AEDES. CONSILIO . SAPIENTI. CONSTITUTAE. ANN. DOM. MDCCXCIII
“casa construida por sabio consejo para restablecer la salud de la mente.
Año del señor de 1793.”
Tras leer el mensaje escrito en el dintel que da acceso a este edificio, no es casual que en una de las etapas más luminosas de la arquitectura española, -la del neoclasicismo-, se decidiera erigir precisamente el nuevo hospital de dementes por iniciativa del también ilustrado Cardenal Lorenzana en la ciudad de Toledo.Continuar leyendo
Juan de Borgoña, tan pronto se consiguió el silencio en el murmullo rebelde de los canónigos, desplegó sus láminas con dibujos en los que se contenían las historias que se contarían en la Sala Capitular. La Redención de la humanidad en la que la protagonista iba ser la Virgen de San Ildefonso. Los focos de cada escena se centrarían en la madre de Dios. Ninguna catedral del orbe católico podría competir con aquella el milagro, como había afirmado Cisneros. Las pinturas ocuparían todas las paredes de la sala. Representarían doce “ystorias” de la vida de la Virgen a las que se añadiría un Juicio Final en una pared entera de la sala capitular.Continuar leyendo
Como Gabriel, el protagonista de la novela de Blasco Ibáñez, “La Catedral,” como “Ángel Guerra”, de Benito Pérez Galdós, como los personajes, en ocasiones esperpénticos, de las novelas de Félix Urabayen, o las personas torturadas de Luis Béjar, Jerónimo Maldonado había soñado con un viaje exhaustivo a las capillas y compartimentos de la Catedral de Toledo. Pero ha tocado soportar una epidemia como las peores de la Edad Media, que ha impuesto confinamientos, restricciones y distancia social.Continuar leyendo
José Aguado Villalba pasaba por las calles de Toledo experimentando sensaciones y descubriendo secretos que él solo comprendía. Desenterraba de “rodaderos” trozos de barro de los primeros habitantes, restos romanos, lacerías anónimas, tejas de colores opacadas por el paso de siglos, indicios de cerámicas de reflejos metálicos. Discutía con firmeza cuál era la tonalidad adecuada de las llamadas lozas doradas. Y hasta descubría, aunque no existieran, jardines artificiales, como los de Babilonia o Nínive, con pájaros, reales o articulados, tan naturales los últimos como los primeros. Toledo, sus calles, sus paisajes, sus edificios y su historia representaban para José Aguado el mundo que él conocía a fondo y el que quería reinventar. De eso iba a ir la totalidad de su obra: de moldear el barro a la manera de un dios humano y plasmar en ese material paraísos artificiales, pero cercanos.Continuar leyendo
Siempre me pareció que la Catedral de Toledo es el anti-gótico, que su situación deprimida en la topografía de la ciudad, la forma de entrar bajando en vez de subiendo, mirando al suelo en vez de al cielo, su extensa horizontalidad, su aire denso y lóbrego, sus rollizas columnas, sus arbotantes encorvados, su claristorio mojigato… nada tienen que ver con la esbeltez, ligereza y el pandemónium colorido estilo que se rebeló para salvar a Europa de las tinieblas del medioevo. No, la toledana no es la Sainte Chapelle.Continuar leyendo
La celebración del día Mundial de los Museos, el pasado 18 de mayo, vino acompañada este año de 2020, año de la pandemia del COVID-19, por algunas reflexiones que apuntan y señalan a su posible redefinición conceptual y a su probable modificación venidera. El nacimiento de la distancia social –que no deja de ser una distancia de seguridad ante el potencial contagio del transeúnte infectado– introduce una nueva espacialidad anómala en el museo; de la misma forma que la utilización sistemática del erstaz museístico –como ámbito de nueva relación y revelación entre el visitante y el museo sucedáneo o virtual– abre otra distancia diferente de la anterior, como ya nos habían mostrado las reconstrucciones musealizadas de las Cuevas de Altamira y de Lascaux. Circunstancias que junto a la masificación advertida en los últimos años habían llevado a preguntarse sobre el debate entre preservación o autenticidad (El País Ideas, 24 diciembre, 2016). Y, finalmente, la reinvención tematizada con filiales de las casas centrales (Guggenheim, Pompidou o Louvre) y la extinción del museo decimonónico convertido ya en Museo de masas, abren nuevas reflexiones sobre el sentido venidero del Museo, particularmente del Museo de Arte. Junto a esos aspectos conceptuales los estrictamente sanitarios, que han llevado al cierre actual de los museos y han dejado de propiciar ocupaciones extraordinarias y limitar su aforo. Todo ello en imágenes que tras la pandemia ya no volverán a repetirse y que no veremos, ha suscitado reflexiones como las de Suay Aksoy y como las José Díaz Cuyás.Continuar leyendo
Luis Pablo Gómez Vidales es el hombre que pasa por la calle y saluda a los presentes. Es el hombre campechano, como si fuera de Ocaña, que estudia la vida, el arte, la antropología, la tradición hebrea o habla contigo de sus inquietudes o su visión ecuménica del mundo. El hombre que mira los objetos, las plantas, los edificios, los humanos o los demás seres vivos o inertes y los ve de color, en colores. Cada uno se muestra con su propio color, dice con la espontaneidad del quién habla de lo extraordinario y lo normal como si formara parte habitual de su existencia. ¿Eres sinestésico?, le pregunto. Y contesta que cree que no, que ha tenido la misma mirada desde que era pequeño. Sostiene, entre dudas, que el mundo es de colores, aunque la existencia y la vida cotidiana se le antojen opacas y oscuras.Continuar leyendo
Hay lugares que cuentan con una magnetismo especial, una fuerza de atracción inexplicable que quizás surja de las propiedades geológicas del lugar. El Genius Loci o genio del lugar ha hecho posible erigir en ellos obras de destacado interés arquitectónico que en ocasiones suponen lo más elaborado de una determinada tipología constructiva, o en otras toda una rareza que lo hace si cabe, aun más especial.Continuar leyendo
“Vórtice” José Mª de Labra (1979) Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma
Para quienes no conozcan la narración de Borges “La Biblioteca de Babel”, este texto les supondrá alguna sorpresa. Incluso alguien pensará, cuando se adentre en él, que se emplean cañones para atrapar mosquitos. Tal vez sea la forma de atraer la atención de los que no quieren darse por aludidos. ¿Qué tienen en común una narración del autor argentino con la antigua Universidad Laboral de Toledo, en la actualidad IES? A simple vista, nada. Pero, sigan leyendo.Continuar leyendo
Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor
Segunda parte
En un patio de vecindad la vida de los demás carece de secretos. Cuando no estábamos en el colegio, el resto lo pasábamos en el patio o en la calle, menos en invierno que lo hacíamos al brasero de carbón y picón, escuchando novelas o consultorios sentimentales en la radio. Y ahí estaba Miguel, trabajando en su casa y sacando, según la madre, un buen sueldo. Preparaba las piezas que servían para incrustar los hilos de oro del damasquinado que se vendían en las tiendas florecientes de aquellos años. Abundaba la gente en estos trabajos. Era una forma de completar sueldos, siempre cortos, y más para mantener familias que crecían. En mi caso, me siguió una hermana, Esperanza, y más tarde otro hermano, José Luis. Cambié el trabajo de monaguillo por el damasquinado. Me serviría para descubrir que tenía ciertas habilidades en las manos y una inclinación fácil hacia el dibujo. De manera espontánea, empecé a dibujar.Continuar leyendo
Extractos y puesta a punto de la Memorias del escultor
Primera parte
Lo más terrible iba a ser el silencio. Silencio abismal. Los últimos meses, desde el diagnóstico inicial, fue como si se hubiera fundido. Como una máquina que deja de funcionar. Sin corriente, sin energía, sin los impulsos que le habían transportado desde la infancia hasta el deseo de inmortalidad que había buscado trabajosamente con sus obras.Continuar leyendo
Pondere, numero et mensura – peso, número y medida-.
Tres conceptos que los antiguos sabían aplicar conjuntamente con la finalidad de obtener el lugar inefable. El templo como lugar de unión de lo terreno con lo divino, no podía gestarse de la misma manera que otras grandes obras del poder civil. Una catedral se concibe como lugar de trascendencia y al igual que cualquier templo, es ante todo un espacio de unión con lo espiritual. Lo que hace que tal acto sea posible, tiene que ver tanto con las características del lugar como con los actos que allí se producen. Un lugar donde prima el valor de la escala que abarca de lo doméstico a lo monumental, el manejo de la luz y la aparición de símbolos creados a lo largo de siglos de evolución, condicionan una realidad que nos coloca justamente en el lugar que los maestros medievales dictaminaron. Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.