El futuro inmediato de Toledo: Vega Baja. [Joaquín López López]

La realidad suele ser tozuda; y la realidad dice que en Vega Baja de Toledo no tenemos un yacimiento arqueológico más de esta Comunidad Autónoma: tenemos un yacimiento en evidente riesgo de desaparición, debido fundamentalmente al abandono que ha sufrido a lo largo del tiempo pasado y a las presiones de índole económica que recibe actualmente, por el apetitoso vacío urbano que ocupa dentro de la ciudad. Continuar leyendo

“LA LEYENDA DEL ALARIFE”. Puente de San Martín. Toledo. [Joaquín López López]

Alto relieve del arco central del puente en febrero de 2008. ¿Obispo o “muger” como escribe Sixto Ramón Parro? Buen anteojo y mejor vista la suya.

1.- Reseña cronológica.

Al final del otoño del año 2007 realizo la primera visita al puente con mentalidad distinta a la que siempre había paseado por los alrededores del mismo, entre el mito y el cuento resonaba en mi cabeza la leyenda que había releído la tarde anterior, arraigada a ese lugar y que se desarrollaba en un tiempo preciso y real. Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (y III), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

Detalle. Vista panorámica desde la Virgen del Valle. J. Laurent, 1872.

San Juan de la Penitencia: reseña histórica (y III).

La tipología conventual.

Tres son los accesos o puertas que normalmente tiene la tipología conventual: la primera de ellas, y siempre que la iglesia está en fachada, será la “puerta del templo” que dará acceso a los fieles. La segunda, será llamada puerta del “compás”, servirá para dar acceso a los espacios de relación y comunicación con el mundo exterior, espacios cuyas relaciones tendrán un carácter más complejo ya que se mezcla la clausura y el exterior necesario para la supervivencia del convento. Y la tercera, y última puerta es la llamada de “obras”, por otro lado inexistente en este convento; aunque en la fotografía de J. Laurent del año 1872 se atisba un zona en sombra en las tapias de los corrales inferiores, que bien podía dar lugar a la correspondencia con esta puerta denominada de “obras”. Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (II), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

Vista del convento desde el Valle. Redibujado de la fotografía de J. Laurent, 1872

San Juan de la Penitencia: reseña histórica (II).

La tipología conventual.

…..

En prolongación al volumen del torreón aparecen los dormitorios de la clausura; tanto los altos como los bajos de invierno y verano respectivamente, se disponen con orientación sur buscando las mejores condiciones de soleamiento, iluminación y ventilación. Se proyectan con un volumen rotundo que utiliza las trazas de lo que fuera la casa de Juan Guas, lo que obligará a realizar un pequeño giro en su traza que acompañado del fuerte desnivel de la parcela (algo menos de 7 metros entre la plazoleta de la iglesia y la cota del callejón del Alcahoz) nos muestra un frente de gran envergadura y potencia desde la vista del exterior de la ciudad. Este volumen carece de huecos al exterior, propio del uso conventual, pero tiene un amplio corredor en planta baja ventilado e iluminado que funciona como espacio de esparcimiento y más probablemente como prolongación de la enfermería, dada su proximidad a unas celdas anexionadas al gran espacio de dormitorio común. Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (I), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

El convento de San Juan de la Penitencia en torno a 1855, redibujado de la litografía de Alfred Guesdon.

“La fundación de esta iglesia, que es indudablemente de las más ricas que tiene Toledo, fue debida al cardenal don Francisco Jiménez Cisneros, en el año 1514.- El mérito principal de este edificio… consiste en la mezcla que en él se advierte de la arquitectura arábiga con la del renacimiento, mezcla que basta para caracterizar el estado del arte de edificar á principios del siglo XVI…”*

*. Amador de los Ríos, José, “Toledo Pintoresca”. Ignacio Boix, Madrid, 1845, pág. 186

San Juan de la Penitencia: reseña histórica.

La tipología conventual.

Sabemos que mediado el siglo XIX, tras la exclaustración, cinco eran los conventos que existían en Toledo de la orden seráfica, epíteto angelical que suele darse a San Francisco de Asís y a su Orden, del total de veinte conventos agrupados en las seis comunidades o reglas distintas existentes en la ciudad. Continuar leyendo

“Glass House” (1949): ¿fin del minimalismo? Philip Johnson. [Joaquín López López]

Exterior de la “Glass House” de Philip Johson, 1949. 

SESIÓN CONTINUA

Ecléctico, infiel a veces o acomodaticio a cada momento de su vida se gana el perdón de los magnates judíos, para los que diseña una sinagoga después de la segunda contienda mundial. Tras haber trabajado en la década de los treinta en Luisiana para el controvertido fascista y populista autoritario Huey Pierce Long o haber asistido a las concentraciones del partido nazi en Nuremberg, Philip Johnson desarrollará su carrera trabajando para ellos, en Nueva York, donde este grupo de magnates alimentará las instituciones con sus donaciones.

Edifico central de ATT&T, Philip Johnson, Nueva York (1978-1984). La respuesta subversiva años después a la pureza de la “Glass House” con referencias histórico-humorísticas (el frontón tipo Chippendale, s. XVIII). Para algunos considerado el primer ejemplo del posmoderno.

Continuar leyendo

Un lema del pasado: “menos es más”. Casa Farnsworth. [Joaquín López López]

SESIÓN CONTINUA

La vanguardia arquitectónica europea emigra a Estados Unidos frente a la presión de los regímenes dictatoriales (en especial de Alemania e Italia) a finales de la década de los treinta. Así, Gropius y Breuer consiguen plaza docente en Harvard y Mies van der Rohe en Chicago.

Los edificios del denominado “estilo moderno” con que contaba EEUU eran de un número muy reducido. Tras la exposición, en 1932, en el Moma de Nueva York bajo el título “Arquitectura moderna: exposición internacional”, Philip Jonhson (que se formará en Harvard como arquitecto) y Henry-Russell Hitchcock abordan, más que pensando en el trasfondo ideológico socialista, el lenguaje y la apariencia del movimiento moderno europeo adaptando como propio el lema: “menos es más”. Continuar leyendo

“La Maison de Verre”: hoy, “informe desfavorable”, no cumple. [Joaquín López López]

La Maison de Verre. Exterior. Pierre Chareau y Bernat Bijvoet, 1928-1932.

SESIÓN CONTINUA

Paris, 1928. Uno de los pocos encargos que recibe en su vida el arquitecto, de interiores y diseñador de muebles, Pierre Chareau (1883-1950) será la Maison de Verre. Lo realizará en colaboración con el experimentado arquitecto ingeniero holandés Bernard Bijvoet, que ya había participado en la Exposición de Artes Decorativas de Paris en 1925.

Ilustración: Ted Benoit, La maison de verre (Blake, Jacobs et Mortimer)

El encargo lo recibe del Doctor Dalsace, ginecólogo, comunista y activista que reúne en los salones de su casa a gran parte de la intelectualidad francesa. El edificio se proyecta y se construye con un nuevo concepto de espacio para servir simultáneamente a las funciones de clínica y alojamiento privado. Utiliza una nueva versión de la “máquina de habitar” de Le Corbusier. Continuar leyendo

Arquitectura “degenerada”: “La Casa del Fascio”. [Joaquín López López]

“Casa del Fascio”, Como, 1932-1936. Giuseppe Terragni

SESIÓN CONTINUA

Dos escuelas dominan el panorama italiano de la arquitectura moderna en la década de los años veinte. La romana liderada por Adalberto Libera (1903-1963), y la milanesa, cuyo portavoz era Giuseppe Terragni (1904-1943). Ambas compiten para que el fascismo adopte su arquitectura como la oficial del sistema. Libera no obtendrá el éxito de Terragni.

Para promover la arquitectura moderna en Italia, ambos junto con otros cinco arquitectos (Figini, Frette, Larco, Pollini y Rava) fundan en Milán en 1926 el denominado “Gruppo 7” buscando su versión de la arquitectura moderna pero a la italiana. Continuar leyendo

Purismo:”L`Esprit Nouveau”. [Joaquín López López]

Pabellón para la Exposición de las Artes Decorativas de París, 1925. Le Corbusier. En primer plano escultura de Jacques Lipchitz.

SESIÓN CONTINUA

Con la publicación del libro “Después del cubismo” (Après le cubisme) en 1918 se iniciará un movimiento denominado “purismo”. Decepcionados con la deriva del cubismo hacia lo que consideraban una forma de expresión menos pura, el pintor Amédée Ozenfant y el arquitecto de origen suizo Le Corbusier (Édouard Jeanneret) son los precursores de este movimiento. Continuar leyendo

“Ornato y delito”. Adolf Loos. [Joaquín López López].

loos-joaquin-lopez-hombredepalo
Ornamento y delito: Portada. Adolf Loos.

SESIÓN CONTINUA

Sullivan a finales del siglo XIX se preocupa más por las necesidades y comodidad de los edificios que por su belleza estética, se vincula decididamente al proceso industrial. Iluminación, ventilación y orientación condicionaran las soluciones técnicas en la vivienda. Continuar leyendo

Apunte organicista: Volumen horizontal. Integración en el entorno. [Joaquín López López].

casa-de-la-cascada-dibujo-fundacion-wright-hombredepalo

Dibujo de Frank Lloyd Wright, “Casa de la cascada”, Mill Rum, Pensilvania, 1935.

SESIÓN CONTINUA

Al otro lado del Atlántico en el norte de América, Frank Lloyd Wright (1867-1959) principal precursor del organicismo, que deriva claramente del racionalismo, advierte del peligro que entraña un racionalismo frío por parecer falto de sensibilidad.

Propone algo más orgánico y plantea solución a las necesidades de los usuarios de los edificios, pretende aunar naturaleza, arquitectura y hombre sin abandonar los conceptos de funcionalidad. Continuar leyendo