia para la ciudad: grupos de viviendas comunes, viviendas aisladas en las que experimenta tipos y soluciones constructivas, iglesias menos afortunadas, escuelas de especial interés y edificios de usos comunes y espacios urbanos.

Diego Peris, doctor arquitecto.

El autor preside actualmente la Fundación Miguel Fisac

(Visited 411 times, 1 visits today)

Deja un comentario