Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo. [Diego Peris Sánchez]

Alzados de Vivienda de colono Tipo G

Las sucesivas reformas de la legislación agraria española quieren resolver problemas esenciales de ese sector. La Comisión de Reformas Sociales de 1883, el Instituto de Reformas Sociales de 1905 y la Ley de Colonización y Repoblación interior aprobada en 1907 querían resolver esos problemas. La adquisición de fincas de 1927 o el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra son instituciones que quieren abordar el problema agrario al igual que el Instituto Nacional de Colonización creado en 1939. Intentos de reparto de la propiedad, de rentabilizar los cultivos y de resolver la población de grandes zonas del territorio. Y en esa dirección trabajará el Instituto Nacional de Colonización.

El Instituto Nacional de Colonización realiza importantes actuaciones en Castilla-La Mancha especialmente en las provincias de Ciudad Real y Toledo con menores intervenciones en Cuenca y Albacete. En la provincia de Toledo relacionadas con las zonas de riegos del Tajo y del Alberche especialmente. De Ciudad Real, Pepe Rivero y yo mismo hemos publicado el libro Colonización: una mirada crítica con una abundante documentación gráfica.

Planta general

Alberche del Caudillo es un proyecto del arquitecto Jiménez Varea con una planta trapezoidal de lados nos perpendiculares cuyos bordes definen la ordenación de una malla rectangular que se encuentra en el punto central con los edificios públicos representativos. Es la mayor de las actuaciones realizadas en la provincia de Toledo con iglesia y locales anejos, casa rectoral, escuelas, viviendas para los maestros, hogar rural, centro cooperativo, ayuntamiento, vivienda del secretario, vivienda del médico y cine. El centro con la gran iglesia y su volumen cilíndrico central quiere ser la referencia de la nueva población.

Probablemente lo más atractivo del proyecto de Alberche del Caudillo es el estudio pormenorizado de viviendas que se desarrolla en el mismo. Hasta catorce tipos de viviendas conforman el conjunto. La vivienda tipo A, la más sencilla de las proyectadas tiene una planta en L con dos dormitorios en la zona con siete metros de longitud y 3,70 de ancho. El acceso central lleva a la zona del estar con un espacio para cocina y despensa en una superficie total de 61 metros cuadrados. Se unen dos viviendas conformando un alzado de carácter rural con salida también a la parte posterior. Las viviendas del tipo B tienen tres dormitorios, estar, cocina y despensa. Y así con ligeras variaciones desarrolla las viviendas tipo C y D. Viviendas de una sobriedad máxima en su diseño y en sus equipamientos.

Luego comienza una serie de viviendas de dos plantas en las que el programa sitúa la cocina-comedor en la planta baja y la escalera que conduce a una planta alta con tres dormitorios. Se crea así un cuerpo compacto con dos viviendas unidas. El acceso se marca con un pequeño porche retranqueado que protege el acceso a la vivienda. En las viviendas tipo H la escalera se adosa en un cuerpo lateral que queda sólo con una altura. Y en las del tipo K se adosa un cuerpo en un lateral con una sola altura y un dormitorio más. El balcón de las habitaciones centrales, en planta alta, con los porches de acceso establecen una mínima cualificación formal.

Viviendas de comerciantes
Esquemas de tipos

Las viviendas de los comerciantes tienen mejores condiciones dentro de la sobriedad general del conjunto. Una vivienda en planta alta con estar, tres dormitorios, un pequeño aseo y cocina. Todo un curioso repertorio de tipologías y soluciones que podría continuar hasta el infinito pero que resulta sorprendente en un conjunto de viviendas como las proyectadas que van creando así modelos a la medida de las familias de los colonos. Los esquemas de las distintas tipologías dan una idea de la variedad de modelos y tipos que conforman el conjunto de la población. En el Archivo Histórico de Toledo se conserva una excelente documentación de los proyectos del Instituto Nacional de Colonización de la provincia de Toledo que merecerían junto al estudio teórico de ese momento una buena publicación.

Diego Peris, doctor arquitecto.

El autor preside actualmente la Fundación Miguel Fisac

 

(Visited 2.277 times, 1 visits today)

Deja un comentario