Convento de San Juan de la Penitencia (II), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

Vista del convento desde el Valle. Redibujado de la fotografía de J. Laurent, 1872

San Juan de la Penitencia: reseña histórica (II).

La tipología conventual.

…..

En prolongación al volumen del torreón aparecen los dormitorios de la clausura; tanto los altos como los bajos de invierno y verano respectivamente, se disponen con orientación sur buscando las mejores condiciones de soleamiento, iluminación y ventilación. Se proyectan con un volumen rotundo que utiliza las trazas de lo que fuera la casa de Juan Guas, lo que obligará a realizar un pequeño giro en su traza que acompañado del fuerte desnivel de la parcela (algo menos de 7 metros entre la plazoleta de la iglesia y la cota del callejón del Alcahoz) nos muestra un frente de gran envergadura y potencia desde la vista del exterior de la ciudad. Este volumen carece de huecos al exterior, propio del uso conventual, pero tiene un amplio corredor en planta baja ventilado e iluminado que funciona como espacio de esparcimiento y más probablemente como prolongación de la enfermería, dada su proximidad a unas celdas anexionadas al gran espacio de dormitorio común.

Los dormitorios de clausura en azul la parte inferior y de educandos en azul también en la parte superior.

En contraposición a este volumen, y debidamente separado, nos aparece un segundo volumen de dormitorios y espacios dedicado a los “educandos” que se dispone en una crujía paralela al callejón de San Justo, con orientación norte-sur, la mejor para estas latitudes: soleado por la mañana en una fachada y por la tarde en la otra con el objeto de evitar el soleamiento directo durante todo el día en periodo estival. A este cuerpo de “educandos” se le antepone un volumen en forma de torreón que albergará el artesonado de la denominada “sala abacial”, hoy en día despacho del director del Conservatorio (uno de los usos que tiene en la actualidad el antiguo convento) y en otro tiempo anterior sería despacho de la Abadesa del convento; siendo, por cierto, uno de los pocos restos que quedan del convento original, amenazado en la actualidad por humedades procedentes del subsuelo que lo harían ser merecedor de incluir en helpatrimonio. 

Sala “abacial” (izq. y der.) estado actual. Centro a finales del XIX y principios del XX. Casiano Alguacil.

Hasta aquí, respondiendo a la tipología de convento, llega lo que compone el cuerpo principal del mismo: primero, una zona de uso público (fieles) compuesta por plaza, iglesia y capilla mayor con el coro anexionado a sus pies. En segundo lugar, una zona compuesta por los espacios de relación dentro de la clausura (monjas) dispuesta alrededor del claustro. Y en tercer lugar, la zona privada de recogimiento y descanso diferenciando y separando claramente las zonas a utilizar por monjas (clausura) y “educandos” (doncellas). Las conexiones principales entre los distintos usos se hacen por los rincones del claustro, a modo de callejuelas que surgen entre el espacio construido.

Otro de los elementos que definen esta pequeña ciudad dentro de la ciudad es la  aparición de las zonas libres de edificación, los espacios vacíos, que también están claramente separados y diferenciados: al norte, el huerto de “educandos” como zona de entretenimiento y esparcimiento para ellas; y al sur, un sistema aterrazado, dado el desnivel existente en la parcela, de espacios dedicados: a huerto los dos inferiores  más próximos a la zona de dormitorio de las monjas, y el superior, más próximo a la zona de entrada, recepción y servicios del convento destinado a corrales donde se ubican los palomares, gallineros y el acceso a caballerizas y cocina. Estos espacios se amoldan a los límites de la propiedad absorbiendo las irregularidades que presenta la parcela.

Los espacios libres de edificación: de clausura (zona inferior) y de educandos (zona superior).

En el rincón nor-oeste del convento, entre los dos volúmenes de dormitorios, surge un espacio residual que se acomoda a los límites de la parcela formada por una estructura de patios, hasta tres, que deben conservarse de la parcelación anterior al establecimiento de la orden en el solar.  Sirven para ventilar los dormitorios de clausura hacia el interior del convento; unas dependencias menores en tamaño, dedicadas a celdas; otro espacio para la sacristía del convento y su correspondiente misterio y un espacio para trastos viejos. Se observa que entre la sacristía y las celdas aparece, a mediados del XIX, una habitación tapiada; pudiendo ser coincidente con algún antiguo acceso desde el callejón de San Justo.

El rincón nor-oeste: los tres patios de ventilación.

 

En la próxima y última entrega veremos lo que ocurre con las zonas de acceso hasta completar el “tipo”.

Joaquín López López, arquitecto.


PANORÁMICAS REDIBUJADAS: J. LAURENT, 1872

Vista panorámica desde la Virgen del Valle. J. Laurent, 1872. IPCE. Ministerio de Cultura.
Vista del convento desde el Valle. Detalle de la fotografía de J. Laurent, 1872

PANORÁMICA ALFRED GUESDON

Panorámica ésta muy parecida a la que se observa en la litografía realizada por Alfred Guesdon alrededor de 1855, cuyo redibujado traíamos al inicio de la primera entrada de este documento. Fundamentalmente varía el punto de vista desde el que se realizan las panorámicas.

Panorámica de Alfred Guesdon. En torno a 1855.

PLANO BASE DE TRABAJO nº2:

Redibujado: Plano de Ibáñez Íbero, 1882-1890.
Redibujado: Plano de Ibáñez Íbero, 1882-1890.
(Visited 758 times, 1 visits today)

Deja un comentario