Plan de repoblación forestal de Toledo [Ricardo Sánchez Candelas]

Klimt "Tree of life" 1909
Gustav Klimt , “Árbol de la vida”, 1909

 

MOCIÓN SOBRE PLAN DE REPOBLACIÓN FORESTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOLEDO

Ricardo Sánchez Candelas, concejal del Excmo.

Ayuntamiento de Toledo, 20 de marzo de 1991

(Rescatamos del “Toledo Olvidado” el  “Plan de Reforestación” aprobado por unanimidad por la Corporación Municipal -puede acceder al plan completo propuesto desde este enlace-)


“El primero en intervenir es el Sr. Sánchez Candelas, autor de la moción, quien hace notar: “Para dar comienzo a la defensa de esta moción, no encuentro palabras más evocadoras que aquellas con las que Cervantes, intuyendo el fin de una etapa para él tan decisiva como su vida misma, daba comienzo a la dedicatoria al Conde de Lemos de su obra “Persiles y Segismunda”: “Puesto ya el pie en el estribo” Continuar leyendo

El Patrimonio y la Filomena [Luis Miguel Muñoz Fragua]

Por fin y con verdadero alivio “La Filomena” se fue, pero hemos podido ver y sufrir los estragos que ha dejado; de hecho Toledo ha sido declarada como zona catastrófica. Hemos visto como la nieve ha causado daños en la vegetación, se han  perdido muchos árboles y plantas, y en el mejor de los casos gran cantidad de ramas rotas. Igualmente muchas marquesinas, porches y cubiertas han sucumbido a la nieve y al hielo, y en silencio, todos los edificios han sufrido más o menos de alguna de sus maneras. Ya lo anunció hace unos días el director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo: que los ciclos de deshílelo y heladas provocan daños irreparables al introducirse el agua  por fisuras y microfisuras, y con su posterior aumento de volumen al congelarse vemos como literalmente han estallado elementos tanto pétreos como cerámicos en nuestro patrimonio, daños que con el tiempo se acentuarán y podrán provocar caídas, desprendimientos o colapsos de dichas estructuras. Lo vimos hace poco cuando varias piedras de la torre de la Catedral cayeron a la vía. Sin duda es una cuestión  difícil de prever, aunque sí es cierto que en algunos países se cubren las esculturas y los elementos decorativos de los inmuebles para minimizar el impacto de la congelación. Pero lo que realmente me preocupa, y de hecho es de lo que quiero hablar en este pequeño artículo, es del efecto nocivo de la sal que se esparce por las calles con el fin de que la nieve y el hielo se transforme en agua y desaparezca de nuestras calles. Antes de ello y como he comenzado hablando de la nieve, os voy a mostrar algunos datos  fisicoquímicos de esta. Continuar leyendo

El vínculo con la preexistencia, Fehn y Piëitla en Venecia [Lola Sánchez Moya]

@ Foto Ferruzzi Venezia

Sverre Fehn visita por primera vez el terreno destinado a convertirse en la sede nórdica de arte en la Bienal de Venecia durante el verano de 1958. El reportaje fotográfico que realiza del lugar está compuesto casi exclusivamente de imágenes de troncos, ramas y hojas; la espesa fronda que puebla el solar. Estas fotografías representan la principal dificultad planteada a los arquitectos que se enfrentaron al concurso del Pabellón de los Países Nórdicos en Venecia: la convivencia de la arquitectura con los árboles, la preexistencia más poderosa del lugar. Sverre Fehn junto con el sueco Klas Anshelm y el finlandés Reima Piëtila, componen la terna convocada al concurso restringido de ideas. Continuar leyendo

Materia oscura 2 [Antonio Burgos]

@Javier Burgos

Lentes gravitacionales

Más pruebas adicionales para la existencia de la materia oscura nos las aporta uno de los fenómenos más espectaculares y maravillosos que nos ofrece la naturaleza y que fueron predichos por la teoría general de la relatividad de Einstein: Las lentes gravitacionales. Continuar leyendo

Del troleo a lo identitario [M.A. Díaz, J. Morín, J.R. Cal, A. Malalana, I. Sánchez Ramos]

La divulgación científica en prensa del yacimiento de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo)

Dentro de las actividades de divulgación científica de los trabajos arqueológicos efectuados en Los Hitos entre 2016 a 2019, está la de presentar un avance de las investigaciones a la prensa. El domingo pasado, 27 de enero, el periodista Vicente García Olaya, que desarrolla una importante labor de divulgación cultural, publicaba en El País un extenso artículo en la edición nacional – V. García Olaya, EL PAÍS,27 de enero-. El titular hacia referencia a un dato objetivo y, en principio poco polémico, la altura al edificio fundacional de la villa visigoda –“El primer “rascacielos” del medievo”-. El entrecomillado del adjetivo “rascacielos” y la aclaración posterior de la cronología del edificio en el siglo VI no daba lugar a polémica alguna. Sencillamente se buscaba resaltar la pérdida de conocimientos técnicos en la Antigüedad Tardía, donde la capacidad de abovedar y construir edificios en piedra prácticamente se extingue en Occidente en este período. Lo saben bien nuestros colegas continentales o de las islas británicas, donde esta recuperación no se produjo hasta los ss. IX y X d.C. La noticia fue la más leída de Cultura y dentro de las diez primeras, lo que nos indica la avidez de los lectores por este tipo de noticias, elaboradas, no procedentes de agencia, etc. Continuar leyendo

¿Un círculo megalítico en Totanés? [Cota 667 Arqueología Y Patrimonio]

Vista general del círculo de piedras de Totanés al inicio de los trabajos

Durante los últimos días han sido publicadas diferentes noticias y se han realizado varias actividades en torno a una posible estructura megalítica localizada en el municipio toledano de Totanés (Toledo). Tomen nota: a lo largo de este artículo vamos a hablar siempre de posible, ya que el estudio arqueológico, que desarrolla este equipo, todavía se encuentra en realización y determinará, con el paso de los meses, la cronología de este círculo de piedras. Continuar leyendo

Materia oscura 1 [Antonio Burgos]

Unos de los descubrimientos más fascinantes de los muchos de estas últimas décadas sobre la composición y la arquitectura del universo, ha sido que la materia de la que estamos compuestos, y  que es la misma que forman las estrellas, galaxias, y todo lo que podemos detectar con  nuestros sofisticados aparatos, supone una mínima parte, del orden del 4%, de todo lo que conforma el universo. No sólo eso, si no que tenemos gran seguridad de que  el 96% restante no está formado por nuestros familiares protones, neutrones y electrones. Lo que sabemos es que no tenemos ni idea de que está compuesto. Continuar leyendo

Una exposición sobre Juanelo Turriano en …….. Cremona [Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo]

1 Introdución


A finales de octubre del pasado año tuve la oportunidad de ir a Cremona y disfrutar visitando muchos de sus edificios monumentales, pero lo que más satisfacción me produjo fue conocer mejor la figura de Juanelo y de otros sabios del Renacimiento que tantos avances tecnológicos y conocimientos aportaron a la sociedad de esa época y, por tanto, a nuestra cultura. Continuar leyendo

Canibalismo galáctico [Antonio Burgos]

Vimos en el último capítulo que las galaxias no se forman aisladamente; por el contrario lo hacen formando cúmulos en los que es fácil que se aproximen y entren en colisión  de forma que al final y después de un baile a la vez sutil y violento que dura miles de millones de años, quedan unidas formando una única de tamaño superior.

Pero, ¿qué ocurre si las galaxias tienen tamaños muy dispares entre sí? Continuar leyendo

¿Qué comían los visigodos? [Jorge Morín]

Salón del Dux Teodomiro en Pla de Nadal (Dibujo Albert Álvarez Marsal, sobre ideas de I.M. Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos)

Gastronomía y dieta mediterránea hace 1400 años

En los trabajos que desarrollamos en el yacimiento de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo) una de las línea de investigación es el estudio de la fauna doméstica y salvaje que se encuentra en el transcurso de las excavaciones a cargo de los Dres. José Yravedra y Verónica Estaca, así como el estudio de los pólenes o los fitolitos. Estos datos nos permiten conocer que comían los visigodos en esta zona de Hispania entre los ss. VI al VIII d.C.

En el espacio superior del palacio tendrían lugar los banquetes. Este espacio se levantaba sobre el piso inferior abovedado y tendría las vistas hacia los arroyos de Arisgotas y la Sierra. Las ventanas estaban cerradas con vidrieras de yeso cristalizado, que era traslucido. Continuar leyendo

La Guerra de las Galaxias [Antonio Burgos]

guerra galaxias A Burgos hombre de palo 00

Si dispusiéramos de una máquina del tiempo con la que poder viajar al pasado o al futuro, algo que cambiaría muy poco sería el aspecto del cielo. Tendríamos que viajar muchos años y ser buenos conocedores del cielo para poder observar cambios apreciables. Y es que el aspecto inmutable de los cielos ha sido asumido por todas las civilizaciones como algo natural, de forma que cuando aparecía un fenómeno que iba en contra de esa “calma chicha celeste”: un eclipse, un cometa, una supernova, etc, sólo podía presagiar una catástrofe. Continuar leyendo

Cuadernillos científicos II: el ladrillo [Mariano Corroto]

Alvar Aalto, Muuratsalo
Alvar Aalto, casa experimental en Muuratsalo, Finlandia, 1952

La arquitectura comienza cuando se ponen dos ladrillos juntos cuidadosamente (Mies Van der Rohe).

No os enfadéis arquitectos…  A veces olvidamos la unidad mínima de obra. Es más, su propia naturaleza. Por eso hoy toca recordar al ladrillo. Esa pieza paralepipédica, generalmente en forma de ortoedro, obtenida por moldeo, secado y cocción de una pasta de arcilla, a veces con adición de otras materias y cuya dimensión está condicionada a ser manejada con una sola mano (aviso a navegantes). Su fabricación como la de miles de años: aunar tierra, agua y fuego. Continuar leyendo