Historias en la judería [Jesús Fuentes Lázaro]

@Venancio Martín

Fijen la escena en la memoria y no la olviden. Miércoles, 13 de marzo, del año 2023 (siglo XXI), el obispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, bendice la imagen de un Cristo, donado por el Sr. Roberto Polo, y colocado en un espacio público al lado de la iglesia de San Juan de los Reyes. La obra se eleva unos cuatro metros y un aro de hierro circunda la figura. El autor, Nino Longobardi que no se considera “ni creyente ni practicante”, sino un espíritu laico que interroga a la propia realidad, rinde con la obra un homenaje a las víctimas de las guerras y de la inmigración, según su propia expresión. Su instalación en Toledo se ha presentado como una cándida y almibarada “Ascensión.” Continuar leyendo

Alberto Sánchez, la dignidad de la pobreza [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Javier Longobardo

Se suele decir que los principios y valores de lo que seremos en la edad adulta se fijan en el cerebro en los primeros años de la infancia. Sea cierto o sea falso, a partir de ahí, todo son variaciones, interpretaciones, vueltas y más vueltas sobre los mismos temas y los mismos asuntos. Alberto Sánchez nació y vivió en la pobreza, cercana a la miseria. Sintió la pobreza como una fuente de imaginación y creatividad. Nada que ver con los llamados artistas del hambre que proliferaron en los siglos XIX y XX que anunciaban como forma de arte una presencia despojada de todo, hasta del alimento. Las estrecheces económicas de los años de la infancia reaparecerán de diversas maneras en la vida adulta de Alberto hasta constituir una austeridad interior que condicionará su vida y su obra artística. Si no fue un escultor y pintor de más renombre se debió a esa austeridad que mantuvo durante toda su vida. No ambicionaba el dinero, no ambicionaba la fama, ahorraba en materiales y prefería la vida sencilla, casi primaria, a las complicaciones de la fama. Aunque de no haber nacido pobre no hubiera hecho la obra que hizo. Para pintar o esculpir le bastaba la imaginación que se había despertado en él desde pequeño, producto de las carencias. Su obra fue su forma de dignificar la pobreza de su vida y de la época. Resultó el antídoto que empleó en sí mismo para no vivir del rencor, no convertirse un artista permanentemente agraviado o combatir el narcisismo que se manifestaba en muchos personajes que conocía. Era el antidivo que terminaba ocupando el centro de las reuniones. Continuar leyendo

El lienzo animado de San Marcos en Toledo [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Sala de Catarq 2

Primero aparece fruta negra, hinojo y regaliz, luego recuerdos de mantecado y madera quemada. Se mueve despacio por la boca, marcando sabor, dando placer. Sensación rugosa al final, que lo hace largo.

Esta puede ser la sensación de ingravidez que produce la entrada al archivo, en el desaparecido claustro del convento de trinitarios en Toledo, y hace ya más de veinte años metamorfizado en un cajón de hormigón semienterrado. Continuar leyendo

Los 50 años de La Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]

Universidad Laboral. Fotografía de Juan Miguel Pando Barrero © Fototeca del IPCE signatura PAN-B-027094_P

En el año 1973 se inauguraba un nuevo centro educativo en Toledo, llamado Universidad Laboral. Se había elegido un lugar al final de los denominados campos de D. Gregorio y de una finca particular situada a continuación. Desde el espacio seleccionado se podía contemplar una vista impactante de la ciudad histórica. Entonces aún no se valoraban el paisaje en relación con el centro histórico ni los conos de visión de la ciudad como en la actualidad. El suelo en  aquellos tiempos era para cultivar o construir. En este caso construir monótonos bloques de viviendas como en cualquier barrio de las grandes ciudades. Para conocer la historia de la urbanización de la zona nada más útil que saber quiénes eran los dueños del suelo y seguir las intervenciones sobre el asunto en los plenos municipales de los concejales del partido comunista. Se puede obtener una sutil lección del urbanísimo en Toledo, aunque cada zona disponga de sus propias peculiaridades. Continuar leyendo

Centro de Información Social. Ciudad Real 1983. J.D. Fullaondo y José Luis Arana [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Acceso al edificio; fotografía de la monografía de Fullaondo.

Sala de Catarq 1

Os invito a sumergiros desde la degustación trasversal multisensorial, en el relato de espacios cercanos, a través del análisis arquitectónico, matizado por los vapores que exudan las papilas gustativas después de sumergirlas con alguno de nuestros caldos, y dejándonos envolver por brisas sonoras. Encrucijada sensual, para noctámbulos (outsider, timeless) Continuar leyendo

El exilio de Alberto Sánchez [Jesús Fuentes Lázaro]

Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937 con la escultura de Alberto: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella.

No ha tenido suerte hasta ahora el escultor más importante de Toledo, Alberto Sánchez. Su vida fue marcada por los exilios. Tres físicos, que sepamos, y varios otros mentales, que ignoramos. El primer exilio, interior, se produjo en su juventud. El segundo, exterior, cuando se vio obligado a abandonar España para vivir en un país tan diferente al suyo como Rusia. El tercero, ya él no lo vivió. En un día sin fecha, de un mes cualquiera, de un año indiferente la parte de su obra cedida a la ciudad se almacenaba en la que fuera biblioteca antigua en compañía del polvo y los fantasmas. Amontonadas y abandonadas estuvieron durante años hasta que el empecinamiento de Juan Sánchez consiguió un trato menos duro para las obras allí soltadas. El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo se cerraba sin explicación ni motivos aparentes. Sus esculturas y dibujos, tan innovadores, eran condenados a purgar su modernidad en un lugar improvisado junto con las obras que otros creadores de la España cercana habían proporcionado para el mencionado museo como acompañamiento a la trayectoria artística de Alberto Sánchez. Continuar leyendo

Breve historia de cómo vio la luz el mural de la calle Sinagoga [Fernando Sordo Juanena]

Un grupo de ciudadanos notables, que se reunía semanalmente en torno a una mesa del restaurante Casa Aurelio, sugirieron al propietario la idea (siguiendo el ejemplo de los murales de Alberto Corazón en Puerta Cerrada de Madrid) de embellecer la fachada de catorce metros por tres y medio de ancho, que tristemente presidía este tramo de angosta y descuadrada calle. Como todos conocían a buenos artistas locales capacitados para realizarlo y no se ponían de acuerdo a cuál de ellos hacerle el encargo, decidieron sacarlo a concurso con plica, es decir anónimo hasta después del fallo del jurado. Continuar leyendo

De Listas Rojas vs. Premios. La lectura patrimonial del mundo rural desde “MadriTol” (1) [Jorge Morín]

Fotografía aérea de San Pedro en la primera mitad del siglo XX -IGN- y en el año 2014

El pasado viernes 2 de septiembre finalizó la campaña de excavación en san Pedro de la Mata -Casalgordo, Sonseca-. En los próximos meses continuaran actividades de Arqueología No Invasiva -georradar; fotogrametría y LIDAR; estudios geoarqueológicos, etc-, así como la restitución del arco de entrada a la iglesia desde el este. Llevamos trabajando con intensidad en este espacio desde hace cuatro años, aunque los trabajos se remontan más en el tiempo ligados al proyecto Sedes Regia Toletana de la Real Fundación Toledo -2007 hasta el presente-. Sin embargo, san Pedro de la Mata está en la Lista Roja de Hispania Nostra -desde ahora H.N.-, una Asociación con una visión patrimonial caduca basada en el principio del Castigo -Lista Roja- y la “Laureada” -Premio-, solo apto para los Proyectos patrimoniales egocéntricos dispuestos a solicitarlo a H.N., que no es nuestro caso, ya que trabajamos para nuestra Comunidad y ese es el premio que cada día recibimos Continuar leyendo

Retrato del alcalde [Quique J, Silva]

Sucedió en Toledo. 1 D22 Retratos – Archivo VASIL


1979 Juan Ignacio de Mesa, primer alcalde democrático, se dirige a los toledanos desde la terraza del ayuntamiento, tras finalizar una de las manifestaciones en defensa del Tajo.

JUAN IGNACIO DE MESA, EL ESLABÓN DEMOCRÁTICO

Iniciamos temporada con una “Galería de Retratos” de personajes que formaron parte de la vida toledana; cada uno en su ámbito político, deportivo, social, económico…… Todos tuvieron algo que aportar y uno de los principales, en los años setenta, fue el primer alcalde democrático: Juan Ignacio de Mesa Ruiz. Continuar leyendo

La ciudad subterránea y el espejo [José Rivero Serrano]

Quirófano en uno de los Refugios de la Guerra Civil. @ Ayuntamiento de Almería

Históricamente, el ‘arte de la guerra’ conectaba con las geometrías de los muros de las ciudades, su ruptura significaba la destrucción de su soberanía. 

Por su parte, el combate urbano contemporáneo se centra cada vez más en métodos de transgresión de las limitaciones representadas por los muros domésticos, derrumbar elementos constructivos y atravesar las paredes. Ingeniería de deconstrucción. Luis González Jiménez. Materiaconstruida.blogspot.com

La pretensión de erigir y definir La ciudad subterránea –ahora que, en febrero y marzo de 2022, volvemos al frente de combate de Ucrania y capturamos pequeños refugios y modestos espacios de protección para la población civil– como ha realizado recientemente Francisco Alía Miranda en su trabajo La ciudad subterránea. Cuevas sótanos y refugios antiaéreos en Ciudad Real, 1936-1939 (2021)[i], se nos revela como un relato incompleto. En la medida en que pretender denominar a un modesto dispositivo natural –o casi natural–, del subsuelo formado en ocasiones por accidentes naturales –que eso son las cuevas existentes en los cuerpos edificados– que se aprovechan como ciudad alternativa, parece exagerado. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (y III) [José Rivero Serrano]

Big Piano (1972), Haus-Rucker-Co.

3 PENSAR/CLASIFICAR: LUGARES Y NO LUGARES

Un vacío técnico, como el señalado por Ortega, y jalonado más tarde por las experiencias del vacío contemporáneo en el declive de la 2ª posguerra. No sólo el Plan Marshall y el New Deal, sino también las New Towns británicas nacidas de la New Towns Act en 1946 y que llegarían, tras los retoques normativos de 1965, a alumbrar –ya con el gobierno del laborista Harold Wilson, tras el control de los gobiernos conservadores desde 1951– Milton Keynes en 1967, una de las New Towns más publicitadas y emblemáticas de la llamada tercera época; tras las dos etapas anteriores con los emblemas de las ciudades de Stevenage y de Runcorn. Derek Walker –arquitecto jefe de la Corporación Milton Keynes–, sería el responsable de que la arquitectura de Milton Keynes reuniría a un amplio elenco de arquitectos que comenzando por Ralph Erskine (conjunto residencial Eaglestone, 1975), contaría también con Norman Foster (conjunto residencial Bean Hill, 1973), James Stirling (aunque en este caso no se llegó a construir su proyecto de 1971 para la sede de Olivetti) o Christopher Woodward (autor en 1973 del Centro Cívico y Comercial) entre otros muchos. Pero ocurre que el recorrido teórico y programático de las New Towns, se acomoda entre la crisis del CIAM –el XI congreso de Oterloo de 1959 supuso de hecho la disolución del ciclo iniciado en 1933– y el comienzo de la contestación político y social que acabaría eclosionando en 1968 con el Mayo francés y las premisas del urbanismo derivado de la Internacional Situacionista, con las imagines desplegadas por Benjamin Constant y su New Babylon. Y esa es la distancia perceptible abierta entre la Gross-stadt o la Ville-radieuse y la atomizada New Babylon.  Un vacío abierto en la historia reciente, que se pretende cerrar desde las premisas del vacío que suscita la técnica. Experiencias británicas de las New Towns, que abrirían puertas a la mostración de la neotecnología de Archigram y su ‘Plugg-in-city’[i] o al repunte de cierto imaginario entre el Pop[ii] y el naciente Ecologismo o las posiciones mencionadas de la Internacional Situacionista[iii]. Vacío contemporáneo que prolonga el vacío instrumental en el que el Movimiento Moderno había caído y en el que la centralidad de la arquitectura en la definición de la ciudad había sido desplazada. Continuar leyendo

Más allá de los idus de marzo [Jesús Fuentes Lázaro]

‘Asesinato de Julio César’ (aprox. 1749-1821), de Laurent Pecheux.

César. Tiranía. República. Conjura. Idus de marzo. Asesinato en grupo. Palabras incomprensibles a Marco Bruto que popularmente se han traducido como “tú también, hijo mío”. Es lo que nos cuentan en el colegio. En fin, sucesión de imágenes que forman la secuencia del asesinato de César, aquel que había cruzado el Rubicón – en realidad un riachuelo – pero que en la imaginación se confunde con el paso de un río feroz, probablemente por el rumbo que tomaría su política para acabar con la República. Y luego, ¿qué? El luego, el qué y el cómo es lo que se cuenta en el libro de Peter Stothard El último asesino”. Y como subtitulo “la caza de los hombres que mataron a julio César”. Lo que se produjo a continuación fue una guerra civil, no se restableció la República, se instauró un modelo dinástico y uno a uno los participes en la conjura fueron suicidándose o cazados por una venganza sin límites temporales, amparados en la “Lex Pedia”. Todos los conjurados eran colaboradores o amigos de César, todos ilustrados y miembros de familias distinguidas de Roma. Entre ellos, Cicerón, un narcisista, ególatra, maniobrero, ambicioso, desleal con lo que no fuera su proyecto personal. Continuar leyendo